Las lenguas esquimo-aleutianas forman una familia de lenguas nativas de Groenlandia, el Ártico canadiense, Alaska y partes de Siberia.
Consiste en las lenguas de los esquimales, conocidos como inuit en el norte de Alaska, Canadá y Groenlandia, como yup'ik en el oeste de Alaska y como yuit en Siberia, por un lado y por la lengua aleuta por el otro.
Esquimal es un nombre que habitualmente se tiende a evitar, pero se mantiene para englobar a los yuit-yupí-inuí. En Canadá se prefiere la denominación inuit. En Alaska se prefiere inuit o yup'ik dependiendo de quien se está hablando.
La palabra «esquimal» (eskimo o esquimaux) ha caído en desuso en Canadá pues se considera despectivo y oficialmente sólo se utiliza inuit que significa 'el pueblo' (en inuktitut, ᐃᓄᐃᑦ inuit). En Groenlandia se usan ambos términos. Sin emabrgo, en Alaska y Siberia, los pobladores yupik se siguen llamando esquimales.
El origen del término esquimal no ha sido totalmente aclarado aún. La creencia generalizada y aceptada en muchos diccionarios actuales es que procede de los indios algonquianos askimew, palabra que significa "los que comen carne cruda" y que se utilizaba para designar a los nativos del Labrador.
No obstante parece más probable que tenga su origen en los indios montagnais que con el término ayassime designaban también a los nativos del Labrador (tanto esquimales como indios micmac), pero en un principio se utilizaba para denominar a los indios algonquianos, significando "constructores de raquetas de nieve".
Los términos que los propios esquimales utilizan para autodenominarse varía por zonas. Innuit significa ser humano entre la rama inupiaq de dialectos esquimales, mientras que yupik significa también ser humano, dando nombre a la otra rama de estas lenguas.
El estudio de las lenguas esquimales sólo comienza a mediados del siglo XVIII, cuando Paul Edge publica el primer diccionario y gramática esquimal, obras que luego serían consideradas "los fundamentos de los estudios lingüísticos esquimales".
La primera persona en percibir la afinidad entre el esquimal y el aleutiano fue el danés Rasmus Rask, quien hizo anotaciones en 1818 que permanecieron sin publicarse durante casi un siglo.
Origen
Las primeras ocupaciones humanas bien documentados del Ártico Norteamericano, que datan de entre 11.000 y hace 6000 años, son asignadas por los arqueólogos a una tradición cultural poco conocida definida como la tradición Paleo-ártica.
La tradición de Pequeñas Herramientas del Ártico representa un fenómeno generalizado en el Ártico de América del Norte entre aproximadamente 4500 y 2800 AdP. Se caracteriza por microcuchillas finamente hechas, buriles astilladas, pequeñas y raspadores finales y laterales y extremos cuchillas. Incluye el complejo Denbigh Flint en el norte de Alaska, la Independencia I y culturas Pre-Dorset en el Ártico canadiense, y la cultura Saqqaq en Groenlandia.
No parece estar relacionada con la tradición Paleo-ártico precedente y su origen más probable es Siberia Oriental. Estos pueblos fueron los primeros en ocupar el archipiélago ártico canadiense y Groenlandia, al parecer entrando en esas regiones de Alaska en un movimiento rápido de la población en torno al 4500 BP (2500 A.C.). En Alaska parece haberse desarrollado en las culturas de la tradición Norton mientras que en el Ártico canadiense se desarrolló en la extinta cultura Dorset.
Los esquimales tienen sus orígenes en Siberia, al noreste de Asia. Sus antepasados esquimo-aleutas cruzaron el estrecho de Bering y se asentaron también en Norteamérica.
Se encontraron restos humanos en Saqqaq (Groenlandia), de hace 4000 años, cuyo análisis genético dio como resultado su aproximación con los pueblos esquimo-aleutas, aunque no necesariamente con los actuales pueblos de Groenlandia.
Aparte del origen siberiano, se ha demostrado que estos pueblos tienen también ancestros amerindios a través del análisis genético.
La cultura Denbigh es la primera específicamente paleosquimal. Su nombre proviene del complejo encontrado en el cabo Denbigh en Norton Sound, por Louis Giddings en 1964, y que datan de hace 5.500 años. Posteriormente, se ha encontrado a lo largo de la tundra del Ártico, en la cordillera de Brooks, en Kuzitrin, péninsule Seward y en la zona costera que se cubre de hielo en invierno y no posee árboles, desde el Mar de Bering en Alaska, a lo largo de la costa ártica de Canadá y el archipiélago, hasta Groenlandia. En Siberia también han sido encontrados sitios de esta tradición. El conjunto es caracterizado por los fragmentos finos y herramientas pequeñas que le han dado el nombre de microlítico.
Aunque para algunos investigadores esta tradición llegó hasta hace algo más de 3.000 años, hay acuerdo en la enumeración de las fases subsiguientes en la región del Estrecho de Bering:
Hacia el 1300 a. C. apareció la antigua cultura ballenera, en la región del cabo Krusenstern, con una orientación marítima hacia la caza de focas y ballenas.
Hacia el 1000 a. C. la cultura Choris, continuadora de la tradición microlítica, con elementos que demuestran que tenían relaciones de intercambio con los indígenas de las Grandes Llanuras, el Pacífico (uso de lámparas de aceite) y con Siberia (ce rámica). Usaban las características casas semisubterráneas que se diseminaron por el ártico y cazaban animales marinos, aves y caribús.
Hacia el 500 a. C. se desarrolló la cultura Norton, que se extendió por las costas de Alaska y hasta la desembocadura del río Mackenzie. Tenía una fuerte influencia de la tradición microlítica siberiana. Se caracteriza por la sustitución de la piedra tallada por la piedra pulida, que ya había aparecido en Alaska desde el 2000 a. C. Cazaban animales marinos y pescaban salmón.
La expansión migratoria de la Tradición Microlítica Ártica se desplazó por el Ártico canadiense, hasta llegar a Groenlandia, donde la arqueología ha diferenciado la siguiente sucesión de culturas paleoesquimales:
Saqqaq o Sarqaq, entre el 2500 a. C. y el 800 a.C. Encontrada en el suroccidente de Groenlandia. Vivían en tiendas pequeñas y cazaban aves, focas y otros animales marinos. Establecieron una red de intercambio a grandes distancias que permitía obtener por trueque objetos materias primas. La secuencia del ADN de los restos congelados de un Saqqaq de hace cuatro mil años, encontrados en el oeste de Groenlandia, revelaron que esta persona no era antepasado de los actuales inuit y en cambio podría estar relacionado con los Sireniki de Chukotka.
Independencia I, en el norte de Groenlandia entre los años 2400 a. C. y 1300 a. C. Pescaban y cazaban principalmente el buey almizclero, así como también focas, aves y el oso polar. Algunos artefactos parecen haber sido fabricados de colmillos de morsa.
Independencia II, en el nororiente de Groenlandia y Dorset temprano en el occidente de la isla. Entre los años 900 a. C. y 300 a. C. Cazaban principalmente focas y ocasionalmente aves, morsas, caribú y osos polares. Como materia prima obtenían huesos, marfil, cuernos, así como de pieles y cuero para confeccionar la ropa. Lámparas y otros objetos fueron tallados en esteatita y varios materiales líticos fueron utilizados para la fabricación de hojas bifaciales, raspadores y microcuchillas.
Desarrollo
Hacia el siglo I surgió la antigua cultura del Mar de Bering u Okvik, descubierta por Diamond Jenness en 1926 en la isla Diómedes Menor y estudiada luego en la isla San Lorenzo en pleno Mar de Bering, parece de origen asiático. Los sitios suelen contener pizarra pulida, cerámica de fibra templada, y las cabezas de arpón de hueso o marfil, así como objetos artísticos de marfil tallado. En Ualen, en el cabo Dezhnev (Chukotka) en un sitio de esta cultura, del siglo III, se encontró una herramienta, con una punta de hierro.
La Cultura Dorset o Dorset tardío se extendió desde el año 400 por la Bahía Hudson Baffin, Labrador, Terranova y el noroccidente y nororiente de Groenlandia. La vivienda comunal de invierno, semisubterránea es de mayor tamaño que en las culturas anteriores, cada casa puede albergar 20 a 35 personas y se construían juntas de 2 a 6 casas, de manera que un asentamiento invernal podía reunir hasta 200 personas. La subsistencia se basaba en la caza de focas y secundariamente de morsas. Múltiples hallazgos indican que una red de intercambio cubría el territorio dorset. Hierro meteórico del noroeste de Groenlandia llegaba por lo menos hasta las islas Cornwallis y Bathurst (entonces habitada) y a la bahía de Hudson. Pepitas de cobre natural del área del río Coppermine, se encontraban dispersas por el oriente del Ártico. Varios tipos de materiales líticos parecen haber sido parte de esa red de intercambio. Cuando los noruegos de Islandia se establecieron en Groenlandia en el 982, encontraron a los dorset y objetos noruegos circularon por la red de intercambio.
Hacia el año 500 la cultura Punuk, llamada así por la isla donde fue descubierta. Se desarrolló a ambos lados del estrecho de Bering. Del lado asiático se han encontrado sitios hasta la desembocadura del río Kolyma. Se destaca por el la fabricación y uso de una cabeza de arpón adaptada para la caza de ballenas migratorias. Incluyó mejoras tecnológicas de claro origen siberiano, incluso objetos de hierro asiáticos, obtenidos tal vez mediante trueque.
En la misma época de Punuk, en la costa norte de Alaska surge la cultura Ipiutak. Descubierta en Point Hope en 1939, las herramientas y armas hechas de piedra tallada evocan culturas de Siberia, que conocían objetos de hierro. Se identifica por tallas de marfil muy particulares y curiosas y por las elaboradas ofrendas funerarias, prácticas, de manera que ciertas tallas de animales y prácticas religiosas son semejantes a las de la edad de bronce siberiana.
Hacia el año 800, apareció la cultura Birnirk. Era una cultura continental, además de marina, cazaban el caribú. Descubierta en 1912 por Stefansson, cerca de Punta Barrow, se considera que es la cultura ancestral del pueblo de Thule, los protoinuit. Subsistió hasta el año 1000, tras dar lugar al modo de vida clásico Thule.
Hacia el año 1000 surgió en Alaska la cultura Thule, origen del pueblo inuit, que se extendió rápidamente hacia el oriente, a los largo de la región del Artico. Los inuit llegaron a Groenlandia hacia el 1300 y a Labrador hacia 1500, substituyendo a la cultura Dorset en todo el territorio que ocupaba al norte de la línea arbolada del Ártico. En la isla Coats y algunas islas vecinas en la Bahía de Hudson habitaron los Sadlermiut hasta 1903.
Situación Actual
Descubierta por Erik el Rojo hacia el 982, su evangelización se inició en el siglo XI y en 1261 quedó bajo soberanía de Noruega. Abandonadas las colonias europeas, los inuit fueron los únicos habitantes del territorio hasta el siglo XVI. Los navegantes europeos Frobisher y John Davis (s.XVI), visitaron la isla sin encontrar descendientes de los antiguos colonos. En el siglo XVIII (1721) llegaron pobladores daneses, quienes se asentaron en el oeste de la isla y fundaron Godthab, llamada actualmente Nuuk.
Actualmente, debido al fuerte proceso de globalización, se está produciendo un cambio en sus formas de vida originarias, aunque siguen practicando algunas de sus costumbres, como la caza de focas.
Sin embargo, las mismas cuestiones políticas se plantean en lo que concierne a los inuit y a los amerindios. El más importante proceso de reivindicación territorial en la historia de Canadá, llevó en 1999 a la creación de Nunavut, un nuevo territorio concebido como patria de la mayoría de los inuit de Canadá, por lo que su nombre significa "Nuestra tierra". Además, con el fin de responder las reivindicaciones de los inuit de la región de Nunavik, en el Ártico quebequense, el gobierno de Québec creó la Administración Regional Kativik, en el marco de la Convención de la Bahía de James y del Norte de Québec. En Canadá, los inuit son representados por la inuit Tapiriit Kanatami.
Inuit es el nombre genérico de los grupos humanos que habitan el Ártico, que poseen características físicas que los ayudan a sobrevivir en el frío. Las pestañas son pesadas, para proteger los ojos del resplandor del sol que se refleja en el hielo, su cuerpo es generalmente bajo y robusto para retener más calor. Son hablantes de lenguas inuit.
Han soportado la vida del Ártico durante miles de años y tienen una gran experiencia para poder sobrevivir en el hielo.
Los inuit viven en las tundras del norte de Canadá, Alaska y Groenlandia. Se calcula que viven en esta región unas 100 000 personas. Desarrollan una vida nómada, siguiendo las migraciones de los animales que cazan, entre los cuales pueden destacarse los caribúes, osos, ballenas y focas. De estos y otros animales aprovechan todas las partes posibles para alimentarse, abrigarse, y construir viviendas y herramientas para cazar. La caza de focas y la pesca les permiten conseguir alimentos incluso en el crudo invierno del Ártico.
