El sami septentrional o sami del norte (también escrito como sámi o saami; antiguamente lapón) es el más hablado de las lenguas sami.
El saamí septentrional (davvisámegiella) se habla en Noruega (provincias de Troms y Finnmark), Suecia (Torne) y Finlandia (condados de Utsjoki, Enontekiö, Inari y Sodankylä); antiguamente también se habló en la provincia de Murmansk (Rusia).
Se trata del dialecto o idioma saamí más importante, no sólo por su número de hablantes —20.000 en Noruega, 5.000 en Suecia y 1.600 en Finlandia—, sino también por el hecho de que se enseña regularmente en las escuelas a los niños lapones y presenta los mayores índices de competencia lingüística dentro de su grupo.
El uso de la palabra lap(p), de la que deriva el español "lapón" es originario de Suecia y Finlandia. En Escandinavia "lapp" es un exónimo también significa ropa de mendigo. La palabra también se utiliza como "inculto" y "tonto", además de otros significados como "periférico".
Este término nunca se ha usado en los idiomas lapones, puesto que los lapones se refiren a sí mismos como Sámit (los samis), o Sápmelaš (de la familia Sami).
En la actualidad, los medios de comunicación escandinavos no usan otro término que no sea Sámis. Las instituciones y medios de comunicación usan la palabra Sámi. El término "lapp" es considerado peyorativo.
La denominación aplicada a este idioma en concreto: Sami Septentrional es puramente regional, pues no tiene una identidad étnica o nacional propia.
El Sami septentrional fue descrito por primera vez por Knud Leem (En lappisk Grammatica efter den Dialect, som bruges af Field-Lapperne udi Porsanger-Fiorden) en 1748 y en los diccionarios de 1752 y 1768.
Uno de los compañeros gramáticos de Leem era Donald Porsanger quien estudió en la Trondheim Cathedral School y otras escuelas, pero fue incapaz de publicar su trabajo en Sami debido a actitudes racistas en el momento. Por desgracia, la mayoría de su trabajo ha desaparecido.
Origen
Hace más de 2 mil años que podemos encontrar los primeros pueblos cazadores con características propias de la cultura sami. Restos arqueológicos encontrados en rocas muestran marcas y dibujos que establecen una posible relación entre estas culturas de la Edad de Piedra y los antiguos samis.
En estas antiguas sociedades la tierra pertenecía al grupo (siida) y se desarrollaba un estilo de vida seminómada marcado por los cambios estacionales y las posibilidades para cazar, pescar y recolectar. El número de personas que componían los grupos estaba determinado por los recursos de los que disponía el área en el que habitaban. Existía un líder cuyo fin era el de mediar en los conflictos que surgieran intragrupales y con también otros grupos. Aunque existía división laboral según sexo, la mujer gozaba de bastante igualdad con respecto al hombre.
Durante el periodo de Época vikinga y Edad Media existen contactos esporádicos entre samis y otros pueblos nórdicos que buscan recursos naturales en tierras samis.
Desarrollo
No se conoce prácticamente nada del saamí con anterioridad al siglo XVI.
A partir del siglo XVI la antigua forma de vida de los samis se va transformando a consecuencia de una reducción de los recursos naturales y el crecimiento y expansión de los estados nacionales. A partir de este momento los samis comienzan a domesticar y pastorear rebaños de renos.
Desde hace más de 250 años los estados nórdicos de Europa han implementado sobre el Pueblo Sami políticas de asimilación con el fin de que estos perdieran su lengua y sus valores culturales diluyéndose en la cultura mayoritaria de los diferentes estados.
La Iglesia y los misioneros fueron los primeros encargados en desarrollar estas políticas convirtiendo al cristianismo a los samis y transformando sus prácticas religiosas, sociales y económicas.
Se prohibió el uso y enseñanza de la lengua y la cultura sami en las escuelas. Se quiso que los samis abandonaran sus prácticas nómadas de pastoreo de renos para convertirse en campesinos sedentarios. Algunos aspectos de la cultura sami se transformaron o incluso desapareceron a causa de estas políticas.
Detrás de estas políticas de asimilación podemos intuir el deseo por parte de los estados nacionales de apoderarse de las tierras y recursos que desde hace miles de años pertenecían al Pueblo Sami.
El primer libro impreso en el dialecto hablado en Suecia apareció en 1619, mientras que en Noruega lo hizo en 1728.
Este retraso en el surgimiento de la tradición escrita, unido a la falta de una variedad lingüística central, hizo que el saamí careciera hasta época reciente de una norma literaria estándar.
Situación Actual
En Rusia después de la revolución, la URSS cerró fronteras con Finlandia y el contacto entre grupos samis de ambos países desapareció. El Pueblo Sami ruso vivió una situación muy difícil en la que se vio obligado a hacerse sedentario y en muchos casos a abandonar sus territorios ancestrales.
Después de la Segunda Guerra Mundial se produjo un cambio significativo en la sociedad y economía sami. La economía de mercado se introdujo en la vida sami dejando a un lado la economía de subsistencia tradicional. Aparecieron cooperativas y se mercantilizaron los productos del reno. Los pequeños rebaños de renos feron sustituidos por otros más grandes para satisfacer la demanda del mercado. Se produjo una mecanización del pastoreo del reno con la incorporación de motos de nieve, aviones, helicópteros, etc. Aparecieron asentamientos permanentes en los que los samis realizan trabajos especializados y dependen de otros trabajadores para adquirir productos de consumo. A consecuencia de esto se produjo un cambio demográfico significativo.
En Rusia, después de la caída de la URSS, los samis recuperaron parte de sus renos y reactivaron su economía tradicional. También se restableció el contacto con samis de otros países y en 1989 se creó una organización sami que desde 1992 forma parte del Congreso Nórdico Sami.
Por último destacar que el tratado internacional más relevante y de tipo vinculante sobre derechos de los Pueblos Indígenas y Tribales, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.), aprobado en el año 1989, solo ha sido ratificado hasta la fecha por el estado de Noruega, mientras que los de Suecia, Finlandia y la Federación Rusa se mantienen al margen de su ratificación. En lo referente a la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas aprobada por las Naciones Unidas el 13 de septiembre del 2007 en la ciudad estadounidense de Nueva York, los estados de Noruega, Suecia y Finlandia votaron a favor de su aprobación, mientras que Rusia se abstuvo. No obstante y aun representado un importante avance para los derechos de los Pueblos Indígenas del mundo, esta declaración, al contrario del Convenio 169, no es vinculante ni coercitiva para aquellos estados firmantes que no cumplan lo que en ella se recoge.
En 1956 varias organizaciones laponas regionales se unieron para formar un Consejo Septentrional para los Asuntos Lapones (Davviriikkaid Sámiráđđi), con representación en Oslo, Estocolmo y Helsinki. Dos de sus más importantes decisiones fueron la creación del Comité Lingüístico Lapón (1971) y la Asociación de Escritores Lapones (1979), organizaciones que contribuyeron enormemente a la estandarización del saamí contemporáneo.
La movilización de masas durante la Controversia Alta (una presa), así como un entorno político más tolerante provocó un cambio en la política noruega de asimilación durante las últimas décadas del siglo XX.
En Noruega, el Sami septentrional es actualmente una lengua oficial de dos condados(Finnmark y Troms) y seis municipios (Kautokeino, Karasjok, Nesseby, Tana, Porsanger y Gáivuotna (Kåfjord)).
Los Sami nacidos antes de 1977 nunca han aprendido a escribir Sami según la ortografía usada actualmente en la escuela, por lo que es sólo en los últimos años que ha habido samis capaces de escribir su propia lengua para diversos cargos administrativos.
El idioma es hablado en la parte norte de Noruega, Finlandia y Suecia. Se estima que es hablado entre 15 y 25 mil personas.
El sami septentrional se divide en cuatro dialectos:
torne
finnmark occidental
finnmark oriental
sami del mar
En ocasiones se clasifican las lenguas saami como dialectos de una única lengua saami, pero parece que en la lingüística contemporánea se recomienda su clasificación como lenguas independientes pues su grado de ininteligibilidad está próximo al que tienen distintas lenguas germanas entre sí.
El Sami Septentrional (propiamente) forma parte del subgrupo septentrional de las lenguas occidentales saami.
Los sonidos [d], [n], [l], [h] poseen variantes palatales en los dialectos saamíes de Noruega y Finlandia: [dj], [nj], [lj], [hj].
En posición inicial de sílaba, las oclusivas sonoras [b], [d], [ɡ] se pronuncian como sus correlatos sordos [p], [t], [k] (ej.: guokte ['kuokhte] ‘dos’). El anterior ejemplo también ilustra el fenómeno de la aspiración de las oclusivas [t], [k] en determinados contextos, especialmente en posición final de sílaba, lo cual se suele representar ortográficamente mediante un apóstrofo (').
Al igual que en finés, la gradación consonántica es un importante fenómeno morfonológico en saamí, aunque presenta en esta lengua una mayor complejidad, ya que incluye además alternancias del tipo rr ~ r, ll ~ l, ss ~ s, bm ~ m, k't ~ vt, k's ~ vs, ddj ~ j (por ejemplo, a partir del infinitivo buktet ‘agarrar’ se obtiene la primera persona singular del presente de indicativo buvtem ‘agarro’).
El apóstrofo (') entre dos consonantes se usa en la escritura del saamí noruego para indicar la presencia de la vocal epentética [ə] (ej.: al'bmi ['ɑləbmi] ‘cielo’).
Dependiendo de su posición dentro de la palabra y de su carácter tónico o átono, la vocal a se puede articular como [ɑ], [ɔ] o [ə]. En saamí noruego, el sonido abierto [ɔ] se transcribe mediante el carácter å.
Dentro de la flexión nominal, los sustantivos se declinan según dos números (singular, plural) y ocho casos (nominativo, acusativo, genitivo, esivo, inesivo-elativo, inlativo, abesivo, comitativo). En el paradigma pronominal y verbal aún se conserva el número dual. A continuación se ilustra, a modo de ejemplo, la declinación en saamí noruego de un típico sustantivo como aed'ni ‘madre’.
En función atributiva, precediendo al nombre, el adjetivo difiere en forma de cuando desempeña una función predicativa (ej.: dat lae lås'ses bar'go ‘ése es un duro trabajo’ / bar'go lae låssat ‘el trabajo es duro’). El saamí posee tan sólo dos preposiciones: el resto son posposiciones con valor direccional y locativo (ej.: bija bårramuša baevdi ala ‘pon la comida en la mesa’; baevdi vuollai ‘debajo de la mesa’).
Dentro de la flexión verbal, el verbo saamí se conjuga plenamente según dos voces (activa, pasiva), cuatro modos (indicativo, condicional, potencial, imperativo), tres números (singular, dual, plural) y tres personas. El modo indicativo diferencia cuatro tiempos verbales: presente (también con valor de futuro), pretérito imperfecto, pretérito perfecto y pretérito pluscuamperfecto (estos dos últimos con el verbo auxiliar laet). Los siguientes ejemplos ilustran el modelo indicativo del verbo mannat ‘ir’: mån manan ‘[yo] voy/iré’, mån mannen ‘iba/fui’, mån laen mannan ‘he ido’, mån leddjen mannen ‘había ido’.
De forma similar al finés, la negación del verbo saamí se expresa mediante un auxiliar privativo, plenamente conjugado, que se antepone a la forma temática del verbo principal (ej.: in låga ‘no leo’).
El orden sintáctico predominante en los dialectos saamíes es Sujeto-Verbo-Objeto (ej.: Niila oaidná Máhte ‘Nils ve a Matthias’), aunque en las variedades meridionales y orientales también es posible la estructura Sujeto-Objeto-Verbo (ej.: saamí meridional neezzan suâjjkååutid kuårru ‘las mujeres tejieron faldas protectoras’).
El sami septentrional tiene 7 casos gramaticales en el singular, aunque la forma del genitivo y acusativo son semejantes, así que algunos dicen que la lengua tiene no más que 6 casos:
Nominativo
Genitivo
Acusativo
Locativo
Ilativo
Comitativo
Esivo
El esivo tiene la misma forma (-n) en el singular y en el plural: mánnán (como niño/s).
El saamí se halla enormemente influido por las lenguas escandinavas y por el finés, que aportan a su vocabulario más de 4.000 palabras.
Curiosamente, cerca del 25 por ciento del léxico saamí es de origen no finougrio, y tampoco se puede atribuir a ninguna otra fuente conocida (ej.: čallet ‘escribir’, buktet ‘agarrar’, bieggaa ‘viento’). Este hecho, unido a las diferentes características étnicas de los lapones con respecto al resto de pueblos vecinos, hace pensar que originariamente hablaban una lengua no finougria, que desapareció casi por completo tras las invasiones finesas a comienzos de la era cristiana.
En la actualidad, el saamí y el finés poseen algunas semejanzas lingüísticas, aunque se trata de dos lenguas muy diferentes entre sí.
Algunas palabras en Sami del Norte:
casa goatte
conocer dow'dâ
corazón čâððam
dar vuow'de
falda sâllâ
hielo jiegηa
mano giettâ
ojo čal'bme
pez guolle
quién gi
sangre vârrâ
Algunos ejemplos de vocabulario
Español
pescado
madre
reno
lince
gato
pasado
Sámi Septentrional
guolli
eadni
boazu
albbas
bussá
meattá
Texto de muestra
(Artículo 1 de la Declaración Univesal de los Derechos Humanos)
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Buot olbmot leat riegádan friddjan ja olmmošárvvu ja olmmošvuoigatvuoðaid dáfus dássásažžab, Sudhuude kea addib huervnu ha ianedivdym ha vyigjat gakget neabbydut gyunnuudeaset gyivdy vuekhakaš vuoiŋŋain.