El perro de trineo tiene un papel importante en la vida inuit. Sobre la nieve o el hielo, un equipo de perros arrastran el qamutik, un trineo hecho de madera, huesos de animales, barbas de la boca de una ballena e incluso pescado congelado.
Los pueblos inuit en base a sus dialectos pueden subdividirse en 16 grupos, los cuales van dentro de los 4 grupos principales siguientes:
Los kalaallit de Groenlandia: Es la etnia más numerosa con más de 50 000 personas. Hablan el groenlandés, idioma oficial de Groenlandia.
Los inuit del Este del Canadá: Habitan principalmente en el territorio de Nunavut, en Nunavik (Norte de Québec) y Nunatsiavut (Norte de Labrador). Hablan el idioma inuktitut oriental.
Los inuvialuit del Oeste de Canadá: Habitan las costas del golfo de Amundsen y las islas occidentales del archipiélago Ártico Canadiense. Hablan el idioma inuvialuktun.
Los inupiat de Alaska: Habitan en los condados del Ártico Noroccidental y Slope del Norte, incluyendo la península de Seward y Barrow, la ciudad más septentrional de Estados Unidos. Hablan el iñupiaq.
Desde el punto de vista lingüístico, se considera a los hablantes de lenguas yupik, una rama esquimal separada de los inuit. Aunque hay una relación genética cercana de los yupik con los inuit y los aleutas. Habitan la región suroeste de Alaska y en Siberia las costas de la península de Chukchi. La economía yupik se ha basado tradicionalmente en la caza de mamíferos marinos como focas, morsas y ballenas.
Los pueblos yupik de Alaska están conformados por 2 grupos:
Aluutiq: Llamados también yupik del Pacífico o sugpiaq. Hablan el idioma alutiiq y habitan en las costas del Sur de Alaska, especialmente en la península de Alaska. No se les debe confudir con los aleutas (nativos isleños).
Yup'ik centroalaskeños: Habitan en las bahías de Norton Sound y Bristol, y la Isla Nelson (Alaska). Hablan el idioma yup'ik, también llamado cup'ig.
Esquimo-siberianos, también llamados yupik siberianos o yupik del estrecho de Bering o yuit, este último nombre oficial que les dio la Unión Soviética en 1931. Son pequeñas poblaciones que habitan en las costas de la península de Chukchi en el Extremo Oriente ruso, distrito de Chukotka. Son 3 grupos:
Chaplinos: Los chaplinos (o ungazighmiistun) son el grupo yupik siberiano más numeroso, habitan en la costa siberiana del mar de Bering, en la isla de Wrangel y en la Isla San Lorenzo (Alaska). Hablan el idioma yupik centrosiberiano (o yuit).
Naucanos: El pueblo naucano (o nuvuqaghmiistun) habita en Chukotka en asentamientos como Uelen y Providéniya. Son unos 400 habitantes, 70 de los cuales hablan aún el naucano.
Sireniki: Los sireniki (o uqeghllistun), cuyo idioma original sirenik está extinto, habitan especialmente en la localidad de Sireniki (Chukotka). Lingüísticamente su clasificación no se ha resuelto, pues unos los agrupan con los demás esquimo-siberianos y otros como una rama esquimal aparte de los yupik y de los inuit. Se considera que tienen una influencia cultural con los pueblos chukchi dada la convivencia regional; pero genéticamente son más cercanos a los chaplinos.
La división dialectal de las lenguas esquimoaleutianas es la siguiente
Aleutiana
Idioma aleutiano 2.000 hablantes (1980); 490 (2002)
Dialectos occidentales-centrales: atkan, attuan, unangan, bering 190 (2002)
Dialectos orientales: unalaskan, pribilof 300 (2002)
Esquimal (yupik e inuit)
Lenguas yupik
Yupik de Alaska central 16.900 (2000)
Idioma alutiiq o yupik del golfo del Pacífico 76 (2000)
Idioma yuit o yupik central de Siberia (Islas Chaplinon y St. Lawrence) 830 (2000)
Idioma naukanski 75 (1990)
Idioma sirenik extinta desde 1997.
Lenguas inuit o inupik
Idioma inupiaq (Alaska septentrional).420 (2000)
Idioma inuvialuktun o inuktun (Canadá occidental) 4.000 (1981)
Idioma inuktitut (Canadá oriental; junto con inuktun) 32.775 (1991)
Idioma groenlandés (Groenlandia) 57.000 (2007)
Una enumeración de los dialectos de las lenguas esquimoaleutianas sería:
Aleutiano:
Aleutiano occidental/ Atkan y Attuan
Alaska
Aleutiano oriental
Esquimal:
Rusia: Yuit/ Yupiget
Sirenikski
Naukanski
Alaska: Yup'it/ Yut
Alutiiq
Inupiat-Nuit / Esquimal oriental
Unuit/Inupiaq
Esquimales Estrecho de Bering
Iñupiaq Alaskeño septentrional
Canadá occidental: Inuit/Inuvialuit/Inuktun
Mackenzie/Siglitun
Copper/Inuinnaqtun
Netsilik/Natsilingmiutut
Caribou/kivallirmiutun
Canadá oriental: Inuit /Inuktitut
Iglutik
Baffinland
Inuttut Labrador
Quebec Ártico
Groenlandia:Inuit/ Kalaallit/ Kalaallisut
Groenlandés occidental / Kitaamiutut
Groenlandés oriental
Esquimal polar
Hay acuerdo general al respecto de que no están relacionadas con las demás familias de idiomas de Norteamérica.
Las más plausibles relaciones externas de las lenguas esquimo-aleutianas es junto a lenguas del noreste siberiano, tales como las chukotko-kamchatka al otro lado del Estrecho de Bering.
La teoría más aceptada actualmente se debe a la hipótesis de Michael Fortescue que propone un grupo Uralo-siberiano que incluye las lenguas Urálicas (uralo-yukagiras, en realidad) junto las chukotko-kamchatkas y las esquimo-aleutianas, en un trabajo publicado en 1998. En esta clasificación, estamos siguiendo la hipótesis de Fortescue.
Recientemente, Joseph Greenberg (2002) sugirió la agrupación de las esquimoaleutianas junto con las demás lenguas de las familias nórdicas eurasiáticas, con la excepción de las yeniseicas, en una macrofamilia propuesta llamada euroasiática, incluida en la superfamilia nostrática. A pesar de que esta clasificación no está aún muy aceptada, la tomamos en consideración.
Las lenguas esquimal y aleutiana tienen una sistema relativamente simple de sonidos. El acento depende de la longitud o del número de sílabas y nunca tiene valor independiente.
Todas las lenguas tienen tres vocales, usualmente escritas como a, i y u, cuya pronunciación es determinada por las consonantes que les siguen o preceden. Se presentan tanto en forma simple como en corta y combinadas con vocales largas; en inuit y yupik alasqueño las vocales pueden combinarse en diptongos. En yupik hay una e adicional corta que en inuit suena como la vocal escrita i.
Las consonantes pueden ser, en las lenguas esquimales, entre 13 y 27, dependiendo del dialecto. Los sonidos oclusivos incluyen la labial p, la dental t (hecha con la punta de la lengua tocando el lado superior anterior del diente), la velar k y la uvular q. En yupik alasqueño hay una palatal c que se corresponde con la s en otros dialectos, aunque en partes de Canadá ha cambiado a h. El sonido nasal incluye la m, n y r. Las consonantes sordas y sonoras v, l, g y la uvular r, que se escribe en inupiaq y yupik siberiano con una g modificada, son sonidos distintivos en los dialectos occidentales pero en el inuit oriental sólo son variantes. Además de y (escrito en Canadá y Groenlandia como j) algunos dialectos tienen sonidos similares a la r inglesa, la z o sh (en groenlandés escrita s).
El aleutiano tiene una d fricativa y comparte con las esquimales la mayoría de las consonantes articuladas con la lengua, incluyendo la uvular q, I y º y la ch y la s, pero la p, las fricativas labiales (f y v) sólo se usan en préstamos del ruso o del inglés. La m aleutiana se corresponde con la m y la v esquimal; a la esquimal p le corresponde la h aleutiana (en posición inicial) y al sonido nasal aspirado aleutiano hm le corresponde el yupik puve.
En posición inicial el esquimal usa sólo una consonante simple pero entre vocales al menos dos. En contraste el aleutiano tiene grupos de consonantes iniciales, resultado de la pérdida de una vocal en la primera sílaba, como en sla 'temperatura' que en inuit es sila.
La lengua esquimal tiene un gran número de sufijos pero sólo un prefijo. En aleutiano las formas de las palabras son más simples aunque la sintaxis es más compleja. Los sufijos a veces se acompañan por cambios en la raíz, como la duplicación de consonantes en inuit, como nanuq 'oso polar', dual nannuk 'dos osos polares', plural nannut 'varios osos polares'; inuk 'persona', dual innuk, plural inuit; umialik 'dueño de barco' (umiaq), jefe' dual umiallak, plural umialgit (inupiaq).
Los números gramaticales: singular, dual y plural, se combinan con sufijos para persona, como en inupiaq ulu-ga 'mi cuhcillo' y ulu-t-ka 'mis cuchillos', donde la -t- significa 'varios' y -ga o -ka 'mi'. El poseedor de algo o de alguien ocurre en el caso relativo, como umialgum pania 'la hija del jefe' donde pani-a significa 'hijo o hija suya'.
Los nombres y pronombres yupik e inuit tienen, respectivamente cinco y seis casos adverbiales, expresando relaciones como 'dentro', 'hacia', 'desde, 'con, 'junto' y 'como', tal como en iglu-mi 'en la casa', iglu-ptir-nbi 'en nuestra casa'. Los casos adverbiales se reducen a dos en aleutiano y se limitan a palabras de relación y pronombres, como ula-m nag-a-n 'en la casa dentro' que corresponde al inupiaq iglu-m ilu-a-ni 'en la casa'.
En esquimal un caso adverbial se usa también para marcar un objeto idefinido, como -mek en yupik alasqueño: arnaq neq-mek ner'uq (r'= rr) 'la mujer come (un) pez' donde el sujeto está en el caso absoluto, comparable al nominativo, y el verbo en el singular simple (sin sufijo). Un objeto definido, por el contrario, está en el caso absoluto mientras que el sujeto está en el relativo (también usado como genitivo) y el verbo tiene un sufijo refiriéndose ambos al objeto y al sujeto, como arna-m neqa nera-a 'la mujer come el pez'.
Un objeto en la primera o segunda persona es marcado por un sufijo final en esquimal y por un pronombre independiente en aleutiano, como Yupik ikayura-a-nga, Aleut ting kiduku-°, 'me está ayudando'.
Los modos verbales incluyen indicativo ('él va'), interrogativo '¿fue?', imperatico ('vé'), optativo (puede ir'), participo ('yendo, ido'). Otras relaciones modales y tiempos se especifican por sufijos derivacionales y en aleutiano por verbos auxiliares, como haqa-l saIa-na° 'viniendo durmió' que equivale a 'llegó ayer'.
En los apartados correspondientes a cada lengua.
En 1855 los caracteres silábicos diseñados para los indios ojibwa y los cree fueron introducidos para los inuit del Ártico oriental, donde todavía están en uso. El alfabeto romano se introdujo más tarde en el Ártico occidental. En 1976 una ortografía sistemática basada en el romano fue propuesta para todos los inuit de Canadá. En Alaska los misioneros protestantes comenzaron en 1948 a desarrollar una ortografía para los inuit alasqueños (inupiaq) basada en el alfabeto romano con siete letras adicionales (reducidas ahora a seis).
Para el yupik alasqueño los misioneros moravos usaban en la década de 1920 el alfabeto romano, pero en 1971 y 1972 lingüistas de la Universidad de Alaska en Fairbanks diseñaron ortografías en el alfabeto romano para el yupik alasqueño (con tres acentos auxiliares) y para el yupik siberiano de la Isla de San Lorenzo, usándose ambos en muchas publicaciones.
En el lado ruso, se introdujo una alfabeto romano con dos letras adicionales para el yupik siberiano en 1932, pero en 1937 fue reemplazado por el alfabeto cirílico. Para la lengua aleutiana el misionero ortodoxo Ivan Veniaminov diseñó un alfabeto cirílico en 1830 que fue usado en traducciones religiosas. En 1972 Knut Bergsland creó una nueva ortografía romana con dos letras adicionales para uso en la escuelas aleutianas de Alaska.
El primer libro escrito en una lengua esquimal fue publicado en 1742 por Hans Egede, un misionero dano-noreugo en Groenlandia, usando el alfabeto romano.
En 1851 Samuel Kleinschmidt, misionero alemán de los Hermanos Moravos, sistematizó la ortografía groenlandesa, introduciendo una letra especial y tres acentos para representar los sonidos distintivos de la lengua, siendo reemplazada esta ortografía en 1973 por otra basada en el actual alfabeto romano. Hay numerosas publicaciones que han aparecido en ambos alfabetos.