Consejo Saamí (página oficial) / Sámiráđđi
Sámiráđđi lea sápmelaccaid oktasaš sorjjasmeahttun kulturpolitihkalaš ja politihkalaš ásahus, mii doaibmá Norgga, Ruota, Ruošša ja Suoma sámiid organisašuvnnaid oktasašbargoorgánan. Vuoddudeami rájes jagis 1956 Sámiráddi lea aktiivvalaccat bargan sámepolitihkalaš figgamušain. Sámiráddi lea okta dain eamiálbmotorganisašuvnnaiguin, mii lea doaibman buot guhkimusat.
Sámirádi doaibma vuodduduvvá sámiid konferenssain dahkkojuvvon mearrádusaide, ja doppe dahkkon ja mearriduvvon ovdanbuktimiidda, julggáštusaide ja politihkalaš prográmmaide. Sámirádi váldoulbmil lea ovddidit sámiid vuoigatvuodaid ja beroštumit mat gusket sámiid dan njealji riikkas, main sámit orrot. Sámirádi ulbmilin lea gozihit sámiid ovdduid álbmogin, nannet sámiid oktiigullevašvuoda riikkarájáid rastá ja bargat nu, ahte sápmelaccat maiddái boahttevuodas dohkkehuvvojit oktan álbmogin, man kultuvrralaš, politihkalaš, ekonomalaš ja sosiálalaš vuoigatvuodat sihkkarastojit nuppe dáfus gudege riikka lágaiguin ja nuppe dáfos riikkaid ja sámiid ovddasteaddji orgánaid gaskasaš soahpamušaiguin. Sámiráddi oassálastá álbmogiidgaskasaš proseassaide, mat gusket eamiálbmogiid, olmmošvuoigatvuoda ja árktalaš- ja birasáššiid.
El Consejo Saamí es una organización no gubernamental lapona integrada por miembros de Noruega, Suecia, Rusia y Finlandia. Desde su fundación en 1956, el Consejo Saamí ha intervenido activamente en asuntos políticos del pueblo lapón. En este sentido, se trata de una de las organizaciones de pueblos indígenas más antiguas.
El objetivo principal del Consejo Saamí es la promoción de los derechos e intereses del pueblo lapón en los cuatro países en los que habita, consolidar el sentimiento de afinidad entre los distintos grupos lapones, obtener el reconocimiento de Laponia como estado soberano y preservar los derechos económicos, sociales y culturales de los saamíes en la legislación de los anteriores países. Este objetivo puede lograrse a través de acuerdos entre los gobiernos de estas naciones y los organismos representativos del pueblo saamí, los parlamentos lapones.
El sami septentrional se escribe con una versión extendida del alfabeto latino que consta de 29 letras. Este alfabeto fue aprobado en 1979 y modificado por última vez en 1985.
А а Á á B b C c Č č D d Đ đ E e F f G g H h I i J j K k L l M m N n Ŋ ŋ O o P p R r S s Š š T t Ŧ ŧ U u V v Z z Ž ž
Ŧ ŧ
La te barrada (mayúscula Ŧ, minúscula ŧ) es una letra del alfabeto sami septentrional. En el sami septentrional se pronuncia como la consonante fricativa dental sorda [θ].
La literatura en sami es aquella realizada en lenguas saamí, una familia de lenguas pertenecientes a la familia urálica, habladas en Laponia, en el norte de Europa. Muchos autores saamí prefieren la publicación en las lenguas nacionales, el sueco, noruego o finés.
Esta literatura no tiene una tradición literaria escrita antigua, pero la narrativa oral tiene orígenes muy anteriores. El folclore tradicional saamí se expresa a través de leyendas, cuentos de hadas, música folclórica, dichos y adivinanzas.
Un género lírico específico saamí es el yoik. Muchos yoiks hacen referencia a leyendas y cuentos de hadas, y a su ver pueden ser fuentes de historias. Inicialmente, el yoik tenía su función como parte de los ritos religiosos. Además, los yoiks dedicados a personas han sido empleados para aumentar los vínculos de los individuos con la comunidad, siendo la dedicación de un yoik un honor. Otros yoiks pueden ser declaraciones de amor, tanto a personas como a la tierra o a los renos. También existen yoiks para bodas, ocasiones oficiales, etc. Otros se pueden considerar como puro arte o tienen mensaje político.
La primera poesía saamí que ha sido conservada son yoiks, que aparecen en las obras sobre Laponia desde 1673. Como parte del entusiasmo que generó en el siglo XIX el folclore, se realizaron colecciones de yoiks.
La primera novela en saamí, Beaivu-Álgu (Daggry), fue escrita por Anders Larsen en 1912. En 1914 se publicó una colección de poemas e historias cortas de Pedar Jalvi, titulado Muothacalmmit (Snøfnugg). No fueron más que intentos aislados iniciales, que no tuvieron continuidad ya que las nuevas políticas dificultaron las actividades literarias.
El primer autor de importancia en saamí fue Paulus Utsi. Comenzó a escribir poemas en saamí en el periodo de Entreguerras, pero no fueron publicados hasta la década de 1970. Utsi expresó un punto de vista pesimista sobre el futuro de la nación saamí. En época más reciente, hay que destacar a Nils-Aslak Valkeapää, un artista multifacético que combina la poesía, con la música y la fotografía.
El renacimiento cultural lapón de la década de 1970, se vio acompañado por la creación de instituciones que apoyaron la literatura en saamí. En 1973 se creó un comité para la promoción de la literatura en lapón y hacia finales de la década se creó la primera fundación cultural específica. En 1984 se aceptó por primera vez obras en saamí para el premio literario del Consejo Nórdico, que recibió por primera vez un autor que escribía en lapón en 1991, el ya mencionado Nils-Aslak Valkeapää.
Entre las poetas más jóvenes, debe mencionarse Rauni Magga Lukkari. Lukkari se distancia de la idealización romántica de la cultura saamí de la década de 1970 y retoma temas políticos y sociales, en los que también puede criticar la discriminación dentro de la comunidad lapona.
okta, guokte, golbma, njeallje, vihtta, guhtta, čiežá, gávcci, ovcci, logi
Si deseas patrocinar, puedes aportar un donativo de 10€ por cada una de las lenguas en las que desees participar como micromecenas.
El sami de Pite (Bidumsámegiella), también conocido como Sami de Arjeplog, es una lengua sami de la familia urálica, del grupo de las lenguas fino-ugrias.
El lenguaje es denominado Pite Saami/Sámi/Sami/Lapp o Sami Pite. También es conocido como Arjeplog Saami; el endónimo es Biddum Sámi giella.
El principal estudio sobre esta lengua se debe a Joshua Wilbur, que ha creado un depósito de documentos Pite saami, dentro de un programa de la Universidad de Friburgo. Es el resultado de un trabajo de campo en curso llevado a cabo en Suecia a partir de julio de 2008.
La documentación se compone actualmente de 15 colecciones de materiales, cada uno incluyendo audio y archivos de vídeo, transcripciones y metadatos.
Los usuarios de cualquier parte de la colección deben citar a Joshua Wilbur como el recolector, ELDP como la fuente de financiación, y los hablantes individuales, por su nombre, cuyas palabras y / o imágenes se utilizan.
Origen
Tradicionalmente, la mayoría de las familias Pite saami vivían ya sean sedentarios o como semi-nómadas pastores de renos o agricultores, pescadores y cazadores.
A pesar de haber sido siempre en contacto, estos dos grupos (sedentarios o semi-nómadas) vivían muy diferentes estilos de vida, y hablaban saami en relativo aislamiento entre sí.
Mientras que el pastoreo de renos saami tienen a menudo sido un tema de estudios saami, los saami asentados se descuidaron o incluso activamente hubo prejuicios contra ellos por no ser 'verdaderos' saami ya que no se dedicaban o no poseían rebaños de renos.
Desarrollo
En el siglo XVIII, los pueblos saami se habían, en general, convertido del politeísmo animista al cristianismo, lo que marca el comienzo de la asimilación saami a la cultura germánica del norte (cf. Pulkkinen 2005).
Políticas estrictas en mediados del siglo XIX enviaron a los hijos Pite saami a "escuelas nómadas 'especiales' en las que no se les permitió hablar saami. Asistir a estas escuelas les mantenía alejados de sus familias y de participar regularmente en la vida sami, al tiempo que refuerzaba la unidad del Estado para promover exclusivamente la cultura sueca y sus valores sociales (cf. Välijärvi y Wilbur 2011).
Acompañando este cambio, los reinos tradicionales Pite saami son lentamente dejados atrás en favor de los suecos. Con la introducción de las modernas instalaciones, la mayoría de los individuos Pite saami se han trasladado a viviendas permanentes en las comunidades pobladas, en particular Arjeplog, dejando así atrás su tradicionales formas de vida. Junto con este cambio demográfico, se están perdiendo las ocupaciones tradicionales utilizando el lenguaje Pite saami.
En consecuencia, todos los hablantes Pite saami hoy hablan sueco con fluidez, y utilizan de hecho Sueco significativamente más a menudo en la vida cotidiana (cf. Välijärvi y Wilbur 2011).
Situación Actual
Durante las últimas décadas, el gobierno sueco, ha invertido gradualmente estas políticas sociales llevando inicialmente a la aceptación y a continuación a la promoción activa del multiculturalismo, en particular sobre el pueblo saami.
Sin embargo, en relación con el idioma Pite saami y muchos reinos culturales tradicionales, este cambio parece inadecuado para la revitalización. Por ejemplo, la minoría del gobierno sueco en su ley de política lingüística de 2010, sólo se aplica el término general samiska ('los saami'), y, al hacerlo, se ignora por completo la realidad de que hay cinco diferentes lenguas saami en Suecia.
Incluso dentro de Laponia, Pite saami es amenazado por grandes lenguas saami, en particular, por el Sami septentrional, que tiene una comunidad de hablantes activa de alrededor de 30.000 hablantes, con televisión regular, radio, medios impresos y los recursos de Internet, e incluso instrucción de primera lengua en la escuela pública (cf. Salminen 2007: 209-211).
Actualmente es una lengua en peligro crítico de extinción que tiene sólo unos 25-50 hablantes nativos y que ahora sólo habitan en el lado sueco de la frontera a lo largo del río Pite en el norte de Arjeplog y Arvidsjaur y en las zonas montañosas del municipio Arjeplog.
Hablado en Suecia a lo largo del río Pite, tiene una veintena de hablantes.
Hay dos dialectos que se diferencian en el empleo que hacen de las versiones del indicativo no-pasado. El dialecto alrededor de Björkfjället y el dialecto Svaipa.
Pite Sami pertenece al grupo Sami Occidental, junto con el Sami Meridional y Sami Ume al sur, y el Sami Lule y Sami Septentrional al norte. De éstos, el Pite Sami muestra mayor afinidad con el Sami de Lule, pero una serie de características también muestran similitud con el Ume y el Sami Merdional.
El idioma Pite Sami tiene 22 fonemas consonánticos básicos. De ellos, todos excepto la fricativa glotal, [h], pueden ocurrir tanto a corto como geminada, llevando el total a 43 consonantes geminadas si se cuentan como fonemas separados.
Tiene 9 vocales. La longitud es constrastiva solo entre las vocales abiertas.
La vocales cerradas /i/, /u/ son realizadasde la manera más laxa [ɪ], [ʊ] en posiciones átonas. Las intermedias /e/, /o/ se diptongan a [ie], [ʊo] cuando están acentuadas.
El Pite Sámi tiene 9 casos: Nominativo, Genitivo, Accusativo, Inesivo, Illativo, Elativo, Comitativo, Esivo y Abesivo.
Los verbos Sami Pite se conjugan para tres personas gramaticales: primera, segunda y tercera. Tres números gramaticales: singular, dual y plural. Tienen cinco modos gramaticales: indicativo, imperativo, condicional, potential y optativo. En cuanto al tiempo verbal, puede ser pasado y no pasado y dos formas compuestas: presente perfecto y pluscuamperfecto.
El idioma Pite Sami, como el finés, las otras lenguas sami y el estionio, tiene un verbo negativo. Este verbo se conjuga de acuerdo al modo gramatical (indicativo, imperativo y optativo), persona (primera, segunda y tercera) y número (singular, dual y plural). Esto difiere de algunas otras lenguas sami, como el sami septentrional, el cual no conjuga de acuerdo con el tiempo vergal y con otras lenguas sami que no usan el modo optativo.
Un par de ejemplos de Sami Pite:
gunne lä dån: ¿Dónde estás?
dállke lä bivval: El clima es cálido
Una ortografía en proceso ha sido desarrollada en 2008-2011 por la Asociación Sami de Arjeplog.
Pite sami es una de las cuatro lenguas sami que no tienen una lengua oficial escrita.
ákkta, guäkkte, gålbmå, nällje, vihta, guhta, gietjav, gákktse, åkktse, lågev
Si deseas patrocinar, puedes aportar un donativo de 10€ por cada una de las lenguas en las que desees participar como micromecenas.
El sami de Lule (Lule sami: Julevsáme) es una lengua sami de la subfamilia ugrofinesa hablada en Laponia alrededor de Luleå en Suecia y en la provincia de Nordland en Noruega, especialmente en el municipio de Tysfjord.
El Sami lule le debe el nombre al río Lule que se encuentra en el noreste de Suecia. Este río desemboca en el golfo de Botnia, y le da nombre también a la ciudad de Luleå.
Hay pocos estudios disponibles sobre el idioma lule sami. Se están haciendo esfuerzos desde la Universidad de Norland, así como Arran. Hay problemas debidos a la falta de material y el escaso número de hablantes, principalmente ancianos.
Origen
En todo momento en el que ha habido población en Tysfjord y la región en que se habla Lule en general, los sami han estado allí. El asentamiento tradicional sami se encuentra, sobre todo, en los fiordos.
Desarrollo
En la década de 1700, se realiza un trabajo importante por parte de una Misión para las escuelas en Tysfjord. Los niños sami recibían una educación mejor que los de Noruega. La Matrícula de la escuela ocupaba un lugar central en las operaciones de Sami Misión.
Cuando Thomas von Westen visitó Kjøpsvik en 1722 estuvo de acuerdo en que el Sami sería utilizado para la recolección y la enseñanza.
En varios informes de visitas desde mediados de 1700 nos enteramos de que la parroquia Sami de Lodingen fue igualmente competente en lectura que con el noruego. El camino de la lengua sami había sido una gran ventaja para la comprensión de los contenidos de la enseñanza para los niños y adolescentes sami. En 1774 se decidió que el trabajo se realizase en noruego y no en sami.
Tysfjord se separó de Lodingen como distrito escolar independiente en 1862. Alrededor de 1.840 el idioma sami y la cultura habían sufrido un fuerte descenso en Tysfjord.
Hasta la Segunda Guerra Mundial, la población sami de Lule viví a partir de una combinación de industrias de economía de subsistencia y con un alto frado de aislamiento con respecto a la sociedad noruega de alrededor. La población explotó las posibilidades de los recursos naturales que ofrecían los fiordos y las montañas: pesca, ganadería, silvicultura y productos terrestres. La caza y otros productos eran canjeados por bienes con los comerciantes locales. Algunos pasterores de renos mantenían manadas siendo el pastoreo de renos su actividad principal.
Situación Actual
En la década de 1950, una serie de cambios tuvieron trascendente importancia en la sociedad Lule, tanto económica como culturalmente. La población sami en la zona tenía sus propios territorios y áreas de recursos que constituían las zonas de la montaña interior, zonas de montaña hacia la frontera con Suecia y otros territorios dentro del terreno sueco.
Sin la interferencia del gobierno noruego, los sami tenían su propia organización y autogestión.
Hasta 1950-60 era bastante común que muchos no dominasen el noruego cuando comenzaban la escuela y resultaba ser un momento traumático: Era un mundo muy diferente del que los niños conocían en sus casas y con un idioma completamente nuevo.
A partir de esa década, comenzaron las consecuencias de la postguerra a afectar a la sociedad sami. Debido a la idea del Estado del Bienestar, la planificación de la economía, la sectorización y la centralización, fueron elementos importantes en la política de ese modelo de estado, así, por ejemplo, la centralización dejaba poco espacio para la cultura sami y la evolución no tomó en cuenta la forma de vida tradicional Lule y su economía ancestral. Esto resultó en una norueguización de la zona Lule y una desaparición paulatina de las economías basadas en el pastoreo, la pesca y la agricultura a campo abierto.
Estos cambios significaron grandes modificaciones en la comprensión y la gestión de la identidad sami por parte de la gente.
Los lapones que continuaron viviendo en la zona hacia el final de la década de 1970 mantuvieron cierto grado de indentidad sami pero fue percibido gradualmente como algo negativo y problemático.
Está reportado que el número de hablantes nativos está decreciendo entre las jóvenes generaciones. No obstante, ha sido estandarizado en 1983 y se utiliza algo más en algunos contextos desde entonces.
Con entre 1500 y 2000 hablantes, es la segunda lengua más hablada de todas las del grupo Sami.
Sin dialectos conocidos.
Hermanado con el Sami Pite y el Sami Septentrional, forma el subgrupo septentrional de las lenguas sami occidentales.
Sin datos disponibles.
Lule Sami tiene siete casos:
Nominativo
Al igual que las otras lenguas urálicas, el nominativo singular no se marca e indica el sujeto de un predicado. El nominativo plural también se desmarca y siempre es formalmente el mismo que el genitivo singular.
Genitivo
El genitivo singular es sin marcar y se ve igual que el nominativo plural. El genitivo plural está marcado por una -j. El genitivo se usa para indicar la posesión, con preposiciones o con posposiciones.
Acusativo
El acusativo es el caso de objeto directo y está marcado con -v en singular. En el plural, su marcador es -t, que está precedido por la marca de plural -j.
Inesivo
El marcador inesivo es -n en el singular y el plural, cuando es precedido por entonces el marcador plural -j. Este caso se utiliza para indicar dónde está algo o quién tiene la posesión de algo.
Ilativo
El marcador de ilativo es -i en singular y -da en plural, que es precedido por el marcador de plural -i, haciendo que se vea igual que el acusativo plural. Este caso se utiliza para indicar hacia dónde va algo, quién está recibiendo algo o el objeto indirecto.
Elativo
El marcador elativo es -s en el singular y el plural, cuando es precedido entonces por el marcador plural -j. Este caso se utiliza para indicar de dónde está viniendo algo.
Comitativo
El marcador comitativo en singular es -jn y -j en plural, lo que significa que se vea como el genitivo plural. El comitativo se utiliza para indicar con quién o qué se hizo algo.
Los pronombres personales tienen tres números: singular, plural y dual. No hay distinción de género.
Lule Sami conjuga los verbos para tres personas gramaticales: primera, segunda y tercera; y para tres números gramaticales: singular, dual y plural.
Tiene 4 modos gramaticales: indicativo, imperativo, condicional y potencial.
Tiene 2 tiempos simples: pasado y no pasado y 2 tiempos compuestos: presente perfecto y pluscuamperfecto.
El Lule Sami, como el finlandés, las otras lenguas sami y el estonio, tiene un verbo negativo. En Lule Sami, la conjugación del verbo negativo es según el tiempo (pasado y no pasado), el modo (indicativo e imperativo), la persona (primera, segunda y tercera) y el número (singular, dual y plural).
Sin datos disponibles.
La ortografía usada para Lule Sami está escrita utilizando una forma extendida de la escritura latina.
Hay pocos caracteres especiales: á (a-aguda), ń (n-aguda), y å (a anillo).
Tradicionalmente, el carácter n-aguda (Ń/ń) se ha utilizado para representar el sonido [ŋ] que se encuentra, por ejemplo, en la palabra inglesa "song". En lugar de n-aguda, muchos han utilizado ñ o incluso ng.
En la ortografía moderna, como por ejemplo en las publicaciones oficiales del gobierno sueco y la traducción de reciente publicación del Nuevo Testamento, por lo general es reemplazado por ŋ, de acuerdo con la ortografía de muchos otros idiomas sami.
Con escritura desde el siglo XVIII D.C. No he logrado encontrar material escrito en lengua Lule con una traducción disponible.
akta, kuokte, kɔlbmɔ, ɲeʎe, viht(t)ta, kuhtta, kiec͡çav, kakʦe, akʦe, lɔhkeː
Si deseas patrocinar, puedes aportar un donativo de 10€ por cada una de las lenguas en las que desees participar como micromecenas.
El idioma Ume-Sami es uno de los idiomas sami hablados en Suecia y (formalmente) en Noruega.
Le debe el nombre al río Ume a lo largo de cuyas orillas habitaban sus hablantes, ahora bien, cabe preguntarse a qué le debe el río el nombre.
Sin datos disponibles.
Origen
No hay información acerca de cuándo el idioma se separó del tronco común sami.
La primera mención de Umeå (en el sur-este de la región de Ume) ocurre en 1314, cuando era un pueblo pequeño ubicado en la boca del río Ume (Umeå significa precisamente "río Ume"). Debido a la importancia del comercio boreal, se mudarán más suecos a la región alrededor de Umeå durante el siglo XV.
Desarrollo
Recibió privilegios de ciudad del rey Juan III en 1588, habiendo vuelto en un centro comercial importante en la parte norte de Escandinavia con enlaces convenientes con el golfo de Botnia y Laponia. El rey quiso que los campesinos de los alrededores se mudaran a la nueva ciudad y se volvieran comerciantes, una esperanza que fracasó; la ciudad fue abandonada seis años más tarde.
Gustavo II Adolfo de Suecia ordenó una refundación en 1621 que tampoco fue un gran éxito: en 1638 se formó el condado de Västerbotten, con su capital, Umeå, que contaba con una población de sólo 40 habitantes.
Se solía hablar a lo largo del río Ume en el sur de las zonas de Arjeplog, en Sorsele y Arvidsjaur.
De esta época aparecen algunos textos escritos en Ume-Sami.
Situación Actual
Está en un estado moribundo con tan solo 10 o 20 hablantes nativos remanentes.
Es muy probable que para dentro de un par de años este idioma esté extinto, así que hay que mantener la dual situación de viva|extinguida para esta lengua.
Segun Ethnologue, quedan menos de 20 hablantes. Es un idioma próximo a la extinción.
Sin datos disponibles.
El ume es, junto con el Sami meridional propiamente dicho, uno de los idiomas sami meridionales del grupo occidental.
A diferencia de su vecino del sur, el Sami Meridional, el Ume Sami tiene gradación consonante. Sin embargo, la gradación es más limitada de lo que es en los idiomas más septentrionales, ya que se produce sólo después de las vocales largas o diptongos. Las consonantes después de una vocal corta no participan en gradación.
Los verbos en Sami-ume tienen tres personas (primera, segunda y tercera) y tres números gramaticales (singular, dual y plural)
El Ume Sami tiene dos modos gramaticales: indicativo e imperativo.
El Ume Sami, como el finlandés, el estonio y las otras lenguas sami, tiene un verbo negativo. En Ume Sami, el verbo auxiliar negativo se conjuga de acuerdo al modo (indicativo e imperativo), la persona (primera, segunda y tercera) y el número (singular, dual y plural).
Información disponible en el texto de Lars-Gunnar Larsson, del Department of Modern Languages, Uppsala University, Sweden.
Texto de muestra
Båtsuoj-bieŋjuv galggá báddie-gietjiesna álggiet lieratit. De tjuavrrá jiehtja viegadit ráddiesta ráddáje jah nav ájaj livva-sijiesna, guh jiehtják súhph. Die galggá daina báddie-bieŋjijne viegadit bijrra ieluon, nav júhtie biegŋja galggá vuöjdniet gúktie almatjh gelggh dahkat. Lierruo-biegŋja daggár bälij vánatallá ieluon bijrra ja ij akttak bijgŋuolissa luöjtieh. Die måddie bálliena daggár biegŋja, juhka ij leäh ållást lieratuvvama, die butsijda válldá ja dulvada. De daggár bälij tjuavrrá suv báddáje válldiet jah slåvvat.
Un perro pastor de renos debe comenzar su entrenamiento con una correa. Entonces uno tiene que correr de un lado [de la manada] al otro y también en la zona en la que [los renos] descansan, mientras que otros están comiendo. Hay que correr alrededor de la manada con el perro [para que sea entrenado], de manera que el perro vea cómo la gente lo hace. El perro entrenado entonces corre alrededor de la manada y no permite que ningún reno se escabulla. Luego están a menudo los perros que no están totalmente capacitados [y] que distinguen a un reno y lo alejan de la manada [es decir, acabar con él]. Entonces hay que poner una correa a ese [perro] y se la pondrán.
El sami-ume es uno de los cuatro idiomas sami que no tienen un idioma escrito oficial, aunque fue el primero de los idiomas sami en ser escritos de manera abundante.
El Nuevo Testamente fue publicado en Ume-Sami en 1755 y la primera Biblia en Sami también fue publicada en Ume, en 1811.
akte, guökte, gulbme, nilje, vijhte, guvhte, tjijtje, gaktse, åktse, lúhke
Si deseas patrocinar, puedes aportar un donativo de 10€ por cada una de las lenguas en las que desees participar como micromecenas.
El sami meridional es la lengua sami encontrada más al suroeste de la península escandinava.
Es la más meridional de las variedades lingüísticas sami. De ahí la denominación externa.
La ortografía del sami meridional actualmente en uso fue aprobada por la Junta del Idioma Sami en 1976. Sólo unos pocos libros han sido publicados en este idioma, incluyendo diccionarios sami meridional-noruego.
Origen
Las primeras menciones históricas conocidas de los sami se deben a Tácito en el 98 A.C, nombrándolos como fenni, pero no es muy claro a qué grupo étnico se refiere.
Poco se sabe de manera independiente de los distintos pueblos sami. Es posible que a lo largo del milenio I D.C. fuesen diversificando sus variedades dialectales hasta poder considerarse lenguas independientes.
Desarrollo
A partir del siglo XVII, con el fortalecimiento de las monarquías escandinavas, los reinos de Noruega y de Suecia intentaron asimilar a los sami convirtiéndolos al cristianismo y prohibiendo su idioma.
Situación Actual
El sami meridional se enseña en las escuelas de párvulos y primaria en Snåsa y Hattfjelldal, y en algunas escuelas secundarias. También hay cursos en la universidad, y los periódicos locales publican artículos en el idioma. Se están haciendo esfuerzos para ampliar su uso.
Esta lengua se encuentra seriamente en peligro de desaparecer; sus últimos baluartes son las municipalidades de Snåsa y Hattfjelldal en Noruega.