Los misioneros moravos en Labrador, Canadá, publicaron libros en inuit (llamado allí inuttut) a comienzos del siglo XIX, usando hasta finales de ese siglo la ortografía de acuerdo a los principios de Kleinschmidt.
En los apartados correspondientes de cada idioma.
El aleutiano es una lengua de la familia esquimo-aleutiana. Es la lengua del pueblo aleutiano, que vive en las Aleutianas, las Pribilof y las islas del Comandante.
El nombre aleuta, que fue primeramente usado en 1745 por los comerciantes de pieles rusos de la península de Kamchatka, hace referencia ante todo a las personas de las Islas Aleutianas, quienes se llaman a sí mismos Unangan o Unangas.
La actual denominación "aleuta" fue sugerida por primera vez por los rusos que llegaron a las islas Aleutianas en 1741 durante una expedición dirigida por V. Bering.
Las fuentes escritas han usado ese nombre desde 1747 y poco a poco se ha adoptado por los propios aleutianos. La consolidación final del nombre tuvo lugar en las primeras décadas del siglo XX. Según G. Menovshchikov el nombre se deriva de una palabra aleutiana "allíthuh" significa "comunidad; hospedar".
La antigua autodesignación Unangan se aplica a los aleutianos orientales únicamente, significando probablemente "costeños" (K. Bergsland).
Se aplica también por extensión a los yupik del océano Pacífico, quienes se hacen llamar a ellos mismos Alutiit (plural de Alutiiq), una familiarización de la denominación rusa.
El primer contacto de los occidentales con el idioma aleutiano ocurrió en 1741 cuando llegó la expedición de Vitus Bering. Los primeros registros aparecieron en una lista de palabras del dialecto unalaskano compiladas por el Capitán James King en el viaje de Cook en 1778. En ese momento, la Academia Imperial de Ciencias de San Petersburgo pasó a interesarse en el aleutiano.
En el proyecto de Catalina la Grande de compilar un gigantesco diccionario comparativo de todas las lenguas habladas en el Imperio Ruso en ese momento, contrató a Simon Pallas para llevar a cabo el trabajo de campo que recopilaría información lingüística sobre el aleutiano. Durante una expedición de 1791-92, Carl Heinrich Merck y Michael Rohbeck recogieron varias listas de palabras y realizaron un censo de la población masculina que incluía nombres prebautismales aleutianos. Otros exploradores recogieron, a lo largo de las primeras décadas del siglo XIX otras listas de palabras aleutianas.
De 1909 a 1910, el etnólogo Waldemar Jochelson viajó a las comunidades aleutas de Unalaska, Atka, Attu y Nikolski. Pasó diecinueve meses allí haciendo el trabajo de campo. Jochelson recogió su trabajo etnográfico con la ayuda de dos hablantes de Unalaskano, Aleksey Yachmenev y Leontiy Sivstov. Él registró muchas historias, folclore y mitos, y consiguió muchos de ellos no sólo escritos, sino también grabados en audio. Jochelson descubrió mucho vocabulario y la gramática aumentando el conocimiento científico de la lengua aleutiana.
John P. Harrington fomentó la investigación sobre el dialecto Pribilof Island en St. Paul Island en 1941, recogiendo algunas nuevas muestras de vocabulario en el camino. En 1944, el Departamento del Interior de los Estados Unidos publicó "El Idioma Aleutiano" para que los soldados de la Segunda Guerra Mundial pudieran entender el lenguaje de los aleutianos. Este proyecto se basó en el trabajo de Veniaminov.
En 1950, Knut Bergsland comenzó un extenso estudio de Aleut, quizás el más riguroso hasta la fecha, que culminó con la publicación de un diccionario aleuta completa en 1994 y una gramática descriptiva en 1997.
Origen
Las islas Aleutianas forman un archipiélago que penetra en el océano pacífico desde el sur de Alaska con una longitud de 1.800 kilómetros. El clima de estas islas es oceánico, el hacer de frontera entre el cálido océano pacífico y el frío Mar de Bering, provoca la formación de nieblas casi continúas (cerca de 300 días al año) y frecuentes temporales, con vientos constantes y muy fuertes que dan lugar a una vegetación muy áspera e impiden el desarrollo de árboles. Este archipiélago es una de las zonas del planeta con mayores riesgos de terremotos y erupciones volcánicas, pese a ello, la gran abundancia de mamíferos marinos en la zona, ha permitido la presencia del ser humano, desde hace miles de años.
Se sabe que estas islas estuvieron pobladas desde hace más de 8.000 años, como lo atestigua el yacimiento de Anangula, situado en una de estas islas (Umnak). El hallazgo de este yacimiento, perteneciente a la tradición Paleoártica, ha suscitado la formulación de numerosas hipótesis, pero en la actualidad sigue siendo un enigma. Mientras unos antropólogos afirman la continuidad de esta cultura, otros creen que por razones desconocidas estos primeros pobladores se extinguieron y el archipiélago permaneció deshabitado hasta que una nueva migración, conocida como Tradición Aleutiana pobló las islas hacia el 2500 a.C., esta migración estaba formada por los antepasados de los actuales Aleutianos, que penetraron en el archipiélago después de separarse de los antiguos esquimales.
Existen distintas teorías sobre cúando y dónde se produjo la separación entre los Esquimales y los Aleutianos, pero tanto las similitudes lingüísticas como las características raciales, prueban que los dos grupos provienen de un tronco común, llamado eskaleutiano.
Desarrollo
En el arte de este pueblo lo más notable era la cestería, realizada con tiras de hierba. En cuanto a la medicina, se sabe que tenían grandes conocimientos de anatomía y que utilizaban plantas medicinales, a la vez que practicaban una especie de acupuntura.
Su economía estaba basada en la pesca, la caza de mamíferos marinos y la caza de aves. En su cultura es característico la ausencia de miedo a los muertos, a los cuales momificaban, y a veces los conservaban en la misma casa o enterraban en una de sus paredes. Las viviendas eran semisubterráneas, llamadas ulax, a las que se accedía a través del tejado mediante un tronco tallado con escalones, el calor y la iluminación lo conseguían mediante las lámparas que utilizaban como combustible aceite de foca.
Antes de la llegada de los rusos había una población estimada de unas 15000 personas, distribuidos en pequeños poblados dirigidos por un jefe, cuyo liderazgo era hereditario, el jefe de isla era elegido entre los jefes de poblado, no existiendo ninguna autoridad superior. Eran frecuentes las guerras entre islas, motivadas fundamentalmente por venganzas o por fuertes rivalidades.
Situación Actual
Tras la expedición que dirigió Vitus Bering en 1741, se proclamó la soberanía de todo el noroeste americano para el Imperio Ruso. Inmediatamente, comerciantes de pieles y tramperos se extendieron por las islas Aleutianas, al principio de una forma desorganizada, estableciéndose posteriormente una compañía comercial en 1781 y más tarde fue nombrado responsable de la compañía Ruso-Americana A. Baranov, concediéndosele a ésta el monopolio del comercio de las pieles en 1799.
La presencia de Rusia en Alaska, estaba centrada en el comercio de las pieles. Con la aparición de los rusos en las islas, la vida de este pueblo cambió radicalmente, los nativos sufrieron todo tipo de abuso y explotación, para forzarlos al trabajo tomaban rehenes. Hombres y mujeres estaban obligados a trabajar en condiciones miserables en la compañía durante determinados periodos, eran organizados en grupos de trabajo y, en muchos casos separaban a los hombres de sus familias quedando estas desasistidas. Las consecuencias fueron catastróficas, en el periodo de 1750 a 1800, la población se redujo en más de un 80% a causa de epidemias y enfermedades traídas por los rusos, ejecuciones, hambre, suicidios y muertes por trabajar en condiciones extremadamente peligrosas. Este periodo estuvo marcado por el desastre y la desesperación. En esta situación tuvo especial importancia y gran aceptación entre la población nativa la Iglesia Ortodoxa Rusa que defendió a los aborígenes frente a las arbitrariedades de los colonizadores.
Cuando A. Baranov fue relevado de su cargo en la compañía los abusos acabaron, siendo reconocidos los nativos como ciudadanos del Imperio Ruso.
El misionero de la Iglesia Ortodoxa Rusa Venlaminof que convivió durante diez años con los aleutas escribió sobre ellos: "La resistencia en su rasgo característico, y, en verdad, es colosal. No sólo se bañan todas las mañanas en el mar cubierto de hielo y luego se quedan desnudos en la playa, respirando el aire helado, sino que su resistencia, hasta en un trabajo pesado y con alimento insuficiente, sobrepasa todo lo que se puede imaginar. Si sobreviene una escasez de alimento, el aleuta se ocupa, ante todo, de sus hijos; les da todo lo que tiene, y él mismo ayuna. El afecto de los padres por los hijos es muy conmovedor, a pesar de que nunca lo expresan con caricias o palabras. El aleuta difícilmente se decide a hacer alguna promesa, pero una vez hecha, la mantiene cueste lo que cueste".
En 1867 se produce la venta de Alaska a Estados Unidos, por una cantidad de 7.200.000 dólares. En un primer momento, fue la industria ballenera la que provocó cambios notables entre los habitantes del norte y noroeste de Alaska, con la llegada de nuevos productos como el alcohol y la introducción de enfermedades las cuales diezmaron seriamente a la población.
En lo cultural la política de los Estados Unidos pretendía la asimilación lo más rápidamente posible de las culturas autóctonas. Con la idea de que éstas debían desaparecer, porque los nativos debían adaptarse a las costumbres del hombre blanco, pacíficamente o por la fuerza. Existiendo una discriminación clara de los nativos que persistió hasta 1949 cuando se abolieron todas las leyes discriminatorias.
Desde el siglo XX se han hecho esfuerzos para reavivar la lengua desde el Centro Lingüístico Nativo de Alaska en Fairbanks. En la Federación Rusa los aleutianos viven en el Estrecho de Bering y en la Isla Copper, de donde no son nativos sino que fueron desplazados allí por las autoridades rusas a principios del siglo XIX, desde Atka a la Isla Bering y desde Attu a la Isla Copper.
En la actualidad distintas asociaciones se esfuerzan por preservar y revitalizar la cultura Aleutiana. En 1998 se creó la AIA (Aleut International Association), está presente en Alaska y también en Rusia, pues en la península de Kamchatka viven comunidades de aleutianos trasladados en el siglo XIX por los comerciantes rusos de pieles. Los fines de la AIA son la defensa de la cultura y de la lengua autóctonas y la protección de los recursos naturales y medioambientales de las regiones que habitan, amenazadas por la contaminación, por los problemas derivados del cambio climático y por la sobreexplotación a que están siendo sometidos sus caladeros por flotas pesqueras de distintos países.
Actualmente el aleutiano es sólo una reliquia hablada por un puñado de personas en las Islas Aleutianas, Alaska y las Islas Commander.
En el censo de 1979 se contaban 2.000 aleutianos en territorio americano de los cuales sólo 700 hablaban su lengua, estando en territorio ruso prácticamente extinguida. En las Islas Commander quedaban (1979) solamente 40 hablantes que sobrepasaban todos los cincuenta años, de ellos trece eran activo hablantes.
En 1995 había 305 hablantes de aleutiano.
Hay dos dialectos aunque hay mutua inteligibilidad entre ellos, si bien el attuano es más divergente:
Aleutiano Occidental (attuano, atkano, unangany, unangan) hablado en la Isla Atkan y en las Islas Commander
Aleutiano Oriental (unalaskeño, aleutiano pribilof, aletuino kodiako), hablado en las Islas Aleutianas orientales, Pribilofs y Península Alaskan
Un tercer dialecto, attu, extinguido en Alaska sobrevive en la Isla Bering (una de las islas Commander) en una forma criollizada que incorpora desinencias verbales rusas. Este dialecto lo hablan 15 personas, habiéndose originado en el siglo XIX y se caracteriza por una mezcla de nombres aleutianos con verbos rusos. Todos los hablantes son de edad media o ancianos y bilingües en ruso.
La lengua aleutiana, aleut unangam tunuu, está relacionada, aunque de manera distante, con las lenguas esquimales a través de un proto-aleutiano que se habló en tiempos remotos en el estrecho de Bering por la zona de Alaska.
Aunque el idioma aleutiano tiene relativamente mucho en común con las lenguas esquimales, las diferencias gramaticales y léxicas son considerables. El método gloto-cronológico fecha la divergencia lingüística del aleutiano y los esquimales como mínimo 1000-2000 años atrás. Desarrollos comunes pueden rastrearse en la estructura de la fonología y la morfología, pero hay muy pocas raíces comunes en el léxico de ambas ramas de idiomas. Se cree que la fonología del aleutiano es más antigua que la lengua esquimal.
El aleutiano tiene seis fonemas vocálicos nativos: las vocales cortas /i/, /a/, y /u/, y sus correspondientes largas /iː/, /aː/, y /uː/. Se representan ortográficamente como i, a, u, ii, aa, y uu respectivamente.
Antes o después de una consonante uvular, /i/ se retrae a [e], /a/ se retrae a [ɑ], y /u/ a [o]. Antes o después de una consonante coronal, /a/ pasa a ser [e] o [ɛ], y /u/ pasa a ser [y] o [ʉ].
En la isla Copper la conjugación original aleutiana de sufijos ha sido sustituida por los sufijos rusos y otras formas de conjugar los verbos (tal como el prefijo negativo -ne, el futuro compuesto con el auxiliar bud- y el infinitivo en -t).
Todas las raíces son potencialmente nominales y verbales; la mayoría de los nombres son bisílabos, como tánakh 'agua', kannogh 'corazón'. Una raíz tratada como sustantivo tiene tres números, como agitudakh 'el hermano', agituda.kek 'los dos hermanos', agituda.n 'los hermanos'.
Los verbos aleutianos muestran el marcador ergativo-absoluto y forman largas palabras por medio de la sufijación, aunque su sintaxis difiere radicalmente de la de las lenguas esquimales.
El verbo tiene clase, modo, tiempo, persona, número, voz y versión (afirmativa o negativa).
El orden de la frase es sujeto, objeto y verbo, como en las lenguas esquimales.
El aleutiano (Unagan tunuu), unido al grupo lingüístico esquimo-aleutiano, tiene una morfología opaca y confusa. Con anterioridad se había creído que era un idioma ergativo, aunque la investigación que desarrolla la Universidad de Alaska, en Fairbanks Alaska ha demostrado que, si bien mantiene relación con sus primos Eskimo/Inuktitut, el aleutiano ha roto la ergatividad del grupo lingüístico antepasado común. En cambio, el estilo polisintético del aleutiano muestra influencia de las lenguas árticas y siberianas locales. (véase Berge et al, 2005)
En la Isla de Bering, la influencia rusa no ha penetrado en la gramática todavía, pero sí ha dejado su impronta en el vocabulario.
Texto de muestra
(Artículo 1 de la Declaración Univesal de los Derechos Humanos)
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Anĝaĝinam huzungis agaxtakuu ingisxigikux̂ ama liidax̂ nagan sahnganaxtada. Txin sakaaĝatal anagis mataxchx̂ida inaqamchix̂ agangudaganasaaĝiiĝutakus ludaangan huzuu ngaan quĝasaatakus.
Durante el siglo XIX se usó una adaptación del alfabeto cirílico para escribir aleutiano, lo cual continuó incluso tras la compra de Alaska por los americanos a los rusos en 1867. Pero en el siglo XX se adoptó el alfabeto romano.
No fue sino hasta 1819 que el primer lingüista profesional, el danés Ramus Rask, estudió aleutiano. Y en 1824 Ioann Veniaminov, un cura Ortodoxo Ruso, llegó a Unalaska estudiando el aleutiano. Creó un alfabeto para ese idioma a partir del cirílico, tradujo el Evangelio de San Mateo y varios trabajos religiosos al Aleutiano y publicó una gramática de Aleutiano Oriental en 1846.
Las obras religiosas se tradujeron con la ayuda de los amigos de Ivan Veniaminov Pan'kov (jefe de Tigalda) y Iakov Netsvetov (sacerdote de Atka), ambos de los cuales eran nativos aleutianos. Netsvetov también escribió un diccionario de aleutiano Atkan.
La mayoría de los trabajos posteriores fueron publicados en 1902, a pesar haber sido escritos a principios de la década de 1860 y 1870. El padre Lavrentii Salamatov produjo un Catecismo, y las traducciones de tres de los cuatro Evangelios (San Marcos, San Lucas, San Juan) en el dialecto occidental Atkan.
De la obra de Padre Lavrentii, el Evangelio de San Marcos fue publicado en una ortografía revisada (1959), y en su formato original, bilingüe ruso-aleutiano (2007), junto con su catecismo para los jóvenes de la isla de Atka (2007). El Evangelio Atkan-dialecto de San Juan también se publicó electrónicamente (2008), junto con el Evangelio de San Lucas (2009) en el formato original bilingüe, completando el conjunto del P. Traducciones bíblicas de Lavrentii.
En la década de 1930, dos aleutas nativos escribieron obras que se consideran avances en el uso del idioma como lengua literaria. Afinogen K. Ermeloff escribió un relato literario de un naufragio en su lengua materna, mientras Ardelion G. Ermeloff llevó un diario en aleuta durante la década. Al mismo tiempo, el lingüista Melville Jacobs recogió varios textos nuevos de Sergey Golley, un hablante de la variedad dialectal Atkan.
ataqa-n, aalax, qaanku-n, sichi-n, chaang, atuung, uluung, qamchiing, sichiing, hati-x^
Si deseas patrocinar, puedes aportar un donativo de 10€ por cada una de las lenguas en las que desees participar como micromecenas.
El sirenik o sirenikski es un idioma esquimoaleutiano extinto hablado alrededor del pueblo de Sireniki (Сиреники) en la Península Chukotka.
Сиӷы́ных [siˈʁənəx] es el endónimo para el asentamiento de los sireniki. El endónimo para la gente en sí es сиӷы́ныгмы̄́ӷий [siˈʁənəɣˈməːʁij] "Sirenikites"; siendo la forma singular сиӷы́ныгмы̄́ӷа [siˈʁənəɣˈməːʁa]).
El origen del nombre de la aldea es un tema de debate. Algunas fuentes afirman que significa "Montaña de cuernos", aunque otros sugieren que viene de las palabras para "Valle del Sol" o "Trigal".
Se conoce poco sobre la historia del idioma. Las peculiaridades del sirenik pueden ser el resultado de un aislamiento suestamente muy largo de otros grupos esquimales y el contacto con hablantes de lenguas no relacionadas o mucho más remotamente, durante varios siglos. Por ejemplo, la influencia de la lengua chukchi es clara.
Menovščikov contactó con los sirenik en los tempranos 1930 y otra vez en 1948, recogiendo material en 1954 y 1960, el cual fue publicado en 1962. Este libro consistía en una gramática, textos con traducciones y un diccionario sirenik-ruso. Sin embargo, hay poco más material que ratificara las investigaciones de Menovščikov con posterioridad, antes de que el idioma finalmente se considerase extinto.
Origen
Sireniki es el único asentamiento histórico yupik o esquimal en Chukotka y el pueblo ha estado establecido en el mismo sitio por más de 2 milenios. Se originó debido a estar situado en la ruta de migración de las ballenas. También es la única población prehistórica de Chukotka que ha sido ocupada y habitada hasta el presente.
Desarrollo
Hay numerosos restos de asentamiento esquimo (o yupik, si se cree en que los sirenik son una etnia de tal grupo) alrededor de la población, sin embargo, la mayoría actualmente está enterrada bajo la granja de zorros del pueblo.
La parte más vieja de los tres áreas de asentamientos antiguos identificados, se llama Valvurak y fue habitada desde el siglo I D.C hasta su abandono en el siglo XIX D.C.
Las otras dos regiones arqueológicas son llamadas Sliygu, que data del periodo Punuk (500-1000 D.C) y Tykylia, junto a la ladera de un volcán y que fue usado desde comienzos del XIX hasta mediados del siglo XX D.C.
Situación Actual
A principios del siglo XX D.C. había 130 hablantes, pasando a ser aproximadamente 30 a principios de los 50. Al comienzo de los 1950, la población indígena sirenik pasó a usar en primer lugar el Yupik Siberiano Central, y después el Ruso.
El paulatino decaimiento del lenguaje fue un proceso largo, terminando con la desaparición total en Enero de 1997, cuando murió su ultima hablante, Vyie (Valentina Wye). Desde entonces, el lenguaje está completamente extinguido y actualmente todos los eskimo-sirenik son hablantes de lenguas yupik siberiano y/o ruso.
Los sirenik son un grupo étnico que bien podrían ser remanentes de los que generaron la migración que dio lugar a la Cultura Dorset.
Habitaron desde tiempos remotos (más de 2500 años) en la aldea de Sireniki, hasta que su idioma fue cayendo en desuso, definitivamente a raíz del asentamiento forzoso llevado a cabo por la URSS durante la segunda mitad del siglo XX D.C, que les obligó a convivir con etnias tradicionalmente nómadas, como los chukchi, que acabaron por imponer su lengua así como se generalizó el empleo del ruso.
Curiosamente, los sirenik étnicos dejaron de identificarse con su lengua pero no perdieron su identidad cultural asociándola a la población en que han habitado desde hace casi tres milenios ininterrumpidamente.
Aunque el número de hablantes fue muy reducido desde finales del siglo XIX, el idioma tenía, al menos, dos dialectos en el pasado.
Algunos argumentan que el idioma es un remanente de un tercer grupo de idiomas esquimales, junto con los grupos yupik e inuit. De hecho, la clasificación exacta del sireniki todavía es tema de debate. Otros opinan que se trata de una lengua más del grupo yupik de lenguas esquimales de la familia esquimoaleutiana.
En esta clasificación, nos hemos dejado llevar por la primera de las hipótesis que, incluso, conectan el sirenik con un posible germen u origen de la lengua hablada por la cultura Dorset, cuyo idioma nos es completamente desconocido.
Ciertas características fonológicas, por ejemplo, la realización aspirante de la k final y la q cmoo g y r, se asemejan a los desarrollos en Nunivak (y posiblemente en otros lugares), pero también hay desarrollos únicos en sirenik, por ejemplo la reducción de las vocales cortas i, a, u.
Es también importante el grado en el cual se han conservado las aspirantes intervocálicas que en otros lugares se han perdido o en lenguas yupik siberianas.
La gramática tiene varias peculiaridades comparadas con otras lenguas esquimales e incluso comparadas con el aleutiano. Por ejemplo, el número dual no es conocido en sirenik, nmientras la mayoría de las esquimoaleutianas sí tienen dual, incluso sus vecinas yupik siberianas.
Debido a estas diferencias, existía una mutua ininteligibilidad con sus parientes lingüísticos más próximos. Esto forzó a los sirenik a usar el idioma chukchi como lengua franca o usar otros idiomas yupik siberianos. De este modo, cualquier contacto externo requirió usar un idioma diferente para los esquimo sireniki.
El sirenik no tiene género gramatical.
Es un idioma absolutivo-ergativo, con siete casos.
Algunas funciones gramaticales son expresadas usando postposiciones o sufijos, muchos de los cuales son una combinación de casos lativo o locativo o ablativo y combinado con los relativos, como los genitivos.
Las características polisintéticas e incorporativas se manifiestan en las múltiples maneras en las que el sirenik puede expresar categorías gramaticales.
Muchas palabras son formadas de raíces completamente diferentes de las lenguas yupik siberianas.
El léxico sirenik muestra influencia y préstamos del chukchi, pero también hay palabras de origen incierto y quizá también contactos con el aleutiano.
No se conoce alfabeto para esta lengua.
No se puso por escrito.
atiRisix, malRugh, piŋiyugh, sitimiy, tasimiŋiy, inglix, malRughniŋiŋli-kilRix, piŋiyughniŋiŋli- kilRix, sitimi-/niŋiŋli-/kilRix, tasixma
Si deseas patrocinar, puedes aportar un donativo de 10€ por cada una de las lenguas en las que desees participar como micromecenas.
El naucano o naukinski es un idioma esquimal-aleutiano hablado en el extremo nororiental de la península de Chukotka, en Siberia nororiental.
También aparece con la denominación de Idioma naukanski.
A pesar del pequeño tamaño del grupo naukano, el léxico de este lenguaje fue documentado por primera vez muy temprano, clasificado como lengua occidental esquimal, una palabra en 1732, y toda una lista de 277 palabras en Robeck (1791).
En 1985, Michael Krauss, con la ayuda de Mikhail Chlenov de Moscú, estableció los primeros contactos directos entre ANLC (Alaska Native Language Center) y el pueblo Naukan, vía la persona de Antonina Verbitskaya. También en 1985, cuando Michael Fortescue, Lawrence Kaplan y Steven Jacobson estaban trabajando primero en el diccionario comparativo Eskimo (Fortescue et al., 1994), su fuente básica de información léxica para el naukano fue la larga lista de vocabulario en Menovshchikov (1975), una obra dedicada al idioma, complementado con varias listas de palabras anteriores que empiezan por Robeck (1791).
Origen
Evidencias arqueológicas sitúan a los naucanos en la península de Chukotka junto al Mar de Bering desde hace 2000 años.
Desarrollo
Tradicionalmente, los naucanos cazaban mamíferos marinos. Invitados desde lejanos asentamientos viajaban para participar en pol'a', un festival de ballenas del pueblo naukano.
Acostumbraban a vivir en la Isla Diómedes Mayor y el Cabo Dezhnev en el Estrecho de Bering.
Situación Actual
La URSS volvió a situar a los naucanos en su tradicional población en 1958.
Ahora residen en el pueblo indígena de Lorino. Muchos naucanos hablan el idioma chukchi y el ruso.