Existen alrededor de 2.000 personas consideradas étnicamente como samis meridionales en Noruega y Suecia, pero sólo alrededor de 500 de ellos pueden hablar su lengua fluídamente.
El sami meridional tiene dos dialectos, el septentrional y el meridional. Las diferencias fonológicas entre ambos dialectos son relativamente pequeñas.
Forma, junto con el ume-sami, el conjunto de lenguas meridionales de las sami occidentales.
Las vocales del dialecto septentrional son las siguientes; sus homólogos ortográficos están entre paréntesis:
Vocal cerrada, i (i), y (y), ɨ (ï/i), ʉ (u), u (o)
Media vocal, e (e), o (å)
Vocal abierta, ɛ (æ/ä)2, ɑ (a)
La diferencia entre las vocales i e ɨ normalmente no se indica en la ortografía: ambos sonidos son escritos con la letra i. Sin embargo, diccionarios y otras fuentes lingüísticas usan el caracter ï para la última letra.
La letra æ es usada en Noruega, y ä en Suecia.
Las vocales ¨bajas¨ e, ɛ, o y a contrastan en su longitud: estas pueden ser tanto breves como largas. Las vocales ¨altas¨ sólo son breves.
Las vocales se combinan para formar diez diptongos:
Cerrada a media, ie (ie), yo (yø/yö), ʉe (ue), ɨe (ie/ïe), uo (oe)
Cerrada a abierta, ʉa (ua)
Cerrada, oe (øø/öö)
Media a abierta, eæ (ea), oa (åa), oæ (åe)
Una característica típica del sami meridional es el alternar las vocales de la primera sílaba a través de un umlaut en la declinación y conjugación de las palabras.
A menudo existen tres diferentes vocales que se alternan en el paradigma de una palabra, por ejemplo:
ae ~ aa ~ ee: vaedtsedh 'caminar': vaadtsam '(yo) camino': veedtsim '(yo) caminé'
ue ~ ua ~ øø: vuelkedh 'salir': vualkam '(yo) salgo': vøølkim '(yo) salí'
Por otro lado, el sami meridional es la única lengua sami que no tiene matices o gradación consonántica. De ahí que las consonantes en medio de las palabras nunca se alteran en sami meridional, mientras que tales alteraciones son frecuentes en otras lenguas sami. Un ejemplo de ello es, en sami meridional, la palabra nomme (nombre) y nommesne (en el nombre); comparado con el sami septentrional namma: namas.
Este idioma posee ocho casos: nominativo, genitivo, acusativo, inesivo, elativo, ilativo, comitativo y esivo. El sami meridional es una de las pocas lenguas que todavía distinguen entre el acusativo y el genitivo morfológiamente.
Los verbos son conjugados en primera, segunda y tercera persona y son conjugados en tres números gramaticales: singular, dual y plural. Una característica de la lengua es la existencia del verbo negativo al igual que en las otras lenguas sami, el finés y el estonio. En sami meridional este verbo es conjugado en tiempo (pasado y no pasado), modo (indicativo e imperativo), persona (1.ª, 2.ª ó 3.ª) y número (singular, dual y plural).
El sami meridional es una lengua SOV (sujeto-objeto-verbo). Esto la diferencia de las otras lenguas sami.
Sin datos disponibles.
Texto de muestra
Himno nacional de Laponia / Saemiej Laavlome
Nuelesne dan elmien jissien
vååjnesh saemiej eatneme lea.
Vaeriej duekesne guevtelh vaajjah,
våaroen tjielke jaevrieh vååjnoeh.
Dalvesh, vaerieh, vaartoeh, vuemieh
alnadahkh elmeden vööste.
Johkh vijtjeldieh vuejtieh sjuvvieh.
Vaartoeh, gaejsieh, njiemehtje-spaenjieh
tjåadtjoeh vøøste mearoem.
Daelvege goss' vähtjadahke
tjuatsa, elmie, gåaltoeminie.
Läjhkan saemien-boelve eahtsa
jijtse barkoeh, årroeh-sijjieh.
Fealadäjjam aske tjuavka,
goeksegh buelieh, naestieh gijkieh.
Bovtsen kraaje sermiej sisnie,
jaevrieh vaegkieh govloeh sjuevvieh,
gierehtsh råantjoeh daelvege.
En el lejano Septentrión, bajo la Osa Mayor,
se halla Laponia, escasamente vista en la distancia.
Montañas que se extienden unas tras otras,
lagos llenos a rebosar que se hallan próximos entre sí.
Cumbres afiladas y colinas con laderas pedregosas
que se elevan hacia el cielo.
Ríos que bajan impetuosos, bosques que suspiran.
Promontorios escarpados y acerinos
que sobresalen junto a rugientes mares.
Tiempo invernal con tormenta y frío,
ventiscas feroces.
Los saamíes, con su corazón y su alma,
aman su tierra.
Luz de luna para el viajero,
vivo parpadeo de la aurora boreal.
Gruñidos de renos se escuchan en bosques de abedules,
voces sobre los lagos y terrenos abiertos,
ruido de trineos en las carreteras invernales.
Este idioma usa el alfabeto latino con algunas variaciones: A/a, B/b, D/d, E/e, F/f, G/g, H/h, I/i, (Ï/ï), J/j, K/k, L/l, M/m, N/n, O/o, P/p, R/r, S/s, T/t, U/u, V/v, Y/y, Æ/æ, Ø/ø, Å/å.
Ä/ä es una variante de Æ/æ, Ö/ö es una variante de Ø/ø. Las variantes Ä/ä, Ö/ö son usadas en Suecia, Æ/æ, Ø/ø en Noruega, de acuerdo al uso en sueco y noruego. La Ï/ï representa otra versión de I/i, muchos textos no distinguen entre las dos. C/c, Q/q, W/w, X/x, Z/z son usadas en palabras de origen extranjero.
El sami meridional es una de las seis lenguas sami que tienen una lengua escrita oficial, sin embargo, sólo unos pocos libros han sido publicados para el idioma, uno de los cuales es un diccionario amplio sami meridional-noruego.
âkxte, kŭokxte, kul'me, nĭel'je, viiote, kuuote, t'šiit'še, kàkxtsie, ukxtsie, lyokie
Si deseas patrocinar, puedes aportar un donativo de 10€ por cada una de las lenguas en las que desees participar como micromecenas.
El sami de Inari (anarâškielâ) es una lengua sami hablada por cerca de 250 personas en la comuna de Inari, en la región de Laponia, al norte de Finlandia.
La identidad de los Inari Sámi los diferencia no sólo de los finlandeses, sino también de otros pueblos sami, los septentrionales y los sami skolt, aunque en general se identifican con todos los samis. Las características de su propio grupo están por encima de todo en el lenguaje, su territorio de origen, los ancestros y la ropa.
Los Inari samis utilizan la palabra idioma para expresar diferencias entre dialectos: Anarâškielâ, es el nombre del lenguaje o idioma Inari.
Existe una asociación, Anarâškielâ Servi (Asociación de la Lengua Sami de Inari), cuyo objetivo es la promoción y el uso del idioma, y un rapero finés, Amoc, que canta en esta lengua.
El objetivo de la asociación es promover el idioma sami de Inari y su uso. En 1997, la asociación estableció un programa de inmersión en el idioma sami de Inari llamado Kielâpiervâl para niños de 3 a 6 años de edad en una guardería en Inari e Ivalo. El programa de inmersión en el idioma ha sido clave en el aumento del número de hablantes de sami de Inari, especialmente entre niños y adultos jóvenes. La asociación también publica una serie de libros, libros de texto, un calendario, películas, música, etc. Además, se editan dos publicaciones en idioma sami de Inari: el boletín de miembros de Anarâš y el periódico en línea Kieras.
Origen
Los restos más antiguos de la actividad humana en la región Inari se han descubierto en Vuopaja y de las zonas residenciales del Museo Sami de alrededor de 8000-7000 A.C. Artefactos tales como micro-astillas y partículas de sílex apuntan al hecho de que los habitantes habrían llegado desde la dirección de la costa de Ruija, desde la llamada cultura Komsa. Otros rastros de esta inhabitación pionera han sido encontradas de las zonas en la región del lago Inari, por ejemplo, en Rahajärvi, Supru y el curso superior del río Petsamo. Posteriormente, durante la Edad de Piedra, la gente se trasladó al área actual desde la zona del Mar Blanco y del norte de Suecia.
Los pueblos de la Edad de Piedra vivían de la caza y la recolección. Vivían y acampaban en lugares que se encuentraban cerca de buenas aguas de pesca o zonas de caza de ciervos, donde a menudo volvieron una y otra vez, incluso durante más de un milenio. Los más antiguos lugares de caza de ciervos están fechados en torno al final de la Edad de Piedra.
Los artefactos encontrados en la región de Inari están vinculados principalmente a la caza y la pesca. Cosas formados de material orgánico, como el hueso, asta, madera o cuero no han sido conservadas debido a la acidez del suelo, aunque es conocido que se hicieron. Durante toda la Edad de Piedra, puntas de flecha, raspadores, hojas cortantes y otros instrumentos estaban desconchados mediante cuarzo, cuarcita y sílex.
Otros instrumentos típicos de esa edad eran hachas, punzones y cinceles planos fabricados con actinolita. Piezas de cerámica que datan de la Edad de Hielo también se han encontrado en Inari, que pertenecen a los llamados cerámica de Säräsniemi 1, junto con las colecciones de los hallazgos en Säräsniemi, Nimisjärvi en Vaala y artículos de cerámica y amianto utilizando mezclas de amianto.
La era post-glacial al norte de Fennoscandia se considera que pertenece a la Temprana Edad de los Metales, lo que incluye a la Edad del Bronce de los países nórdicos y los comienzos de la Edad de Hierro (2000 A.C. - 300 D.C.). Artículos de bronce llegaron a la zona en cantidades mínimas a través del comercio. Sólo hay un descubrimiento de objetos de bronce de Inari, pero eso hace que sea aun más significativo. Un utensilio de almacenaje fechado en torno a 900-700 A.C. fue encontrado en la Isla de Lusman en Inari incluyendo nueve artículos de bronce, cuatro pulseras del cuello, tres brazaletes de muñeca, un hacha y una placa de bronce. La manufactura del hierro se conoció por primera vez alrededor del 600 A.C. y el único hallazgo en Inari que indicó que se estaban haciendo trabajos de hierro fue un pedazo de material que se encuentra en el lugar de un asentamiento ubicado en la desembocadura del Río Kirakka.
Asentamientos de la edad de los metales temprana son poco conocidos y están fechados principalmente a través de diversos tipos de cerámica. La escasez de sitios se puede atribuir a la pequeña cantidad de investigación arqueológica realizada, así como al hecho de que la vida durante ese periodo continuó de la misma manera que durante la Edad de Piedra. El comienzo de la Edad de de los metales se asocia con un gran sistema de lugares de ciervos. Un tipo de artefacto típico de esta época es la punta de flecha de tallo ancho; 36 ejemplares han sido encontrados en la región de Inari. Al final de la edad de los metales temprana, la fabricación con hierro y cerámica en el norte de Fennoscandia terminó alrededor de 300 D.C. por alguna razón inexplicable.
Desarrollo
La edad de hierro media en Inari (alrededor de 300-800 D.C.) es arqueológicamente difícil de definir, ya que hay una falta de restos y tipos de artefactos reconocibles con claridad. La fabricación con cerámica había cesado y aquellas cosas hechas a partir de materiales orgánicos no se conservaron en el suelo. Los objetos metálicos encontrados en unas pocas áreas son de origen importado. Este mismo fenómeno desde la edad del hierro media también es perceptible en las regiones culturales del norte y orientales. Se puede, sin embargo, suponer que las sociedades de cazadores habían permanecido casi de la misma manera que antes.
Tres muestras, datadas con carbono, se han obtenido de la edad de hierro media en los asentamientos de Inari Vuopaja y el Museo Sámi. Hallazgos de asentamientos de la Edad de Hierro media requerirían más investigación y dataciones arqueológicas. Sólo un objeto metálico, una daga de hierro, de la Edad de Hierro Media se ha encontrado en Inari. La similitud más cercana a este cuchillo de 40 centímetros de largo de Laponia fue encontrado en Gotland, lo que indica las conexiones entre el norte y el sur.
Una forma de resto prehistórico de la Edad de Hierro tardía se ha convertido, en el norte de Fennoscandia, en una formación de forma rectangular que se consideran los primeros restos prehistóricos de origen sami. Hay más de 30 sitios de hogueras conocidos de Inari. Las excavaciones no suelen revelar información de los grupos ligerosde lapones que se construyeron en torno a estas formaciones. Las hogeras se han encontrado individualmente, en grupos de 2-3 y, también a menudo, de 6-8. Las agrupaciones de formaciones de fuegos dicen que hubo lugares de reuniones colectivas en las sociedades de cazadores, a pesar de que se habían dividido en grupos más pequeños cada vez.
La Edad del Hierro final (800 - 1300 D.C.), como se ve en los materiales arqueológicos de Inari, retrata conexiones comerciales activas con oriente, occidente y el sur. El norte era un asunto interesante para muchos entonces, pues se podían obtener valiosas pieles a través del trueque. Hay 20 objetos de metal encontrados de aquel entonces en Inari, de los cuales merece mención especial la vaina de un cuchillo de bronce decorado de Miihkalinjärvi, una diadema del Templo de la Isla Ukko, así como cuatro bandas para el cuello de plata procedentes de Nangunniemi.