Sus aproximadamente 200 hablantes se encuentran en los pueblos de Lavrentiya y Lorenzo, en Chukotka, (Rusia).
Según Ethnologue, en un informe del 2010, parece que no quedan más de 60 hablantes de edad avanzada de unos 450 naukanos étnicos y sigue decayendo su uso.
Sin datos disponibles.
La lengua es parcialmente inteligible con el idioma chaplinski (variedad dialectal de yupik siberiano), que también se habla en Rusia.
Junto el Yupik Siberiano Central o Yuit, forma el subgrupo siberiano del grupo de las lenguas yupik de las esquimo-aleutianas.
Sin datos disponibles.
Tiene cinco casos (locativo, ablativo/instrumental, allativo, vialis y aequalis) y tres personas gramaticales (singular, dual y plural).
El sistema de numeración naukano es basado en 20. La palabra para el número 20, yuɡinaq, significa "un hombre entero" (todos los 20 dedos). 100 se dice "cinco hombres" y 400 veinte hombres. 19 puede expresarse como yuɡinaʁutŋilŋuq (20 - 1)
Se escribe en alfabeto cirílico adaptado.
Aparentemente no ha habido literatura publicada en nakuano y no hay publicaciones dedicadas a ello, aunque a menudo aparecen listas de palabras en el trabajo de los lingüistas.
Menovscikov terminó con este problema escribiendo una gramática manuscrita, textos y diccionarios que se ampliaron posteriormente. Existe una versión en proceso en alfabetos Cirílico y Latino de un diccionario naukano.
ataasiq, malghuk, pingayut, sitamat, taɫimat, aghvínelek, malghugnengaghvínelek, pingayuningarvinilik, qulngughutngiilnguq, qula
Si deseas patrocinar, puedes aportar un donativo de 10€ por cada una de las lenguas en las que desees participar como micromecenas.
El yupik siberiano es uno de los idiomas yupik de la familia lingüística esquimoaleutiana. Es el mayor idioma yupik hablado en Siberia. También es hablado en la Isla de San Lorenzo que, políticamente, pertenece a Alaska.
También conocido como Yupik Siberiano Central, Yupik del Estrecho de Bering, Yuit, Yoit, Yupik de la Isla de San Lorenzo y, en Rusia, Yuk o Chaplinski o chaplino Yupik.
Los primeros exploradores y misioneros que registraron el Yupik Siberiano incluyen a: Ivan Kobelov, Carl Merck, Nikolai Daurkin, Koshelov, A.P. Lazarev, Vasiliy Khromchenko, Aleksandr Forshtein, William Hooper, Clements Markham, John Brooks, Henry Elliot y Anton Stuxberg.
En el lado Siberiano, en los 1900’s, Vladimir Bozgorof, Georgiy Menovschikov, Mikhail Chlenov, Nicolai Vakhtin, Evgeniy Golovko, Ekaterina Rubtsova y N.M. Emel’yanova documentaron el idioma.
En St. Lawrence Island, lingüistas, etnólogos y misioneros que documentan el lenguaje siberiano Yupik incluyen: Edgar Campbell, David Shinen, Michael Krauss, Steven Jacobson, Jeff Leer, Willem de Reuse e Igor Krupnik.
La gente de la Isla de St. Lawrence que contribuyó a la documentación incluye: Fred Angi, Anders Apassinok, Mary Irrigoo, Estele Oozevaseuk, Grace Slwooko, Lawrence Kulukhon, Adelinda Womkon Badten, Hazel Omwari, A. Ungwiluk, Smith Imingan, Jimmy Otayahuk, Rose Kulukhon, Sharon Orr, Dorothy Waghiyi, Beda Slwooko, Vera Kaneshiro, Edna Apatiki, Homer Apatiki, Samuel Irigoo, Gordon Irigoo, Flora Iniergen, Clifford Angayak, Loyd Oovi, Amos Peniyah, Christopher Koonooka, Willis Walunga, Chester Noongwook, Jessie Uglowook, Lorena Koonooka, Marie Oovi, John Apangalook.
Origen
Por razones diversas los yuit o esquimales asiáticos (incluyendo a los de la isla St. Lawrence) pueden ser considerados un grupo distinto dentro de los otros grupos esquimales.
Los antecesores de los yuit probablemente vinieron del este y estaban precedidos por varias culturas esquimales.
Tanto en la parte continental rusa como en la isla St. Lawrence se han encontrado rastros de influencia de la cultura Thule desde el 800 al 900 D.C. y desde el 1.200 al 1.500, además de otras influencias de pueblos paleo-siberianos.
Es muy posible que los antecesores de los sirenikski llegaran allí siglos antes de los antecesores de los yuit chaplinski y los naukanski.
Desarrollo
En Chukotka los esquimales probablemente se esparcieron por toda la península hasta que los pueblos siberianos, como los chukchis, koriakos y yucaguiros, comenzaron a expandirse hacia el este, posiblemente hacia comienzos de la era cristiana.
Los primeros contactos con los europeos ocurrieron en el siglo XVII y algo después con los exploradores rusos y europeos occidentales, produciéndose en la segunda mitad del siglo XIX los contactos con los balleneros euroamericanos.
De estos últimos contactos procede el bilingüismo esquimal-inglés y una variedad local de pidgin, basado en el pidgin esquimal-chukchi, conteniendo palabras inglesas, hawaianas y rusas.
El año 1878 fue particularmente trágico para los esquimales de St. Lawrence a causa de las grandes cantidades de licor traídas a la isla justo antes de la época de la caza de la ballena, lo que originó escasas capturas con la consiguiente hambruna que redujo la población una tercera parte (de 1.500 a 1.000).
Situación Actual
En plena guerra fría, 1948, se prohibió el tráfico entre USA y URSS lo que aisló a los esquimales de St. Lawrence de sus vecinos en Chukotka hasta bien avanzados los años ochenta del siglo XX, lo que originó un distanciamiento entre los habitantes de las dos islas Diomede, que hablan imaklikski, un subdialecto del inupiaq del Estrecho de Bering. La isla Diomede mayor pertenece a Rusia y la Diomede menor a Alaska.
En 1948 parte de los habitantes de la Diomede mayor fueron trasladados a Naukan, donde fueron absorbidos por la población local y en 1986 su lengua estaba prácticamente extinguida. La otra parte, la mayoría de inupiat local, se había trasladado de la Diomede menor.
En 1958, los poblados de Chaplino y Naukan se cerraron y los habitantes del primero fueron reasentados en New Chaplino y Sireniki y el pueblo naukan se fue a Lorino y Lavrentiya.
Tras el final de la guerra fría se ha permitido la reanudación de contactos entre esquimales isleños y continentales con el resultado de la celebración en 1989 de la Conferencia Circumpolar Inuit y la participación yuit en la misma.
Sus hablantes, el pueblo siberiano Yupik, son un pueblo indígena que reside a lo largo de la costa de la península de Chukchi en el extremo oriente de Siberia y en la isla de San Lorenzo, en las aldeas de Alaska de Savoonga y Gambell. Hay aproximadamente 300 hablantes en la zona rusa y 1.050 en Alaska.
En la isla St. Lawrence había en 1985 unos 1.100 nativos y 100 extranjeros entre maestros, misioneros y administrativos. La mayoría de la población habla yupik siberiano central como primera lengua, dándose el caso de que hasta los niños no nativos hablantes de inglés también la aprenden. Los más ancianos todavía recuerdan palabras en sirenikski, chukchi y saami.
Tiene dos dialectos:
Chaplinski Yupik que se habla en las costas de la península de Chukchi en el Lejano Norte
Yupik de la Isla de San Lorenzo (Sivuqaghmiistun) es hablado en la isla del St. Lawrence, Alaska
La mayoría de los hablantes Chaplinski Yupik viven en las aldeas de Novoe Chaplino y Sireniki, en las costas de la península de Chukchi. El Yupik de la Isla de San Lorenzo se cree que es un descendiente del Chaplinski Yupik Siberiano y aparte de algunas pocas peculiaridades fonéticas, fonológicas, morfológicas, sintácticas y léxicas son prácticamente idénticos.
El dialecto chaplinski se ha convertido recientemente en una lingua franca internacional como resultado de los cambios políticos que han abierto la frontera entre Rusia y USA. Ese dialecto se habla en la Isla de San Lorenzo, en el lado USA. El conocimiento del esquimal fue característica de los chukchis de la costa que vivían junto a los esquimales y eran socios en la caza.
Los esquimales de Sivuqaq o isla de St. Lawrence aunque pertenecen a Alaska son parte lingüísticamente hablando de los esquimales asiáticos o siberianos, ya que hablan un dialecto del yupik siberiano central casi idéntico al que se habla en el asentamiento de Chaplino en la Península Chukotka. La isla es un enclave arqueológico muy importante pues conserva huellas de muchas culturas esquimales arcaicas, incluyendo la de Thule. La base de subsistencia de los moradores de la isla son los mamíferos marítimos.
Junto el naukano y, en ocasiones, el sireniki, conforma el subgrupo siberiano de las lenguas yupik, hermanadas más remotamente con el subgrupo alaskeño de lenguas yupik y aún más lejanamente con las inuit.
Fonéticamente el siberiano yupik difiere del chukchi por tener un sistema de vocales más simple, al menos en términos de oposiciones cualitativas, aunque sus sistema de consonantes es más complejo; de hecho el sistema consonántico yupik es complejo incluso para los niveles esquimales.
Como las demás lenguas esquimales, es un idioma polisintético, donde las funciones gramaticales son expresedas por medio de sufijos.
Tiene cuatro categoría inflexionales: persona, número, caso y modo. El número distingue singular, plural y dual. No tiene categoría para el género.
A causa de que por muchos siglos hubo intensos intercambios con los yuit y los chukchis por medio del comercio, la guerra, el matrimonio y la emigración es por lo que la influencia chukchi en lo cultural y lo lingüístico ha sido tan importante.
Ejemplos de algunas palabras o expresiones en Yuit:
Xaau: Saludo(s), Hola
Uyuq: Saludos
Natesiin?: ¿Cómo estás?
Quyakamsi: Bienvenido
Se utiliza tanto el alfabeto cirílico como el latino. Hay que tener en cuenta la presencia de la frontera internacional entre Rusia y EEUU-Alaska.
Hay textos escolares en chaplinski y la educación bilingüe se extiende.
Una colección de historias contadas de primera mano por gente de habla Yupik en el lado ruso del estrecho de Bering ha sido publicada por el Centro de Idiomas Nativos de Alaska (ANLC) en la Universidad de Alaska Fairbanks.
"Ungipaghaghlanga: Let Me Tell a Story" incluye 35 cuentos antiguos que ilustran el patrimonio lingüístico y cultural que comparten los Yupiks siberianos en Rusia con sus familiares en la isla San Lorenzo de Alaska. Aunque ahora separados por una frontera internacional, la gente del Estrecho de Bering reconoce una historia compartida de caza, comercio y matrimonios mixtos.
Las historias fueron escritas originalmente por el lingüista ruso y profesor G.A. Menovshchikov en el alfabeto cirílico. Christopher Koonooka de Gambell cuidadosamente los transcribió en el alfabeto latino para que sean legibles por los Yupiks de la Isla de San Lorenzo y luego los tradujo al inglés.
a'taːsiq, 'maːlʁuk, pi'ŋayut, əs'tamat, ta'ɬimat, a'ʁvinlək, maːʁr̥aʁ'vinlək, pi'ŋayunəŋ iŋ'lulək, əs'tama'nəŋ iŋ'lulək, 'qula
Si deseas patrocinar, puedes aportar un donativo de 10€ por cada una de las lenguas en las que desees participar como micromecenas.
El alutiiq (plural alutiit) es una rama del yupik de Alaska y, como tal, pertenece al grupo de las lenguas esquimo-aleutianas.
La lengua no debe ser confundida con la de los aleutas, que viven más hacia el sureste, incluyendo a lo largo de las islas Aleutianas.
También llamado yupik del Pacífico o sugpiaq. Sugpiaq significa "persona real" en idioma Alutiiq.
En la actualidad, la denominación más utilizada para la etnia es Alutiiq [sg] Alutiik [dual] Alutiit [pl]. Sin embargo, estos términos se derivan de los nombres (Алеутъ Aleut) que los comerciantes de pieles rusos y colonos dieron a las personas de la región por referencia a los aleutas con quienes no tienen relación.
En general, los gentilicios de Sugpiaq-Alutiiq son confusos.
Hay estudios y materiales recopilados sobre esta lengua desde el siglo XIX y se pueden encontrar en el Museo Alutiiq, cuya web figura en las referencias: http://www.alutiiqmuseum.org/language-studies/research-alutiiq.html
Origen
El pueblo Alutiiq tradicionalmente talló petroglifos en rocas en todo el archipiélago Kodiak. Estos petroglifos son la representación más antigua de la cultura alutiiq y algunos de ellos han pasado a ser logos de las compañías alutiiq.