En la Edad Media, todos los Estados soberanos del Norte, Suecia, Noruega y Novgorod deseaban ampliar sus propiedades sobre las tierras en Laponia. Después de las primeras décadas del siglo XIV, marcado por los conflictos, Suecia y Novgorod firmaron un tratado de paz en 1323; Noruega y Novgorod crearon un tratado de límites en 1326, y con estos tratados, las zonas tasadas se originaron en el norte.
No hay fuentes documentales verificables sobre la vida de los habitantes de Inari durante la Edad Media (1300-1550 D.C.), tan sólo información sustentada en las investigaciones arqueológicas sobre los materiales encontrados. Los hallazgos arqueológicos de la época son sin embargo muy escasos. Agrupaciones de hogueras, a partir de la Edad de Piedra tardía, aún son un tipo de resto importante del pueblo sami. Basados en el rango de distribución de las distribuciones de hogueras en la región Inari, se supone que había varias sociedades de cazadores pequeñas. La vida de estas comunidades era nómada y flexible, y los sitios en los que vivieron pudieron haber cambiado con frecuencia. La caza del venado, la pesca, la recolección y las pieles que adquieren habrían sido una fuente de vida para la población, tal como lo había sido antes.
Situación Actual
La Edad Media en la región de Inari llegó a su fin en la década de 1550, cuando se escribieron los primeros documentos históricos relativos a la vida de los sami-inari. Al mismo tiempo, la naturaleza de las viviendas utilizadas por los sami cambió, así, las tiendas de campaña con un lugar central reservado al fuego y la luz fueron reemplazadas por casas de madera con techos de turba en los pueblos de invierno.
La enseñanza del idioma Inari Sami comenzó en la primera mitad de la década de 1970 en la enseñanza de la escuela a tiempo parcial. Ahora el idioma Inari Sami está incluido en el plan de estudios, tanto como idioma de uso como materia independiente. En 2005-2006 los alumnos aprendían en el idioma sami inari en los grados de primero a cuarto de la escuela primaria. Además de esto, se enseña como lengua materna y como lengua extranjera en los grados superiores. En total, 18 estudiantes reciben educación en Inari Sámi en escuelas integrales, así como dos en la escuela secundaria. Desde 1998 los estudiantes han podido realizar exámenes de matriculación en la Escuela Secundaria de Ivalo para aprender Inari sami como lengua materna o como lengua extranjera. Es posible realizar estudios básicos en Inari Sámi en las universidades. La cantidad de enseñanza se ha incrementado en los últimos años.
La instrucción de la lengua sami Inari está, no obstante, plagada de una gran falta de materiales didácticos. Hay sólo unos pocos libros de texto escolares debido, en parte, a que hay muy pocos escritores en esta lengua. También hay una falta tangible de docentes. El problema para este grupo lingüístico menor es sintomático; personas capaces y activas son pocas y distantes entre sí. La misma persona a menudo se ve obligada a ser profesor, editor, trabajador de la cultura, abogado, músico, artista, escritor, investigador, político, consejero de la juventud, etc.
En 1986 la Anarâškielâ servi Co. (Asociación para el idioma sami; http://www.anaraskielaservi.net) se formó para promover el idioma. La guardería Kielâpiervâl gestionada por la asociación comenzó sus operaciones en 1997 y ha llevado a un aumento en el número de jóvenes hablantes de Inari Sámi. Aunque se ha hecho mucho para resucitar el idioma en los últimos tiempos, éste sigue en peligro y necesita apoyo vigoroso. Aún hay razones para creer que si el idioma recibe fuerte apoyo y es usado en múltiples lugares el Inari vivirá. Desde principios de 2004 la legislación sobre idioma sami que entró en vigor es aplicable a la lengua sami Inari también. Es de esperar que se fortalezca el apoyo del Inari Sami y conducirá a su mayor uso.
La patria tradicional de los sami-inari es el entorno del lago Inari. De acuerdo con información histórica, así como la toponimia, la zona es algo mayor. En el sur, la frontera se extiende aproximadamente desde Saariselkä a los bosques del río Ivalojoki. Desde allí se dirige al oeste a Lemmenjoki y en medio de la rama principal del río Vaskojoki al lago Aksujärvi. Al noreste, la frontera pasa por el lago Syysjärvi y los lagos Säytsijärvi e Iijärvi y de allí al este alrededor de las orillas del lago Inari. Existen incluso los nombres de lugares y tradiciones sami-inari relativos a la existencia de población sami-inari en torno al río Inarijoki en la frontera con Noruega. La región se ha mantenido como ahora durante cientos de años. Es materia de especulación e investigación cuál era la situación hace mil años, así como en la zona de la aldea de Inari Lapp.
Hoy en día los sami de Inari viven en otras partes de Finlandia y en el extranjero donde se han desplazado por diversas razones. Constituyen actualmente una pequeña minoría entre los demás habitantes del municipio de Inari.
Los sami-inari son el único grupo sami que vive desde siempre en un solo estado y dentro de un municipio. Aunque otros grupos sami y finlandeses, por diversas razones, llegaron a la región de Inari, los sami-inari se mantuvieron viviendo, al menos durante toda la era histórica, en la misma zona: el área que rodea el lago Inari. Lo que el escritor sami Johan Turín escribió acerca de ellos es más que apropiado: "Nunca nos enteramos de que proviniésemos de ninguna otra parte."
La identidad Inari Sámi los diferencia de los finlandeses, así como de otros samis, septentrionales o de Skoltt, aunque todos los sami comparten una identidad común como samis. Las características de pertenencia a un grupo están por encima de todo lo demás: idioma, patria, ascendencia y vestuario.
El número de hablantes de la lengua sami-inari siempre ha sido pequeño, sólo unos pocos cientos. Hoy en día hay, de acuerdo con las estadísticas proporcionadas por el Parlamento Sami, cerca de 300. En las elecciones al Parlamento Sami de 2003, había 269 votantes con Inari Sami como su primer idioma. Pero, según los criterios aceptados para ser considerado sami, cuando se incluyen aquellos cuyo padre(s) o abuelos tuvieron el idioma sami-inari como lengua materna, el número es, por supuesto, mayor.
Según la información recogida por el Parlamento sami en 1995, hay cerca de 350 personas para las cuales el Inari Sámi es su primer idioma. Cuando se añade el número de finlandeses que hablan sami inari a este número, el total es de alrededor un millar. La mayoría de los mejores hablantes Inari sami son sin embargo viejos o de mediana edad. Hay relativamente pocos niños y jóvenes que puedan decir lo mismo.
Hay alrededor de 300 hablantes de Inari Sámi, dependiendo de cómo se determina su fluidez. Esta cantidad es tal vez un tercio de todos los Inari samis. La mayor parte sólo puede hablar sami o sólo finlandés. Inari Sámi se habla tradicionalmente en las inmediaciones del lago Inari entorno a los siguientes lugares: Nellim, Ivalo, Menesjärvi, Repojoki, Tirro, el pueblo de Inari, Kaamanen, Aksujärvi, Syysjärvi, Iijärvi, Sevettijärvi y Partakko.
Sin dialectos conocidos, pero se diferencian entre los hablantes a ambos lados de la frontera fino-rusa.
Inari Sámi es lingüísticamente una variedad dialectal del subgrupo sami oriental, a pesar de que es más fácil para ellos entender el sami septentrional que el oriental Skolt. Esto es así, al menos para los Inari samis del lado occidental de la frontera. Los vecinos de los Skolts, no obstante, comprenden mejor la variedad skolt y algunos incluso la hablan.
La distinción de otros idiomas sami es tan grande que la comprensión de las lenguas vecinas requiere acostumbrarse a ellos. Esto explica por qué no tiene sentido utilizar los mismos materiales didácticos entre los diferentes grupos lingüísticos sami.
Sin datos disponibles.
El Sami Inari conoce nueve casos: nominativo, genitivo, acusativo, locativo, ilativo, comitativo, abesivo, esivo y partitivo. El genitivo y el acusativo tienen a menudo la misma terminación. El Partitivo es improductivo y a menudo se emplea sólo en el singular.
Aunque el finlandés y el inari son idiomas relacionados y similares estructuralmente, hay algunas diferencias entre ellos, por ejemplo:
Además del singular y el plural en los pronombres personales y los verbos, hay una persona denominada dual, por ejemplo: čuoigâm (yo esquío), čyeigeen (nosotros dos esquiamos), čuoigâp (nosotros esquiamos)
No hay objetos partitivos en el idioma inari, así como sí hay en el finlandés. Por ejemplo, la expresión: "Mun puurâm leeibi" puede significar tanto "Minä syön leivän" (yo como el pan) como "Minä syön leipää" (yo como pan) en finlandés.
Los idiomas sami tienen un vocabulario abundante y polifacético sobre las condiciones naturales, pero el uso actual de los idiomas requiere la incorporación de neologismos. Hay alrededor de 10,000 neologismos en el idioma Inari-Sami.
Algunos ejemplos de vocabulario
Español
pescado
madre
reno
lince
gato
pasado
Inari Sámi
kyeli
enni
puásui
iilvâs
kissá
lappâd
Texto de muestra
El padre nuestro en inari sami
Ææc´e miij, kii læh olmin, paasotuvos tuu nommot! Aldanos tuu väldekoddat. Læos tuu taattot nuut æædnamest, kuo almest. Adde miijen odne miij juöhepæivac´ læibem! Ja adde miijen miij væælgiidem addagas, nuut kuo mijuv addagas addelep miij væælgogasaidem. Ja æla toalvu miij kivsedossan, poits pææste miij pa´ast, tälle tuust li väldekodde ja vuöime ja kudne nuvvohadna.
El sami inari es escrito con una versión extendida del alfabeto latino:
А а (Â â) B b C c Č č D d Đ đ E e F f G g H h I i J j K k L l M m N n O o P p R r S s Š š T t U u V v Y y Z z Ž ž Ä ä (Á á)
Además, las letras Q/q, W/w, X/x, Å/å, Ö/ö son también usadas para palabras de origen extranjero.
Los primeros libros en esta lengua fueron "Anar sämi kiela aapis kirje" y el catecismo "Doctor Martti Lutherus Ucca katkismus", ambos publicados en 1859 por Edvard Wilhelm Borg. En 1906 se comienza a traducir la Biblia.
ohtâ, kyehti, kulmâ, nelji, vittâ, kuttâ, čiččâm, käävci, oovce, love
Si deseas patrocinar, puedes aportar un donativo de 10€ por cada una de las lenguas en las que desees participar como micromecenas.
El sami skolt o el sami de Skolt es un lengua saami que es hablado por 300 habitantes de la etnia skolt de las regiones de Inari y Petsamo en Finlandia y Rusia.
El sami skolt, en finés koltta, se habla en Laponia y en la península de Kola, en la región de Sevettijärvi en Inari, en Finlandia, principalmente por gente evacuada del antiguo territorio finés de Petsamo, ahora Pechenga en la provincia de Murmansk, en la Federación Rusa. Anteriormente también se habló en las partes occidentales de Kola en el occidente de la provincia de Murmansk, desde donde los hablantes fueron obligados a trasladarse a Lovozero. El número de hablantes en Finlandia ronda los 300. En los años 90 hubo unos 20 hablantes en la Federación Rusa. También se habló antiguamente en la parte más oriental de Finnmark, en Noruega. En Finlandia muy pocos niños aprenden la lengua y en la Federación Rusa solo personas mayores. Ha sido usado este dialecto como lengua literaria desde 1970. Está seriamente amenazado en Finlandia y casi moribundo en la Federación Rusa. Extinguido en Noruega.
Otras denominaciones son Kolta, Koltta, “Lapón” (peyorativamente), Lopar, Lapón ruso.
Anteriormente a 1970, en que el lenguaje adquiere sus primeras muestras escritas, solo había sido escrito por propósitos académicos, mediante el uso de alfabetos fonéticos (T. I. Itkonen: Koltan ja kuolanlapin sanakirja 1958).
Los primeros libros introductorios en Sami Skolt fueron "Koltansaamen opas" por Mikko korhonen, Jouni Mosnikoff y Pekka Sammallahti (1973) seguido por "Aabbâs, jiä´nnk**iell" escrito por Sammallahti (1973), "Jiä´nnk**iõll" (Satu Mosnikoff & Jouni Mosnikoff 1976) "Jiä´nnk**iõll, lookkamk**e´rjj" por Satu Mosnikoff (1977).
Origen
El pueblo indígena finlandés, llamado Sami en la actualidad, es descendiente de estos primeros habitantes. Distintas teorías apuntan a que el origen de los Sami se remonta a hace al menos 4.000 años.
Para algunos de los primeros pueblos de Finlandia, la llegada de la agricultura trajo un nuevo estilo de vida: el sedentarismo. Quienes se adaptaron a una existencia basada en el cultivo de la tierra, se trasladaron hacia los territorios del sur. Otros, que después serían lo que hoy conocemos como Sami, mantuvieron el estilo de vida tradicional de cazador-recolector y se instalaron en el norte.
Los renos fueron seguramente el recurso más importante de los Sami, quienes durante miles de años se dedicaron a su caza salvaje con armas y trampas. Con el tiempo, empezaron a controlar más las manadas, las protegían de sus depredadores y sacrificaban a los animales que necesitaban para alimentarse.
Asimismo, domaban algunos ejemplares para el ordeño o el transporte. En el siglo XV ya se había desarrollado plenamente la cría de renos a gran escala.
Desarrollo
Los Sami no solo lograban su sustento del entorno, sino que también mantenían una relación espiritual con la naturaleza. Todos los seres vivos se consideraban parte de la madre naturaleza y coexistían con ellos formando una familia terrenal.
Los Sami vivieron de esta forma hasta el siglo XVII, cuando Suecia, Dinamarca y la República de Nóvgorod empezaron a colonizar los territorios septentrionales. Se concedieron terrenos exentos de impuestos a otros pueblos, procedentes de las zonas más urbanizadas del sur, para que se trasladaran al lejano norte.
Uno de los aspectos significativos de la primera colonización fue la sujeción de los Sami al pago de impuestos, que en algunas regiones les aplicaron hasta tres gobiernos distintos. Otro fue la cristianización.
Poco a poco fueron dibujándose las fronteras, el territorio quedó dividido y los Sami empezaron a tener dificultades para preservar su herencia cultural y lingüística. La asimilación fue avanzando, y los Sami se integraron en las escuelas, la economía y el sistema jurídico. A la mayoría de ellos, este proceso les supuso la pérdida de parte de su propia cultura.
El área de Petsamo, que se convirtió en parte de Finlandia a raíz del Tratado de Tartu, era la patria de los sami de Suonjel, Paatsjoki y Petsamo. Eran la población indígena de la zona. En el transcurso de varios siglos, otros pueblos, también, se trasladaron a la zona: rusos, carelios, sami del mar y sami Fell de Noruega, los finlandeses, e incluso algunos de los sami Komi. Estos grupos de inmigrantes, naturalmente, redujeron las condiciones de vida de los habitantes indígenas y dificultaron su estilo de vida que se basaba en la trashumancia anual.
Este ciclo de migración era determinado por las posibilidades de pesca y la cría de renos se ajustaba a la pesca. Sólo los pueblos de los sami de Suonjel o Suonikylä, podían seguir el patrón de migración y desplazarse entre sus áreas tradicionales familiares - entre los lugares de invierno, primavera, verano y otoño. Sin embargo, el pueblo perdió parte de sus tierras de origen como consecuencia de la Primera Guerra Mundial. La frontera definida por el Tratado de Paz de Tartu se elaboró absolutamente recta a través de las tierras ancestrales de los Sverloffs. La frontera del Tratado de Paz de Tartu, así definida, cortó muchas conexiones tradicionales de subsistencia, y rompió contactos entre parientes de aldeas vecinas.
Situación Actual
El sami skolt nunca fue hablado por más de unos miles de personas. En Finlandia el sami skolt se hablaba en cuatro pueblos antes de la Segunda Guerra Mundial. Cuando la región de Petsamo fue cedida a la Unión Soviética en cumplimiento de las cláusulas de la Tregua de Moscú, los habitantes fueron evacuados y la mayoría de ellos se estableció en el municipio de Inari después de la guerra. Sin embargo, todavía queda una comunidad de aproximadamente 20-30 habitantes que habla sami de Skolt en Petsamo, Rusia. La evacuación desunió las comunidades tradicionales de los pueblos y debilitó la posición de la lengua.
Según la ley sobre lenguas sami en Finlandia, el sami skolt es uno de las lenguas sami oficiales en las regiones sami de Finlandia que se puede utilizar con los idiomas oficiales tanto escrito como hablado. Uno puede declarar el sami skolt como su lengua materna también. Un problema con los periódicos que tratan de escribir cosas en sami skolt es que los caracteres que usan son poco aplicables a escribir la lengua. No se puede entender y, además, difunde una imagen falsa de la grafía del sami skolt.
La Radio sami de YLE, la compañía pública finlandesa de radio y televisión, emite programas en sami skolt y la Radio de Sami, que se puede escuchar en toda la región sami, emite un programa de actualidad de casi una hora cada semana y tiene un redactor fijo que habla sami skolt.
En 1996 se fundó el parlamento sami de Finlandia para velar por la posición de los lapones y de sus lenguas.
En Inari el finlandés es la lengua con más hablantes hoy. También muchos sami skolt étnicos de la generación más joven en Finlandia son monolingües en finés. El lenguaje se está revitalizando pues se está trabajando en ello desde 1997.
Hoy en día aproximadamente 320 personas hablan sami de Skolt. La mayoría de los que hablan sami skolt principalmente en el municipio de Inari (Finlandia) pero también hablan finés. La gente ya es bastante vieja. En el año 2006 se estimó que la persona más joven que hablaba sami skolt como lengua materna ya tenía más de 30 años. Los menores normalmente no pueden conversar en sami de Skolt aunque lo entiendan.
Hay unos pocos hablantes de skolt saami también en la Federación Rusa en la zona de Murmansk, si bien en este área se considera en proceso de extinción y todos ellos hablan también y primordialmente ruso.
Después de la Segunda Guerra Mundial, la mayoría de skolt sami se instaló en Finlandia después de que sus áreas de residencia tradicionales fueran cedidas a la Unión Soviética.
Skolt saami tiene dos principales grupos dialectales 1) Septentrional: consiste en el Neiden, dialecto de Noruega (extinto) y los dialectos de Paac*c*jokk (Paatsjoki), y Pechenga y 2) Meridional con los dialectos de Suõ'nnjel (Suonikylä, Pechenga meridional) y Njuõ'ttjäu'rr-Sââ'rvesjäu'rr (Notozero-Girvasozero).
Septentrional
Neiden
Paatsjoki
Meridional
Suonikylä
Nuortijärvi-Hirvajärvi
El sami skolt forma parte de la rama oriental de las lenguas sami, que son un grupo de lenguas de la familia urálica.
Las lenguas vecinas saami son el Inari Sami y el Sami Septentrional, también habladas en la villa de Inari y en la región oriental es vecina del Sami Akkala (extinto) y Sami Kildin.
Otros miembros del subgrupo oriental de lenguas sami son: sami de Inari, sami de Kemi (muerta), sami akkala (muerta), sami kildin y sami de Ter.
Las características especiales de este idioma sami incluyen un sistema vocálico de gran complejidad y un contraste suprasegmental de palatalizadas vs. grupos acentuados de no palatales; los grupos acentuados palatalizadas se indican con un "signo de suavidad", representado por el acento agudo independiente (').
Una característica clave en la fonología que distingue el idioma sami skolt del septentrional es el extremadamente rico sistema vocálico con su abundancia de diptongos: las nueve vocales representan cuatro grados diferentes de escala alta/baja (vocales altas son u, i, medio altas o, õ, e, medio bajas å, â, bajas a, ä). Tres de ellas pueden ser consideradas como vocales medias en la escala frente/atrás: õ, å, â. Estas vocales pueden ser cortas o largas, y se puden combinar formando diptongos, 13 de los cuales son descritos en el alfabeto simplificado.
Una característica más significativa de la fonología skolt es la "Umlaut" fuerte donde la alternancia de las vocales de las sílabas no acentuadas ha tenido infliencia de la vocal de la primera sílaba (parecido al sistema de Saami meridional con la excepción de que la vocal que causó la alternancia a menudo ha desaparecido), por ejemplo: mõõnnâp 'vamos' vs. mâ´nne 'van', kaggâd 'levantar', kägg 'él/ella levanta', lie´s*s*e 'estamos acostados', leäs*s* 'él/ella está acostado'.
Las vocales finales han desaparecido o son pronunciadas muy débilmente, mudas y no son escritas en el lenguaje estandar. También la consonante final histórica ha sufrido muchos más cambios que en los idiomas sami occidentales y eso es la razón por la que la metafonía juega un papel significativo en las funciones gramaticales.
La palatización no es solo una característica de las consonantes individuales dentadas, como en el sami septentrional, sino también un fenómeno que afecta a la frase completa. Las frases palatizadas son marcadas con ´ (en frente del centro de la consonante). Una característica de las consonantes Skolt que no aparece en las otras lenguas sami es la no fuertemente k palatizada (escrita k**) con su contrapartida sonora g** (los tres sonidos de g en Skolt Saami son g, media plosiva (como en kaggâd 'levantar'), g**, palatizada media plosiva (kä´g**g**e 'ellos levantan') y g*, fricativa sonora(?) (como en viig*g*âm 'yo cojo').
Skolt es un lenguaje sintético, altamente flexivo que comparte muchas características gramaticales con los otros idiomas urálicos. Sin embargo, el skolt no es una lengua aglutinante típica como muchos de los otros idiomas urálicos, que se han desarrollado mucho en la dirección de una lengua fusional, al igual que el estonio. Por lo tanto, los casos y otras características gramaticales también están marcadas por morfemas a lexemas y no sólo marcan con sufijos. Muchos de los sufijos en skolt son morfemas que expresan varias características gramaticales a la vez.
El nombre en sami skolt tiene nueve casos gramaticales:
Nominativo
Acusativo
Genitivo
Ilativo
Locativo
Comitativo
Abesivo
Esivo
Partitivo
Los sufijos del posesivo son -m, -n en la primera persona (sg. / pl.), -d en la segunda persona; los sufijos en la tercera persona son -s (sg.) y -z (pl.).
La terminanción de los casos a menudo tienen formas algo diferentes delante de un sufijo posesivo.
La persona dual solo está presente en los pronombres personales, pero no como una categoría flexiva con sufijos personales posesivos o (verbales) como en el saami septentrional.
Hay seis formas de persona en la conjugación de los verbos, pero también una forma para una "séptima persona", la cual es usada para expresar la acción o experiencia de una persona indefinida.
Texto de muestra (sin traducción disponible)
Mon leäm Erkki Lumisalmi s*õddâm Aanar kåå dd Njeällem siidâst. Leäm nuõrttsämlaz*. Puärrâs lee puättâm Peäccmest mân*n*a väinn ko Peäccam joouti e pet Ruõs*s*njânnma, nu tt ko tõt lij leämmos*ki ääi jeb. Ko li jjim u cc pä rnn de mij doma maainstin pâI säämas da seämma tõn siõm siidâst puk maainste säämas, nääi t k**iõll jie li. Puärsab olmmo maainste nu bben k**iõllân ruõs*s*k**iõll de tõt k**iõll s*e leäi tõ l touddsab ko tä bbe.
Tä bbe mon jeälstam  vvlest U cc-Peäccmest. Leäm 20 ee jj leämmõs* djakonen tää ben säämi kõõskâst da tõn raajest mon leäm s*e mätt tjam sää*mk**iõll s*kooulin, meerlaz*s*kooulâst s*e da ooskâldõõzz. Ortodokslaz* mätk**k**pappvuõd päi k**k** lij  vvlest da mona paappi jåå tteb pukvee zz sää mjânmest da mää tk** lie kuu*k**k**.
Tä st tuejest lij tõ st puerr, s*to vuäz*z* ooummivuim maainsted jii jâs k**iõll ko ceerkav paapp jie siõlttâd säämas.
Ko jeälsteb sää mjânnmest de tääi ben mij sluu z*ab nu tt lää dd ko s*e sää mk**iõlin. Tõt lij po httâm jää nab jåå rqqlattem tuejid nu tt ceerkav ko jee res ve rg*g*nee k**k**id. Mij lee p nu tt siõmm narood da ooccainn lee p kook tuejjeep sää mk**iõllsa jåå rqqlattâm tuejaid de tõt lij tuõ jstââllam tuejid. Ko lij nu tt siõm narood ooumaz* de joudd leedd maan*gnalls*em ää s*s*in mie ldd, toubd jii jjes jee resnalls*em kulttuur ooumz*em hå ti I llä pukinää s*s*in puerr ä s*s* toubdi les*a âlgg tuejjed nu tt ko puerast põ stt.
Mon leäm leämmõs* sõrgg neljj ii jje Sää mtee g*g* vuäzzlan. Tõt lij po httâm mään*git ää s*s*I âlttsab. Ooskam s*to tä st tuejjeb puki säämi ää s*s*I ooudâsviikkmõs*s*e. Jiic*c* ää jstam s*to mij sää mk**iõll vâ llen jie*llvõõttsi tä st ooua´dâs. Leäm optimist.
Algunos ejemplos de vocabulario
Español
pescado
madre
reno
lince
gato
pasado
Skolt Sámi
kue'll
jeä'n'n
puä
riiss
kaass
rääi
El sami skolt usa el alfabeto latino pero con varias letras adicionales.
А а, Â â, B b, C c, Č č, Ʒ ʒ, Ǯ ǯ, D d, Đ đ, E e, F f, G g, Ǧ ǧ, Ǥ ǥ, H h, I i J j, K k, Ǩ ǩ, L l, M m, N n, Ŋ ŋ, O o, Õ õ, P p, R r, S s, Š š, T t, U u, V v, Z z, Ž ž, Å å, Ä ä, ˊ
El sami skolt fue durante mucho tiempo sólo hablado. Su lenguaje literario no se empezó a desarrollar sistemáticamente hasta los años 1970. Esto se considera que es debido a que los hablantes del sami skolt que fueron evacuados a Finlandia, hablaban dialectos diferentes. El sami skolt se escribía con ortografías variadas durante décadas, pero ninguna de ellas había arraigado.
El primer abecedario en saami de skolt fue publicado en el año 1975 y después han sido publicados materiales educativos, diccionarios y libros de texto. Además, YLE, la compañía pública finlandesa de radio y televisión, produce programas en sami skolt desde los años 1970.
De las obras literarias traducidas en sami skolt la mayoría son libros para niños, pero también ha sido traducida por ejemplo El Principito de Antoine de Saint-Exupéry. También hay algunos libros de origen sami.
En 2005, Tiina Sanila publicó el primer álbum rock en sami skolt. En 2007 se publicó un libro y un cd con leudds, poemas cantados en sami skolt.