El pueblo alutiiq ha vivido en los territorios tradicionalmente suyos desde al menos 2000 años atrás, e incluso, quizá, desde hace 7000 años (aunque esta cifra parece exagerada, teniendo en cuenta que, posiblemente, se excindieran del subgrupo yupik-siberiano alrededor del siglo I A.C.)
Desarrollo
Originariamente la Isla Kodiak estaba habitada por la etnia alutiiq; en su lengua "Kadiak" significa "isla".
Bering, quien llegó en torno a 1741 a la región, no encontró ningún habitante, pero posteriormente se establecieron contactos regulares con la población a partir de 1760-1770.
En 1763 fue descubierta por los rusos y 15 años más tarde por el capitán Cook. En el siglo XVIII recibió inmigrantes de Rusia y pasó a ser la capital de la Alaska rusa.
En 1784 se estableció el primer asentamiento permanente ruso en la Isla Kodiak. Por esa época, también los marineros británicos y españoles habían visitado la región.
Enfermedades y opresión redujeron dramáticamente la población indígena siendo además mucha otra aculturada a la religión ortodoxa rusa, incluso a muchas de sus costumbres.
Un episodio terrible y determinante en la historia de los alutiit fue La masacre de Awa'uq, en 1784.
La masacre de Awa'uq, masacre de Refuge Rock, o masacre de Wounded Knee de Alaska fue una masacre perpetrada por el comerciante de pieles ruso Grigori Shélijov, ayudado por hombres armados de la Compañía Shélijov-Gólikov, contra un grupo de indios alutiiq el 14 de agosto de 1784 durante la época del dominio ruso de Alaska. El ataque tuvo lugar en la isla Sitkalidak, cerca de Old Harbor en Refuge Rock (Awa'uq, en alutiiq), al sur de la isla Kodiak, del archipiélago Kodiak.
En 1784, Grigori Shélijov, llegó a la bahía de los Tres Santos (cerca de la actual Old Harbor) en la isla Kodiak, con dos barcos. Los indígenas koniaga de la isla Kodiak (Qik’rtarmiut Sugpiat), una nación de alutiiqes nativos de Alaska, hostigaron a la expedición de Shélijov, que respondió matando a cientos y tomando rehenes para someter a los demás. (Shélijov afirmó haber hecho más de 1000 prisioneros, manteniendo unos 400 como rehenes.)
Esta masacre permitió dominar las islas del archipiélago. Shélijov desencadenó una campaña de terror, toma de rehenes y exterminio, que le permitió dominar las islas del archipiélago. Habiendo establecido su autoridad sobre la isla de Kodiak, Shélijov fundó el segundo asentamiento permanente ruso en Alaska (después de Unalaska) en la isla, en la bahía de Tres Santos.
Según otras fuentes los promyshlenniki rusos (cazadores o comerciantes de pieles rusos) respondieron matando 500 hombres, mujeres y niños en Refuge Rock, aunque algunos aumentan la cifra hasta 2000, o entre 2500-3000 muertes.
Situación Actual
Como parte de la compra de Alaska por los Estados Unidos en 1867, Kodiak pasó a ser un centro comercial de pesca, actividad que continúa actualmente.
Los indígenas de Alaska no tuvieron derecho al voto hasta el Acta de Ciudadanía India de 1924 en USA. Y tan solo a partir de 1959 no se proclamó Alaska como estado de la Unión.
En marzo de 1964, uno de los mayores desastres naturales en la historia de EEUU destruyó el principal asentamiento en Afognak, con el terremoto y tsunami subsecuente denominado "Good Friday".
Tras la destrucción de las aldeas, muchos eligieron realojarse desplazándose a la isla principal de Kodiak, pero otros se fueron a otros lugares de Alaska.
Actualmente, hay intentos por revitalizar el idioma y sostener la cultura que, tímidamente, aún se conserva.
Con una población aproximada de 3.000 personas, el número de hablantes llega a los pocos cientos. Las comunidades alutiiq están en proceso de revitalizar su lengua.
Los alutiit tradicionalmente han vivido en la costa, subsistiendo principalmente de los recursos del océano como el salmón, el mero y la ballena, así como de otros recursos de la costa como bayas y mamíferos terrestres.
Antes de entrar en contacto con comerciantes de pieles rusos, los alutiit vivían en casas semisubterráneas llamadas barabaras.
Actualmente viven en comunidades pesqueras en la costa, donde trabajan en todos los aspectos de la economía moderna.
Koniag Alutiiq: hablado en la parte superior de la Península de Alaska y la Isla de Kodiak; también fue hablado en la isla de Afognak antes de que se desertizase a raíz del terremoto de 1964.
Chugach Alutiiq: hablado en la península Kenai y en el Estrecho de Prince William.
La lengua alutiiq es relativamente próxima a la hablada por los yupiks en el área de Bethel (Alaska), pero se considera una lengua distinta con dos dialectos mayores.
Está hermanada con el Yupik Alaskeño Central formando el subgrupo alaskeño de lenguas yupik de las esquimo-aleutianas.
La mayoría de los sonidos del Alutiiq se pueden encontrar en otros idiomas, como el inglés, excepto algunas letras como:
La letra c (subrayada) que representa una palatal fricativa. Es similar a la "ch".
El símbolo consonante q es una velar trasera aspirada u oclusiva uvular.
Alutiiq es una lengua aglutinante. En Alutiiq, los hablantes crean nuevas palabras añadiendo postbases (partes de palabras) y sufijos (finales que muestran persona, número, tiempo, etc.) tanto para sustantivos como para verbos. Este sistema permite a los sustantivos convertirse en verbos con la adición de un sufijo, y a los verbos convertirse en sustantivos. Por ejemplo, la palabra iqalluk significa pescado. La forma de la raíz de esta palabra es iqallug-. Para esta raíz se puede agregar -cunite, un soporte que significa "huele" y "-uq", un sufijo que indica que la palabra es un verbo en singular primera persona. En conjunto, estas partes de palabra crean Iqallugcunituq, "Huele a pescado."
El alutiiq tiene un sistema antiguo vigesimal (como otras lenguas yupik) pero el nuevo sistema es decimal. En el antiguo sistema, 11 era expresado por "qula allrilumek atrarngaluni" o "qula allrilumek ciplluku", 12 era "qula malʔugnek atrarngaluni" o "qula malʔugnek ciplluku", etc.
Unas cuantas palabras en Alutiiq:
Enfado: suhliquq
Grito: qiyuq
Vergüenza: qikinguaq
Feliz: ipiluni
Abrazo: eqta
Gustar: asikaqa
Triste: sugniluni
Asustado: alingua
Timido: qikitaq
Soñoliento: saniq
Sonrisa: englahninguaq
Sorprendido: tupak
Texto de muestra
La primera versión del Padre Nuestro en Kodiak/Alutiiq manuscrita en 1804:
Адаутъ фанкуда имаи итудынъ
килагми пьюхчикокъ Атхынъ илпитъ
таичикокъ пичихкъюучикъ илпитъ
пьючикокъ пьюхчичинъ илпитъ
каю илпитъ килагми нунами
ныкхутъ фанкута пьюхчикнабытъ
тайчкутъ фанкуда идныхпакъ
нутанъ
таминни
унивикикутъ фанкута шуланваучибитъ
ильпнутъ
фанкуда каюмилу фанкуда унытабитъ
каю тавадынъ
ильнутъ
шуланваучибитъ фанкуда аутнилкутъ
аюкъ-штбытъ фанкуда инглумтнунъ
фанкуда шулинваучинунъ, аваашкутъ
фанкуда иклюнваучимикъ
чашжаишнулимикъ шугмикъ
тавадынъ
Inicialmente se usó el cirílico, durante la etapa de dominación rusa, para después abandonarse definitivamente en favor del alfabeto latino, actualmente en uso.
Hay textos religiosos desde el siglo XVIII D.C. escritos en el alfabeto cirílico, para luego continuar la tradición literaria en alfabeto latino a partir de la adquisión por parte de USA de Alaska en 1867.
allriluq, malʔuk, piŋajun, staːman, taɬiman, aʁwilɡən, maɬʀuːɡin, iŋlulɡən, qulŋujan, qulən
Si deseas patrocinar, puedes aportar un donativo de 10€ por cada una de las lenguas en las que desees participar como micromecenas.
El Yupik alaskeño central es hablado en Alaska desde Norton Sound hasta la península de Alaska, y en algunas islas, como las Nunivak.
El idioma yupik también se puede silbar si hace falta llegar a más distancia de lo normal para la voz hablada.
También llamado yupik central, yup’ik o esquimal alaskeño occidental. El nombre de esta lengua se escribe a veces yup’ik porque los hablantes lo pronuncian con una p larga.
La palabra Yup'ik significa "persona real" y es el autónimo con el que se denominan los yupik.
Los primeros trabajos lingüísticos en Yup'ik central se hicieron principalmente por la iglesia ortodoxa rusa, a continuación, por los jesuitas y los misioneros de la Iglesia Morava, dando lugar a una modesta tradición de alfabetización utilizados en la escritura de cartas.
En la década de 1960, Irene Reed y otros en el Centro de Idiomas Nativos de Alaska desarrollaron un sistema de escritura moderna para el idioma. Su trabajo condujo a la creación de los primeros programas de escuelas bilingües del estado en cuatro aldeas Yup'ik a principios del 1970.
Origen
Hace unos 3.000 años, los progenitores de los Yupiit se habían establecido a lo largo de las zonas costeras de lo que se convertiría en el oeste de Alaska.
Desarrollo
Realizaron migraciones hasta los ríos costeros -especialmente el Yukón y Kuskokwim- alrededor de 1400 D.C. hasta llegar tan lejos río arriba como Paimiut en el Yukón y Tulukarugmiut en el Kuskokwim.
Situación Actual
El Yup'ik Alaskeño Central es la mayor de las lenguas indígenas del estado de Alaska, tanto en el tamaño de su población como por el número de hablantes.
De una población total de alrededor de 21.000 personas, 10.000 son hablantes de la lengua. Actualmente, los niños todavía crecen hablando Yup'ik como lengua materna en 17 de 68 aldeas Yup'ik, aquellos ubicados principalmente en el curso inferior del río Kuskokwim, sobre Nelson Island, ya lo largo de la costa entre el río Kuskokwim y Nelson Island.
Se han realizado pequeños cambios hacia la enseñanza del idioma a los nativos yup'ik alaskeños. En 1972, la legislación del estado de Alaska estableció por ley que si "una escuela es atendida por al menos 15 alumnos cuyo primer idioma sea distinto que el inglés, entonces la escuela debe tener al menos un profesor que tenga nivel fluido en el idioma nativo". Así, durante los 70, surgieron programas educativos para revivir y sostener el idioma.
Posteriormente, a finales de los 1980, tres organizaciones, incluyendo miembros de la comunidad Nativa de Alaska "iniciaron un proceso para establecer una Política de Idioma Nativa de Alaska para las escuelas que establece que las escuelas tienen una responsabilidad de enseñar y usar como medio de educación el lenguaje nativo de Alaska a la comunidad local hasta satisfacer los deseos de los padres de esa comunidad".
Mediante un libro de texto para profesores, estos pueden proporcionar una educación bilingüe que les enseñe y soporte su lengua nativa.
De los cerca de 21.000 yupiks de Alaska central, unos 13.000 hablan esta lengua.
Existen varios dialectos: El más extendido, el yupik central general, o yugtun, se habla en las zonas del río Yukón, Isla Nelson, el río Kuskokwim y la bahía de Bristol. Otros dialectos son los de Norton Sound, Hooper Bay/Chevak y el de la isla Nunivak (llamado cup’ik o cup’ig). Estos dialectos difieren entre sí tanto en la fonética como en el léxico.
Dentro del yupik general central existen también subdialectos geográficos con importantes diferencias de vocabulario.
En ocasiones, se ha clasificado el Yup'ik alaskeño central como el idioma yupik (o yupik alaskeño) sin distinguirlo de la otra variedad lingüística alutiiq más allá que como formas dialectales de una misma lengua.
En la presente clasificación, el yup'ik alaskeño central está hermanado con el alutiiq, formando el subgrupo alaskeño de las lenguas yupik.
La separación entre las lenguas alasqueñas y siberianas es quizá más geográfica que lingüística, pero las diferencias, incluso a la hora de utilización de alfabetos etc, pueden ir distinguiéndolas hasta que tenga sentido la misma.
La fonología Yup'ik es muy interesante. En Yup'ik, al igual que en otras lenguas esquimales, grupos consonánticos iniciales no se pueden utilizar.
Sería interesante explorar más a fondo la forma en que trata el Yup'ik los préstamos que contienen grupos de consonantes iniciales. Steven Jacobson señala que los finales con grupos de consonantes finales también no se permite en las palabras, y los préstamos del inglés al Yup'ik que terminan en dos consonantes suelen enfatizarse con un "schwa" por hablantes Yup'ik, convirtiendo "milk" en "milek" con la e indicando un "schwa" (ə).