õhtt, kue'htt, koumm, nellj, viit, kutt, ciccâm, kääu'c, ååue, loe
Si deseas patrocinar, puedes aportar un donativo de 10€ por cada una de las lenguas en las que desees participar como micromecenas.
Kemi Sami es un idioma sami que se hablaba originalmente en el distrito meridional de la Laponia finlandesa por el sur hasta los poblados Sami alrededor de Kuusamo.
Sin datos disponibles.
Un corto vocabulario en Kemi Sami fue escrito por el sacerdote finlandés Jacob Fellman en 1829 después de visitar los pueblos de Salla y Sompio. Pero hay poco material para que se realizaran estudios sobre esta lengua.
Origen
Se diferenciaron del resto de los sami, posiblemente formando un continuo dialectal con otras lenguas sami orientales durante siglos en el periodo previo al Siglo XIV D.C.
Como otros pueblos sami, son los aborígenes del norte de Escandinavia y habitan esas regiones desde hace más de 3 milenios.
Desarrollo
Hasta el siglo XVII, el área de Kuusamo estuvo habitada por los pueblos sami seminómadas.
Como asentamiento sami, en esa época, el área perteneció a la región de Kuusamo Kemi-Lappmark. Nominalmente, pertenecía al territorio de la provincia sueca de Västerbotten, pero el dominio sueco se limitaba a la recolección de impuestos. En esa mismas fechas, Rusia recaudaba impuestos en el territorio que no consideraba estatalizado.
A partir del siglo XV D.C. los pescadores finlandeses también se aprovecharon de pescar en las zonas de pesca del curso inferior del río Iijoki cerca de Kuusamo. Hacían viajes regulares de unas pocas semanas desde Kuusamo, pero debido a que la tierra no permitía obtener heno para el ganado, no fundaron asentamientos fijos. Solo cuando, en 1673, el gobierno sueco garantizó la exención fiscal durante 15 años, se realizaron asentamientos en la región. Estos colonos practicaban la tala y la quema como una forma de agricultura migratoria, lo que puso el modo de vida cazador de los Sami en peligro.
Tras unas pocas décadas, la población sami fue asimilada por los recién llegados asentamientos finlandeses. Hacia 1718, solo quedaban dos familias sami en Kuusamo, los cuales habían adoptado el idioma finlandés.
Situación Actual
Extinto desde hace más de 100 años por asimilación por el finlandés.
Los Sami Kemi habitaban la zona de Kuusamo, pero dado su modo de vida seminómada, durante la estación fría vivían en los poblados Maanselkä y Kitka. En primavera, se desplazaban a los ríos y en verano, después de que se derritiese el hielo, a los lagos. Pescaban y recogían bayas y setas. En otoño cazaban renos y osos en el bosque. Además de pescar y cazar, los sami también vivían de comerciar con los finlandeses asentados sobre la costa del Golfo de Bothnia y con los carelios de la costa del Mar Blanco.
Sin datos disponibles.
Es posible (especulo) que esté relacionado con el Kainuu Sami, un idioma Sami del que se tiene poca información que se habló en la región de Kainuu y que se extinguió hacia el año 1700 D.C, debido a la estimulación de la colonización finlandesa por el gobernador general de Finlandia Per Brahe, durante el siglo XVI D.C que eximía de impuestos a los pescadores o colonos finlandeses que se asentasen en la zona.
Constituían un complejo de variantes locales que tenían una identidad diferenciada de otros dialectos Sami, pero que existió en un continuo dialectal entre el Inari Sami y el Sami Skolt.
Sin datos disponibles.
Sin datos disponibles.
El Padre Nuestro, según una versión que se habló en el pueblo de Sompio.
Äätj miin, ki lak täivest.
Paisse läos tu nammat.
Alda pootos tu väldegodde.
Läos tu taattot nou täivest, ku ädnamest.
Adde miji täb päiv miin juokpäiv laip.
Ja adde miji miin suddoit addagas, nou ku miieg addep miin velvolidäme.
Ja ale sääte miin kjäusaussi.
Mutto tjouta miin pahast.
Tälle tu li väldegodde, vuöjme ja kudne ijankaikisest.
Amen.
Texto de muestra
Este es el primer poema de Sirma Guldnasas; una historia de amor Sami que él cantaba para estimular a sus renos para que corrieran más rápido.
Kulnasatz, niråsam, ängås
Joå oudas Jordee skådhe
nurta wåta wålgesz skådhe.
Abeide kockit laidiede,
Faurågåidhe sadiede.
Ällå momiaiat kuckan, kaigawarre,
patså buårest källueiaure tuun,
Mådhe påti millasan,
kaiga wånaide waiedin.
Ågå niråma buårebåst,
nute åtzån sargabåst.
Taide sun monia lij aigåmasz
sarågåin uålgatamasz
josz iuå sarga åinasim
kiurasam katzesim.
Kulnasasz, nirasam,
kätze, åinakåsz tun su salm.
¡Kulnasatj, mi renita!
Es hora de que viajemos,
para dirigirnos al bosque septentrional
para correr en grandes pantanos
para viajar a la casa de la admirable.
No me dentengas más, Kajgavare,
¡despídete, Kälvejaure!
Muchos pensamientos en mi mente,
mientras viajo a la bahía de Kaiga.
Date mucha prisa mi renita,
para que podamos llegar a tiempo
a lo que Sarak me envió,
para llegar a mi destino.
¡Ah, qué ganas de verla,
déjame que vea a mi amada!
Kulnasatj, mi renita,
¿no ves ahora sus ojos?
Una variedad del alfabeto latino adaptado a la fonética sami.
Algunos ejemplos escritos de Kemi Sami lograron sobrevivir. El libro "Lapponia", que contiene una historia muy completa de la tipología de Escandinavia septentrional, habitat y modo de vida de los pueblos Sami, etc, escrito por Johannes Schefferus en 1673 contiene dos poemas yoik compuestos por el Kemi Sami Olof Sirma, "Guldnasas" y "Moarsi favrrot".
Sin datos disponibles.
Si deseas patrocinar, puedes aportar un donativo de 10€ por cada una de las lenguas en las que desees participar como micromecenas.
El sami akkala es una lengua sami extinta. Fue hablado en las villas sami de A´kkel y Ču´kksuâl, al interior de la Península de Kola en Rusia.
Otras denominaciones de este idioma en la zona rusa son: Ahkkil, Babino, Babinsk.
Es de todas las lenguas sami la peor documentada.
Origen
Sin datos disponibles.
Desarrollo
Los lugares donde tradicionalmente habitaron los sami Akkala fueron los antiguos pueblos Babino y Yokostrov junto al Lago Imandra cerca de la costa del Mar Blanco al norte de Kandalaksha.
Situación Actual
Algunos de los descendientes de los akkala sami hablan kildin sami pero la mayoría pasaron a hablar ruso.
La última hablante conocida de este idioma fue Marja Sergina, muerta el 29 de diciembre de 2003.
Parece ser, no obstante, que hay un par de personas de unos 70 años con algunos conocimientos del idioma, aunque no sean nativas en el mismo.
en 1995 aún quedaban 8 hablantes de este idioma y aproximadamente un centenar eran considerados Sami Akkala étnicos en la región suroccidental de la península de Kola.
Sin datos disponibles.
Al principio se creyó erróneamente que el sami akkala era un dialecto del sami kildin, sin embargo, se reconoció que era una lengua sami independiente más relacionada con su vecino occidental el sami skolt, que también es una lengua sami oriental.
Hay clasificaciones que dividen las lenguas sami orientales en dos subramas, las principales (Inari, Skolt, Kemi y Akkala) frente a las peninsulares, de la península de Kola (Kildin y Ter).
El punto medio · denota la palatalización de la consonante precedente, analizada por Zajkov como pronunciación semisuave.
El akkala sami se distingue del skolt en un punto crucial de la fonología histórica: los extremoorientales idiomas sami, incluyendo el akkala, han preservado las consonantes nasales (m, n, nj, n*) agrupadas con una consonante oclusiva (p, t, k) o africada (c, c*) mientras qeu todas las lenguas sami occidentales además del inari y skolt han sufrido un fenómeno de desnasalización: en los conjuntos nasal+oclusiva/africada la consonante nasal ha desaparecido dejando su carácter sonoro a la oclusiva (> b, d, g) o a la africada (> z, z*, z, z*).
Ejemplos de conservación de consonante nasal:
Akkala: lå´ndd 'pájaro' ~ Skolt lå´dd id.
Akkala kue´ndde 'soportar' ~ Skolt kue´ddeed id.
Akkala soa´mbb 'palo' ~ Skolt suä´bb id.
El Akkala Sami tiene 8 casos, en singular y plural: nominativo, genitivo-acusativo, partitivo, dativo-ilativo, locativo, essive, comitativo y abesivo.
Caso y número se expresan mediante una combinación de sufijos y gradación consonante.
Nominativo: sin marca en el singular, grado débil en el plural.
Genitivo-acusativo: grado débil en el singular, grado débil + -i en el plural.
Partitivo: este caso solo existe en singular y tiene el sufijo -tti͔.
Dativo-ilativo: grado fuerte + -a, -a͕ o -ɛ en singular, grado débil + -i en plural.
Locativo: grado débil + -st, -śtˑ en singular, grado débil + -nˑ en plural.
Esivo: este caso solo existe en singular: grado fuerte + -nˑ.
Comitativo: grado débil + -nˑ en singular, grado fuerte + -guim, -vuim o -vi̮i̭m en plural.
Abesivo: grado débil + -ta en singular.
Los verbos en Akkala sami tienen tres personas y dos números: singular y plural. Hay tres modos: indicativo, imperativo y condicional; el modo potencial ha desaparecido.
Los tiempos compuestos como el perfecto y pluscuamperfecto se forman con el verbo ĺii̭je en el presente o imperfecto como auxiliar y el participio del verbo principal. Ejemplos de ello son ĺam tĭĕhtmi̮nč ‘yo he sabido’ a partir de tĭĕhttɛ ‘saber’, y ĺai tui̭jāma ‘él/ella ha hecho’ a partir de tui̭je ‘hacer’.
El modo condicional tiene el signo -č, el cual es añadido en la palabra: kuarčim ‘yo vería’, vizzčik ‘tú te cansarías’.
Como en otras lenguas sami, el akkala hace uso de un verbo negativo que se conjuga de acuerdo a la persona y el número, mientras que el verbo principal permanece inalterado.
Además de las lenguas próximas, el skolt sami al norte y oeste y el idioma sami kildin al este, el ruso y el carelio también han tenido una influencia significativa en el idioma Akkala saami.
Una variedad de alfabeto cirílico.
Sin datos disponibles.
Sin datos disponibles.
Si deseas patrocinar, puedes aportar un donativo de 10€ por cada una de las lenguas en las que desees participar como micromecenas.
El sami kildin es una lengua sami hablada por unas 500 personas en la Península de Kola, en el noroeste de Rusia.
Ya que la penúnsula de Kola es la tierra natal de las cuatro lenguas sami de Rusia, estas se conocen generalmente con el nombre erróneo de Sami Kola.
El endónimo es: kīllt sām’ kīll’
Arvid Genetz fue el primer investigador que realizó una documentación lingüística y una descripción del sami kildin. Basado en su traducción de la Biblia y en otros pocos textos recolectados, publicó un diccionario descriptivo Kola Sami en 1891.
Incluso el primer boceto de una gramática kildin sami (escrita en húngaro e incluyendo datos comparativos de todos los idiomas Kola saami) realizada por Halász (1883) se basa en los trabajos de Genetz.
La primera gramática Kildin sami fue escrita por Endukovskii en 1937. El objetivo de esta gramática era apoyar la capacitación de los maestros saami. En consecuencia, el autor aplica un enfoque moderado preceptivo y utiliza el estándar ortográfica de ese momento, es decir el alfabeto latino adaptado.
El diccionario comparado de dialectos de Kola Sami de T.I. Itkonen’s (1958) escrito en transcripción fonética y con traducción al finlandés y al alemán es la mayor fuente de información en cuanto al vocabulario Sami Kildin. Cuenta con alrededor de 7200 palabras, las cuales están listadas con todos los cognados conocidos de los diferentes dialectos de los cuatro idiomas kola sami.
Una gramática descriptiva del idioma fue producida por Kert en 1971. Otros fragmentos de descripciones lingüísticas teóricas y algunas colecciones de textos (escritos en transcripción fonética y con traducciones tanto al ruso, finlandés o alemán) también han sido publicados, principalmente por investigadores de Estonia, Finlandia, Hungría y Rusia.
Es decir, el idioma no está de este modo indocumentado, no obstante, las descripciones léxicas y gramáticas son incompletas y no hay muchos datos disponibles que reflejen el actual uso del idioma.
Origen
Originalmente, el idioma se hablaba a lo largo de toda la parte interior central y de la costa central de la península de Kola.
Desarrollo
En el siglo XII, Pomors rusos de las orillas de la Bahía de Onega y del curso inferior del río Dvina del Norte descubrieron la península de kola y su riqueza en caza y pescado.
Los pomor o pomory oranizaban visitas regularmente de caza y fesca y comenzaron a comerciar con los sami. Hacia el final del siglo XII D.C, los pomor habían explorado toda la costa septentrional de la península y habían alcanzado Finnmark (un área al norte de Noruega). El nombre que le dieron los pomor a la costa septentrional fue "Murman" una forma distorisonada de "Norman".
Los pomor, fueron seguidos por los recolectores de impuestos de la República de Novgorod y la Península paso gradualmente a ser parte de las tierras de Novgorod. En el siglo XIII se hizo necesario formalizar la frontera entre la república de Novgorod y los países escandinavos. Junto con los carelios, llegaron desde el sur y alcanzaron la costa de Varangerfjord cerca del río Voryema. La población sami fue obligada a pagar tributo.
En 1251, el primer tratado entre Noruega y Novgorod, se repatió las tierras de los sami y el sistema para recoger tributos.
Otro tratado relacionado con las fronteras septentrionales entre Novgorod y Noruega fue firmado en 1326, por el cual noruega dejaba atrás sus reclamaciones sobre la península de Kola. No obstante, el tratado no se refirió a la situación del pueblo sami que debía seguir pagando a Noruega y Novgorod, y esta práctica continuó hasta 1602.
En el siglo XV D.C. Novgorod comenzó a establecer asentamientos permanentes en la península y a finales del siglo, todos estos territorios pasaron a ser parte del Gran Ducado de Moscú.
La migración rusa a la península continuó a lo largo del siglo XVI. A finales del siglo XV D.C. tanto los pomor como los sami fueron forzados a servidumbre, principalmente por los monasterios. Esto continuó aumentando a lo largo del siglo XVII, pero fue abolida su condición de exclavitud en 1764, cuando todos los campesinos de la península de Kola se convirtieron en campesinos estatales.
La posición de las lenguas sami del este se ha ido debilitando en los últimos siglos - en primer lugar a causa de la destrucción del sistema de "siida" tradicional (área relacionada con el pastoreo de renos) que se inició ya en el siglo XIX D.C.; a partir de entonces, debido a la aparición de las fronteras nacionales, motivos económicos y, sobre todo durante el siglo XX, las políticas de asimilación de los estados involucrados - Finlandia, Noruega, Rusia -, el traslado forzoso de los saami de sus áreas habitacionales tradicionales, y el colapso de la tradicional formas de vida, etc.
Se puede afirmar con plena justificación que las lenguas sami orientales están en peligro de extinción.
Situación Actual
Los nacidos entre los años 1930 y 1940 han experimentado una gran presión proveniente de las culturas dominantes. Algunos se negaron a reconocer su origen saami o, en la Unión Soviética, se vieron obligados a abandonar la lengua sami y aprender ruso.
Los padres sami de Rusia instaban a sus hijos a hablar en ruso con el fin de que fuesen capaces de competir con la población mayoritaria en el cumplimiento de los requerimientos de la sociedad.
Hasta principios de la década de 1980 las lenguas sami orientales (inari, skolt, kemi, akkala, kildin y ter) eran, ante todo, habladas en casa.
Durante los últimos 50 a 80 años, la posición de estas lenguas ha empeorado.
En la Rusia actual, los jóvenes sami rara vez tienen un dominio total de la lengua sami.
La mayoría de los hablantes kildin han sido desplazados a la localidad de Lovozero. Los lenguajes vecinos sami son el skolt al oeste, en el este está el sami ter con muy pocos hablantes.
Kildin saami es el idioma más vital y más desarrollado de las lenguas sami en Rusia actualmente.
En la actualidad, casi no hay niños que aprendan kildin como su primer idioma. Los más jóvenes hablantes nativos pertenecen a la generación de sus padres.
Sin embargo, hay algunos adultos jóvenes que están tratando de aprender y utilizar la lengua de nuevo. Cursos de idiomas y otros recursos no se ofrecen en gran número, pero al menos están disponibles.
En general, los individuos kildin interesados en la revitalización y el mantenimiento de la lengua toman un papel activo en los proyectos relacionados.
Aunque el sami kildin es hablado por unas 500 personas a través de la Península de Kola, el área alrededor de Lovozero tiene la mayor concentración de hablantes. Es la mayor de las lenguas sami orientales por número de hablantes, sin embargo, su futuro no parece tan prometedor como el sami skolt o el sami inari.
La mayor parte del asentamiento Kildin sami se encuentra en el pueblo y municipio de Lovozero (Kildin Lujavv'r) con 700-800 de origen étnico Kildin saami en un pueblo de una población de aproximadamente 3.000 personas.
Otros hablantes Kildin viven repartidos en todas partes de la península de Kola, tanto en asentamientos rurales como urbanos, un de ellas es el centro administrativo de la Zona de Murmansk. También hay una considerable población kildin en diáspora, con varios hablantes entre ellos que viven en otros lugares en Rusia o en otros países.
Tiene, al menos, cuatro dialectos:
S*on*guj (ahora probablemente extinto)
Teriberka
Luujaavv'r
Aarsjogk
A menudo el akkala era considerado un dialecto del kildin, pero no es así actualmente.
El sami akkala se considera la lengua sami más cercana al kildin. No obstante, está clasificada, dentro de las lenguas sami orientales, junto a la lengua Sami Ter, en el subgrupo sami oriental peninsular.
Las características sobresalientes en la fonología que distinguen al kildin del sami Ter están especialmente en la sonoridad de las vocales: la alternancia cualitativa de las vocales cortas del proto-sami *o y *(e es característica del kildin pero no del sami Ter.
Ambas, tanto las vocales cortas como las largas de las penúltimas sílabas en los sustantivos se han perdido en kildin, mann´ 'huevo', nõõmm 'nombre' (frente a manni y namma en Sami Septentrional).
Una característica adicional del sami kildin son los dos niveles de palatización de la consonante central. Los dos niveles, llamados semipalatizadas y palatizadas, se distinguen en el lenguaje literario, por ejemplo mann´ (semi-palatalizada; 'huevo') ~ mann´´ (palatalizada; 'nuera'). Los caracteres para la palatización son diferentes en el moderno alfabeto cirílico.
El nombre en kildin tiene nueve terminaciones de casos:
Nominativo
Acusativo
Genitivo
Ilativo
Inesivo
Elativo
Comitativo
Esivo
Partitivo
El sami kildin está rodeado por hablantes de idioma ruso, lo que ha influido especialmente en el vocabulario y la sintaxis del idioma.
Contactos con los carelios y probablemente fineses, que duraron hasta el sigo XVI D.C, también han dejado sus restos en el vocabulario del kildin.
El sami kildin es escrito con una versión ampliada del alfabeto cirílico que fue oficialmente aprobado en 1937.
А а Ӓ ӓ Б б В в Г г Д д Е е Ё ё Ж ж З з Һ һ
И и Й й Ҋ ҋ Ј ј К к Л л Ӆ ӆ М м Ӎ ӎ Н н Ӊ ӊ
Ӈ ӈ О о П п Р р Ҏ ҏ С с Т т У у Ф ф Х х Ц ц
Ч ч Ш ш Щ щ Ъ ъ Ы ы Ь ь Ҍ ҍ Э э Ӭ ӭ Ю ю Я я
Las vocales largas son marcadas con un macrón (¯) sobre la vocal (y sobre la diéresis en los casos de ӓ y ӭ). Las letras ӓ, ҋ/ј, ӆ, ӎ, ӊ, ӈ, ҏ, ъ, ь, ҍ y ӭ no aparecen al inicio de las palabras, debido a que estas letras marcan características de las consonantes precedentes. La letra h marca la preaspiración y aparece a mitad o al final de la palabra. En otras versiones de la ortografía el apóstrofo es usado para marcar la preaspiración.
Ҋ y ј son formas alternadas de escribir el mismo sonido, una voz sorda palatal aproximante. La letra щ aparece sólo en préstamos lingüísticos rusos.
El kildin ha sido escrito desde finales del siglo XIX D.C. Sin embargo, el lenguaje contemporáneo escrito no es el resultado de un desarrollo sostenible de modificaciones continuas, porque los estándares anteriores fueron abolidos para reintroducir nuevas ortografías en la década de 1930 y en la de 1970.
La historia de la escritura en sami kildin también incluye numerosas idas y venidas del cirílico al latín y luego al cirílico.
Una traducción del Evangelio de Mateo fue el primer libro publicado (parcialmente) en idioma kildin. Se escribío, con la ayuda de hablantes nativos, en ortografía cirílica por el lingüista finlandés Arvid Genetz, en 1878.
Durante la fase inicial del periodo soviético, se introdujo con éxito una ortografía basada en el alfabeto latino. Este nuevo sami kildin escrito fue usado en numersos libros de texto para distintas materias en la enseñanza elemental de los niños sami y en textos de propaganda comunista.
Sin embargo, enseñar sami kildin y producri material escrito en el idioma se estancó durante décadas cuando la doctrina oficial soviética dejó de lado el apoyo a los lenguajes minoritarios en las postrimerías de la década de 1930.
La segunda nueva ortografía cirílica para el idioma kildin fue desarrollada en las décadas de 1970 y 80 por un grupo de trabajo de profesores sami y activistas del lenguaje liderador por el lingüista no-sami Rimma Kuruch.
Este nuevo alfabeto ha sido usando desde entonces en diferentes variantes, en diccionarios, en libros de texto para niños, así como en varias publiaciones literarias para niños y adultos, y más recientemente incluso en internet.
ex:t, kux:t, kolm, n'el'j, vidd, kudd, kižem, kax:c, ax:c, log'g'
Si deseas patrocinar, puedes aportar un donativo de 10€ por cada una de las lenguas en las que desees participar como micromecenas.
El idioma Ter Sami es el más oriental de los idiomas sami. Fue tradicionalmente hablado en la parte nororiental de la península de Kola, pero ahora es un idioma al borde de la extinción.
También es denominado Lapón Ter, o, junto el kildin y otros, sami de Kola.
No hay material para educar en idioma Sami Ter, y el lenguaje no ha conseguido tener una ortografía estandarizada. El idioma está poco estudiado y documentado.
La primera documentación conocida del idioma sami ter es un breve vocabulario recolectado por el explorador británico Stephen Burrough en 1557. Fue publicado por Richard Hakluyt.
Origen
Los sami ter son mencionados por Otar de Hålogaland en algún momento de finales del siglo IX D.C, mientras viajaba a lo largo de la costa adentrándose en el Mar Blanco.
Desarrollo
Este periodo comparte la historia de sometimiento y dominación de Novgorod y luego Rusia con el vecino idioma kildin sami.
Al final del siglo XIX D.C, había 6 pueblos sami ter en la parte oriental de la península de Kola, con una población aproximada de unas 450 personas.
Situación Actual
La rápida disminución del número de hablantes fue causada principalmente por la colectivización soviética, durante las cuales el uso del idioma estaba prohibido en las escuelas y en los hogares. En la década de 1930, la mayor población Ter, Jokanga, fue declarada "inviable" y sus habitantes fueron obligados a desplazarse a la base militar de Gremikha.
En 2004, solo quedaban 10 personas que lo hablasen, pero hacia el 2010, el número de hablantes había disminuído a dos mujeres de avanzada edad.
Es posible que, mientras escribo estas líneas, el número de hablantes nativos de Sami Ter ya sea 0. Pudiéndose considerar el idioma como extinto.
En el 2004, tan solo había 100 personas de procedencia sami ter, de las cuales tan solo 2 personas muy mayores eran capaces de hablar el idioma; el resto habían pasado a ser hablantes de ruso.
Sin datos disponibles.
Junto con el sami kildin, forma el subgrupo peninsular de las lenguas sami orientales.
El sami ter, al igual que otras lenguas lenguas sami, posee una enorme variedad sonora.
Como otras lenguas sami orientales, tiene un sufijo que se parece al "Ы" del ruso y que es particularmente común en sami ker, que viene a significar "yo".
El sami ter tiene mucho en común con las otras lenguas sami en cuanto a los casos gramaticales: Tiene dos casos diferentes partitivos y abesivos y otros seis casos diferentes.
Como otras lenguas sami, su léxico está orientado a la cría de renos, las condiciones naturales habituales, como la nieve, y la vida nómada.
Unas cuantas palabras de muestra:
Tiirn jalak - Saludos, de forma general
Buorro peivv'e - Buenos días
Šuvv peivv'e - Otra forma de decir buenos días
Buorro idit - Buenos días, por la mañana.
Šuvv idit - Igual que el anterior
Buorro jijj - Buenas noches
Šuvv jijj - Buenas noches
Un sistema de escritura para el sami ter usando el alfabeto latino y basado en el idioma sami skolt fue desarrollado en la década de los 30, pero después de la segunda guerra mundial, este fue reemplazado por un sistema que usabe el alfabeto cirílico y basado en el idioma sami kildin.
El alfabeto cirílico usado o propuesto es el siguiente:
А а, Ӓ ӓ*, Б б, В в, Г г, Д д, Е е*, Ё ё*, Ж ж, З з, Һ һ, И и*, Й й, Ҋ ҋ / Ј ј, К к, Л л, Ӆ ӆ, М м, Ӎ ӎ, Н н, Ӊ ӊ, Ӈ ӈ, О о, П п, Р р, Ҏ ҏ, С с, Т т, У у, Ф ф, Х х, Ц ц, Ч ч, Ш ш, (Щ щ), Ъ ъ*, Ы ы, Ь ь†, Ҍ ҍ‡, Э э, Ӭ ӭ‡, Ю ю, Я я
Hay algunos textos, grabaciones de audio, así como diccionarios para propósitos lingüísticos, pero no existe una descripción gramatical disponible.
Cirílico: ахт, кыхт, коллм, њелље, выдт, кудт, кыджем, каххцэ, аххцэ, логке
Latino: axt, kyxt, kollm, njellje, vydd, kudd, kyǯ'em, kaxxce, axxce, logg'e
Si deseas patrocinar, puedes aportar un donativo de 10€ por cada una de las lenguas en las que desees participar como micromecenas.