Otra cosa a tener en cuenta sobre la fonología del Yup'ik es que las fricativas al comienzo de palabra son raras, especialmente en comparación con su pariente cercano, el Yupik Central Siberiano. El Yup'ik alaskeño central parece preferir tener un schwa antes de aquellas que en el centro de Siberia Yupik comienzan con una consonante.
Oclusivas sordas y sonoras no son fonémicamente contrastivas; en cambio el idioma normalmente utiliza oclusivas no aspiradas sordas. La ortografía utiliza las letras [p, t, c, k, q] para referirse a las oclusivas labiales, oclusiva alveolar, africada alveopalatal, velar frental, y velar trasera, respectivamente.
Yup'ik distingue entre consonantes de longitud normal y consonantes geminadas. Un apóstrofe indica geminación de una consonante precedente (como en el caso de yup'ik), mientras que escribir la consonante de nuevo indicaría que era sorda.
Yup'ik también distingue entre vocales largas y cortas, pero lo hace escribiendo la vocal dos veces para indicar una mayor longitud.
Debido a que la prosodia del Yup'ik asigna el acento generalmente a cada segunda vocal, ciertas vocales son siempre largas cuando se producen en la segunda posición de la sílaba. La ortografía no indica esto escribiendo la doble vocal, ya que se supone que este proceso ocurre.
Las lenguas yupik, como otras lenguas esquimo-aleutianas, constituyen un tipo particular de idioma aglutinante llamado idioma polisintético: se "sintetiza" una raíz y varios afijos gramaticales para formar palabras largas con significado parecido al de una frase completa.
El yup'ik hace uso de cinco casos adverbiales para los sustantivos y pronombres y las terminaciones de las palabras también indican número.
Yup'ik, como es típico en las lenguas esquimales, distingue entre singular, dual y plural.
En Yup'ik, los pronombres no se diferencian en función del género.
Debido a que el Yup'ik es un lenguaje polisintético tiene orden de las palabras muy libre. Por usar un ejemplo de Steven Jacobson, en Yup'ik se puede decir, "El perro mordió al predicador" como "qimugtem keggellrua agayulirta" con un orden de palabras SVO o se puede decir como "agayulirta keggellrua qimugtem" con una orden OVS.
Las terminaciones de las palabras indican cuál es el papel que desempeñan en la frase.
Yup'ik tiene un sistema altamente productivo de sufijos, y una sola palabra puede ser fácilmente una oración completa. Un ejemplo dado por Molly Chythlook es la palabra "kassuuciiqua", lo que significa, "me voy a casar."
Una propiedad particularmente interesante del Yup'ik es que es un lenguaje ergativo. Demuestra rara "ergatividad sintáctica", de acuerdo con un estudio de 1995. El autor dio un ejemplo de la sensibilidad Yup'ik tiene por distinciones ergativo-absolutivas señalando que si uno fuera a decir: "Se comió el insecto y se enfermó" significaría que el insecto se enfermó.
El idioma fue influenciado en cierta medida por el ruso y contiene aproximadamente 200 préstamos.Una de esas palabras rusas es kass'aq, es decir, persona blanca, que viene de la palabra "kazak" rusa, o "cosaco".
El lenguaje ha sido cada vez más influenciado por el inglés desde que Alaska se convirtió en parte de los Estados Unidos, y Steven Jacobson estima que hay cerca de sesenta palabras préstamos de inglés en yup'ik.
Algunos ejemplos de frases sencillas en yup'ik:
Hola, me alegro de verte: cama-i
¡Hola! ¡Qué tal!: waqaa
Adios: piura
Gracias: quyana
Bienvenido: quyana tailuci
Feliz Navidad: Alussistuaqegcikici
¿Cómo estás?: cangacit?
Los idiomas yupik no se escribieron hasta la llegada de los europeos, a comienzos del siglo XIX. Los primeros intentos de escribir yupik fueron hechos por los misioneros, que, con sus ayudantes, hablantes de estas lenguas, tradujeron la Biblia y otros textos religiosos al yupik.
Cuando Alaska fue comprada por Estados Unidos, se enseñó a los niños yupik a escribir en inglés con letras latinas en las escuelas públicas. Algunos aprendieron también el sistema de escritura yupik desarrollado por el reverendo Hinz, que utilizaba las letras latinas y que se ha convertido en el sistema de escritura más frecuente para el yupik.
En los años 60, la Universidad de Alaska reunió a un grupo de investigadores y de hablantes nativos, quienes desarrollaron un sistema de escritura para reemplazar al de Hinz. Uno de los objetivos de esta escritura era que pudiese adaptarse a un teclado inglés, sin utilizar signos diacríticos ni letras extra.
Mención aparte merece el yugtun o alfabeto de Alaska que fue un silabario inventado alrededor del 1900 por Uyaquq para escribir el idioma Yup'ik Alasqueño Central.
Uyaquq, quien era monolingüe en Yup'ik, inicialmente usó pictogramas indígenas como una forma de protoescritura que servía como nemotécnico para rezar la Biblia. Sin embargo, cuando se dio cuenta de que esto no permitía reproducir las palabras exactas de algún pasaje en el que el alfabeto latino sí lo permitía para los misioneros de habla inglesa, él y sus asistentes desarrollaron el sistema hasta convertirlo en un completo silabario.
Aunque Uyaquq nunca aprendió inglés ni el alfabeto latino, fue influido por ambos. Por ejemplo, la sílaba "kut" recuerda la forma cursiva de la palabra inglesa para "good".
Desde los años 1960 una gran variedad de materiales bilingües ha sido publicado, incluyendo diccionarios (Steven Jacobson), una completa gramática y colecciones de cuentos y narraciones por muchos otros, incluyendo una novela de Anna Jacobson.
atautʃiq, malʀuk, piŋajun, tʃətaman, taɬiman, aʀvinləɣən / aʀvinələɣən, malʀunləɣən / malʀunələɣən, piŋajunləɣən / piŋajuŋələɣən, qulŋunʀitaraːn / qulŋunʀitaʔar, qula /qulən
Si deseas patrocinar, puedes aportar un donativo de 10€ por cada una de las lenguas en las que desees participar como micromecenas.
Iñupiaq, inupiaq o inupiatun es un grupo de dialectos del idioma inuit que se habla en el norte y noroeste de Alaska, hablado por 10 mil personas de la etnia inupiat.
El nombre "Inupiaq," que significa "persona real o auténtica" (inuk "persona" con -piaq "real, auténtico"), a menudo se escribe "Iñupiaq," particularmente en los dialectos septentrionales. Puede referirse a una persona de este grupo ("Él es un Inupiaq") y también puede ser usado como adjetivo ("Ella es una mujer Inupiaq"). La forma plural del nombre es "Inupiat," para referirse al pueblo como coletivo ("Los Inupiat de la Pendiente Norte").
Las descripciones de la lengua Inupiatun generalmente no son extensas y han comenzado a aparecer recientemente. Son, en orden cronológico, una gramática "Enséñate a ti mismo" (Webster 1968), tres diccionarios (Webster y ZIBELL 1970, MacLean 1980, NBMDC 1979), un artículo sobre el caso Modalis (Seiler 1978), una descripción morfológica (MacLean 1979 , MacLean 1,986), y una descripción de la fonología del Inupiatun (Kaplan 1981).
En las últimas décadas sigue habiendo lingüistas que van desentrañando información del lenguaje.
Origen
Descubrimientos arqueológicos en toda la península de Seward demuestran que los esquimales inupiat han sido los habitantes de la región durante miles de años.
Los inuit tienen sus orígenes en Siberia, al noreste de Asia. Sus antepasados esquimo-aleutianos cruzaron el estrecho de Bering y se asentaron también en Norteamérica. Hacia el año 1000 D.C. surgió en Alaska la cultura Thule, origen del pueblo inuit, que se extendió rápidamente hacia el oriente, a lo largo de la región del Artico.
Desarrollo
Para sobrevivir en el medio ambiente tan duro del Ártico, los Inupiak desarrollaron un profundo conocimiento de los recursos naturales de la zona y cómo hacer buen uso de ellos, y crearon una cultura basada en la cooperación y el intercambio.
Ellos negociaban con sus vecinos (y con otros hasta el siglo XIX D.C.), y cazaban, principalmente focas, caribúes y ballenas.
Situación Actual
Los contactos con los euroamericanos comenzaron probablemente en 1816, con la exploración de Kotzebue.
En la segunda mitad del siglo XIX aconteció una disminución de la población y la destrucción de sus culturas, tras la introducción de enfermedades, licores, armas, hambre, etc. resultado en una emigración de la zona hacia el sur y el norte.
Tras la Segunda Guerra Mundial la población aumentó a la par que la sanidad.
En los últimos cincuenta a cien años, muchos inupiat han vivido rápidos cambios. La zona de Nort Slope es hogar de la mayor reserva petrolífera del Ártico.
Actualmente, el 60% de la población en Barrow, por ejemplo, son nativos inupiat mientras que en otras regiones de la zona se alcanza el 98% nativo.
Con el cambio climático así como con el impacto de la nueva forma de vida, la población Iñupiaq está en peligro de perder sus principales fuentes de alimento así como su tradicional forma de vida.
El dialecto inuit alaskeño septentrional también conocido como esquimal alaskeño septentrional, esquimal inupiat, inupiaq e inupik tienen unos 4.000 hablantes de una población de 6.000 personas. Se habla desde el delta del río Mackenzie hasta Norton Sound, en Alaska.
La mayor parte de los adultos hablan esquimal pero los más jóvenes prefieren el inglés.
El Inupiaq propio de Alaska tiene dos grandes grupos de dialectos divididos según la siguiente manera:
El grupo de la Península de Seward:
El dialecto del estrecho de Bering o Ingalikmiut que puede ser dividido en:
Diomede (tribu: Ingalikmiut)
Wales (tribus: Kiŋikmiut, Tapqaġmiut)
King Island (tribu: Ukiuvaŋmiut)
Qawariaq: El dialecto hablado en Teller (tribus: Siñġaġmiut, Qaviaraġmiut), que está cerca del pueblo original de Qawariaq, y en los pueblos desde el sur de Nome hasta Unalakleet: Fish River (tribu: Iġałuiŋmiut).
El grupo de Iñupiaq de Alaska del Norte
Dialecto de la Pendiente del Norte, hablado por toda la costa ártica hasta Kivalina en el sur. Puede a su vez ser dividido en:
Pendiente del norte (tribus: Utuqqaġmiut, Siḷaliñaġmiut [Kukparungmiut and Kunmiut], Kakligmiut [Sidarumiut, Utkiavinmuit and Nuwukmiut], Kuulugruaġmiut, Ikpikpagmiut, Kuukpigmiut [Kañianermiut, Killinermiut y Kagmalirmiut])
Point Hope (tribu: Tikiġaġmiut)
Paso de Anaktuvuk (tribu: Nunamiut)
Uummarmiutun (tribu: Uummarmiut): hablado en el Delta del Mackenzie (Aklavik y Inuvik) y en los Territorios Septentrionales de Canada
El dialecto Malimiut, hablado en el sur de Kivalina y por Kotzebue, por todo el Río Kobuk, en Norton Sound, en Koyuk y Unalakleet.
El macrolenguaje Inupiat se considera hermanado con las lenguas Inuit Canadienses y con el Inuit Groenlandés formando la rama inuit de las lenguas esquimo-aleutianas.
El iñupiaq tiene tres vocales básicas:'a', 'i', y 'u'. Existen también valores largos de las vocales, escritos como 'aa', 'ii', y 'uu'.
En el Inupiaq, las vocales cortas y largas deben ser distinguidas porque según esas se ve el significado de la palabra. Las vocales cortas se pueden juntar, para así producir los diptongos 'ai', 'ia', 'au', 'iu', y 'ui'.
El iñupiaq tiene 14 consonantes. La consonante escrita en Alaska como 'q' es como la 'k' en el ingés o el español, lo que cambia es que el sonido es producido desde un poco más adentro en la garganta.
Los dialectos iñupiaq, como las otras lenguas esquimo-aleutianas, representan un tipo particular de lenguaje aglutinativo, denominado un lenguaje polisintético, "sintetiza" una raíz y diversos afijos para crear palabras largas con significado de una oración.
La categoría de número para Inupiak distingue singular, plural y dual.
El Inupiak no tiene una categoría de género ni artículos.
Una palabra Inupiak consta de una base, que es seguido por postbases (sufijos), terminaciones, y enclíticos.
Texto de muestra
Esta es una muestra de idioma inupiaq de los esquimales del río Kobuk (re-escrito con q para ḳ).
Kayuqtuq ukiaġmi. Sikulġmiu-rami pisruktuaq tamaani. Qaluŋmik niġiruak tikiññiġaa iyyaġrim apiq-srukługu-aasriiñ, "Nakiñ taamna qa-lik piviuŋ?"
"Kanakŋa sikuiḷḷiġumun pamium-nik niksiksuqługu niksiksikkaġa," itnaġniġaa.
Zorro y Osonegro estaban alrededor otoño cuando el primer hielo se estaba formando. Oso fue hacia Fox comiendo un pescado y le preguntó: "¿De dónde sacaste ese pescado?"
"Pesqué el pescado con mi cola allí donde el río tiene agujeros", dijo Fox.
Unas frases en Iñupiat
Bienvenido: Qaimarutin
Hola: Halauġikpiñ
¿Cómo estás? Qanuq itpich? Qanuġitpich?
¿Cómo te llamas?: Kinauvin
Mi nombre es... Atira ....
¿De dónde eres? Nakinngaaqpin Suminngaaqpin?
Soy de... ...nngaaqpunga
Encantado de conocerte: Katigatchiarit
Buenos días: Uvlaasatkun
Buenas tardes: Unnusatkun
Buenas Noches: Unnuaqsatkun
Adiós: Tautugniaqmiġikpiñ
No entiendo: Kangiqsinngittunga
Por favor, hable más despacio: Atii uqaulasraluanngiluitin
Puede repetir: Atii uqatkannigit
¿Hablas Iñupiaq? Inupiatuusruunguvin?
Perdón: Pisaraluarnak
Gracias: Quyanaq / Qayaannaqpauraq
¿Bailas conmigo? Mumirluu?
Te amo: Nakuagigikpin / Piqpavagin
Un idioma nunca es suficiente: Uqautchiq atausiq naammalaittuq
Un sistema alfabético fue desarrollado por los misioneros Moravos en Groenlandia y Lagrador y posteriormente fue adoptado por los Iñupiaq.
El actual sistema de escritura fue creado sobre la base del alfabeto latino por Roy Ahmaogak, un ministro presbiteriano Iñupiaq de Barrow, y por Eugene Nida, un miembro del Summer Institute of Linguistics, en 1946.
El idioma Iñupiaq fue puesto por escrito por primera vez por exploradores de Alaska que desarrollaron distintas formas de escribir el idioma, pero ninguna de ellas resultó consistente.
atausiq, malġuk /malʁuk/, piŋasut, sisamat, tallimat, itchaksrat /itːʃakʂat/, tallimat malʁuk, tallimat piŋasut, quliŋŋ̩uʁutailʲaq, qulit
Si deseas patrocinar, puedes aportar un donativo de 10€ por cada una de las lenguas en las que desees participar como micromecenas.
Inuvialuktun es una palabra usada para describir las variedades de la lengua de los inuits hablada en el norte de Canadá, en los territorios llamados Inuvialuit por los inuits.
Es uno de los once idiomas oficiales de los Territorios del Noroeste.
Los Inuvialuit (ɪnˈuviˌaluət) (sing. Inuvialuk; "la gente real") también se denominan externamente como Inuit Canadienses Occidentales.
Los Inuit de Ulukhaktok no son ni Siglit ni Uummarmiut sino que son los Copper Inuit (Inuit "Cobre") y se refieren a ellos mismos como Ulukhaktokmuit procedente de Ulukhaktok, el nombre nativo para lo que actualmente se denomina Holman.
La base de datos de archivos del Territorio del Noroeste de Canada, fue creada en 1979 para adquirir, preservar y hacer accesibles documentos que registraban la historia local.
Quizá la más significativa colección de material antropológico de los Archivos son sus colecciones orales. En los años 1960 y 70, un grupo de individuos preocupados comenzaron un proyecto para registrar las leyendas y las experiencias de vida de los Inuvialuit. Dos de los líderes de este proyecto fueron Nellie Cournoyea y el Padre Lemeur.
Otra importante colección es la del Centro de Investigación Igloolik, recopilada por el Proyecto de Historia Oral Igloolik.
Origen
La arqueología indica que son descendientes de un grupo de personas de la Cultura Thule que se trasladaron a la zona poco después del 1000 D.C. y adaptaron su forma de vida marítima a la caza de focas y la explotación de recursos de caribú.
Tradicionalmente, las armas de caza, incluyendo flechas, arpones y puntas de lanza, y herramientas como las hojas y los cinceles se hicieron a partir de cobre y se utiliza para uso personal y para el comercio con otras naciones.
Desarrollo
Durante el clima más frío de la Pequeña Edad de Hielo de los siglos XVII D.C. al XIX D.C., estas personas abandonaron las casas de invierno permanentes y otros elementos de sus antepasados Thule.
Los primeros contactos con europeos ocurrieron en 1612-1613, siendo desde entonces los intermediarios en el comercio entre los euroamericanos y los esquimales copper, iglulik y netsilik. El dialecto caribou, también llamado kivalliq, consiste de cinco subdialectos y es usualmente considerado muy cercano a otros dialectos occidentales inuktun. Sin embargo, los caribous afirman que ellos entienden mejor a los esquimales iglulik y baffinland.
Hay testimonios de que ya en el siglo XIX los esquimales copper tenían algún contacto con los indios atabascanos, siendo confirmados esos contactos a principios del XX con los indios slavey y los hare.
Probablemente el primer contacto con los europeos se realizó en el siglo XIX, llegando los comerciantes y misioneros católicos y anglicanos en el primer cuarto del siglo XX.
Los esquimales netsilik (natsilingmiut) entraron en contacto con los europeos en 1832, cuando ayudaron a una expedición que hubo de invernar en Felix Harbour. También contactaron con el famoso explorador noruego Roald Amundse, quien fue el primero en navegar por el Pasaje Noroccidental de 1903 a 1906.
Antes del siglo XX D.C. la región de asentamiento inuvialuit estaba habitada por los inuit siglit, que hablaban siglitun, pero en la segunda mitad del siglo XIX D.C, su población fue dramática reducida por la introducción de nuevas enfermedades.
Situación Actual
Algunos inuit de Alaska se desplazaron a las áreas tradicionalmente siglit a comienzos del siglo XX D.C. en parte por demanda de pieles por parte de la Compañía de la Bahía de Hudson. Estos Inuit son llamados Uummarmiut – lo que significa gente de los árboles verdes – en referencia a sus asentamientos cerca de la línea de árboles.
Originalmente, había un gran enfrentamiento entre los siglit y los uummarmiut, pero estas diferencias fueron desvaneciéndose a lo largo de los años y las dos comunidades actualmente están completamente mezcladas.
El contacto con los europeos de forma regular comenzó durante el siglo XX D.C., con la participación del Inuinnait en una economía de caza con trampas. Sin embargo, además del comercio, del contacto con los europeos trajeron enfermedades como la gripe, la fiebre tifoidea y la viruela, epidemias que asolaron la población Inuinnait.
La mayoría de los inuinnait actualmente viven en los pueblos de Sachs Harbour, Ulukhaktok (también conocido como Uluqsaqtuua), lo que significa "donde hay cobre" en Inuktitut; Kugluktuk; Bathurst Inlet; y Cambridge Bay.
En 1984 las comunidades de Sachs Harbour y Holman (Ulukhaktok) fueron incluidos en los Acuerdos de Reclamación Territorial de los Inuvialuit. Otros asentamientos fueron negociados durante la creción de Nunavut.
De los esquimales centrales los copper son los más occidentales de todos. Según la época y el lugar cazan focas y osos polares o renos y pescado.
Su nombre les viene por el hecho de vivir en una región donde hay cobre, con el cual comerciaban con sus vecinos meridionales caribous.
Los esquimales caribou (kivallirmiut) viven dispersos en el distrito de Keewatin, el lado occidental de la Bahía de Hudson, siendo un pueblo orientado principalmente hacia la tierra y no tanto hacia el mar. De ahí les viene el apelativo de caribou, animal del que dependen para sus subsistencia.
El censo canadiense de 2006 registraba 575 hablantes de inuinnaqtun, habiendo en los 80 aproximadamente 2050. En un censo posterior, de 2011, se tiene constancia de menos de 400 hablantes. La lengua está claramente amenazada.
Hay tres principales divisiones dialectales:
Siglitun, también llamado Tuktuujaqtuuq (Tuktoyaktuk), Paulatuuq (Paulatuk), Ikaasuk (Sachs Harbour), Inuuvik (Inuvik).
Inuinnaqtun, Kangiryuaq (Holman Island), Qurluqtuq (Coppermine), Umingmaktuuq (Bathurst Inlet), Iqaluktuuttiaq (Cambridge Bay) consiste en 4 subdialectos: Kangiryuarmiutun, Coppermine, Bathurst, Cambridge
Natsilingmiutut, ᐅᖅᓱᖅᑑᖅ (Uqsuqtuuq/Gjoa Haven), ᑕᓗᕐᔪᐊᑦ (Talurjuat/Spence Bay), ᐊᕐᕕᓕᒡᔪᐊᖅ (Arviligjuaq/Pelly Bay), ᓇᐅᔭᑦ (Naujat/Repulse Bay), consiste en 3 subdialectos: Natsilik, Arviligjuaq, Utkuhikhalik
Uummarmiutun, hablando por los Uummarmiut de Aklavik y Inuvik, es un dialecto Inupiatun pero habitualmente está asociado con el Inuvialuktun.
Es difícil la clasificación del inuvialuktun pues se trata de un macrolenguaje que según algunos lingüistas es tan solo una de las variedades dialectales del más amplio macrolenguaje inuit.
En la presente clasificación (en parte siguiendo algunos criterios más geográficos que puramente lingüísticos) se ha considerado hermanado con el Inuit Canadiense Oriental o Iniktitut, del que en muchas ocasiones se considera un simple conjunto de dialectos, formando parte de un subgrupo inuit central o inuit canadiense, dentro del grupo inuit de lenguas esquimoaleutianas.
En Siglitun y Kangiryuarmiutun, el sonido dj tiene lugar como primer elemento en los grupos de consonantes (mientras que Natsilingmiutut usaría r*). Doble /yy/ y el cluster /ty/ son escritos tdj. El sonido tch en Siglitun corresponde a /ts/~/tt/ en los otros dialectos.
B ocurre antes de /l/ y /y/.
El sonido ff ocurre en Inuinnaqtun en lugar de /ps/
El sonido s generalmente sólo se encuentra en Siglitun; ha sido reemplazado por h en los otros dos dialectos. Cuando /h/ sigue a /k/ o /q/, las combinaciones se pronuncian: kh [x], qh [χ].
Natsilingmiutut tiene un sonido extra, escrito en ocasiones (usando alfabeto latino) como r*. A menudo, este se pronuncia dj o ł cuando es el primer elemento de un grupo de consonantes.
Los sonidos largos son escritos como dobles: aa ii uu pp tt...
Se usa un apóstrofe ortográfico para distinguir /nŋ/ n’ng y /ŋŋ/ nng.
Sin datos específicos. La información sobre la gramática inuit canadiense puede consultarse en el apartado sobre inuktitut.
Texto de muestra de Iñuvialuktun/Inuvialuktun/Inuinnaqtun
Kangiryuarmiutun
Qangaraaluk Inuit katimaryuarangamik inuit piuyauhiinik piuyayuktugaluat. Iligiiktiqhutik tamatkikhutik piuyayuktugaluat. Katimagyaurangamik hapkuninga piuyayhiqaqpakut. Qilriqtaqhutik aqamaqhutik hiutimikut nuhukautiplutiklu hiutimingni uqumailitaqaqhutiklu ungahiktilarutivaktut. 1970mi Inuvingmiut ikitkaluaqhutik ikayuqtigiikhutik katimaqatigiikamik hannaiyaiplutik katimapkaivaktut inuit pitquhigaluanginik puiguqunagit quviahuqatigiiquplugitlu inuit. Inupiat Alaskamin itqiliitlu Gwich’in Yukonmin Inuvialuitlu Denaitlu Ualiningmiunin Iniunnaitlu Nunavingmin Katimaqatigiikpaktut quliit ublut naatugit. Huqulaplutik, qilautdjaqhutik niriqatigiikhutik piuyaqatigiikhutiklu pitquhingmingniklu qun’ngiaqtitiplutiklu.
Siglitun
Taimani inuit katimmata quviasugiaqlutik, Inuvialuit piuyaysinganik piuyaruuyuat. Akirariiklutik pivaktuat tamaita tadjvaniittuat ilauvaktuatlu. Savviasiarlutik, pirnirmiuttaqlutiglu, siutimingniglu uqumaitilaaqlutiglu taimaatchinik piuyaqpaktuat quviasugvingmi. 1970 ukiungani, inukittuat inuit katimayuat Inuuvingmi Nunatchiami quviasugvingmik piliuqtuat quviasugvigitqublugu itdjusingit tamaani. Inupiat Alaskamin, Itqilit Yukonmin, Inuvialuitlu Dene Itqilitlu Uallinirmin, suliptauq Inuitlu Nunavutmin, katittuat qulini ubluni atuqlutik, qilausiyaqlutiglu mumiqlutiglu, niripkaiblutiglu, akimablutiglu piuyaqlutik ingilraanitanik, takutqublugitlu allat inuusimingnik.
Uummarmiutun
Ingilraan iñuit katimakaming anaktaur̂aruur̂uat Iñuvialuktun iluriikhuting. Iñuit kihutliqaa ilauvluting. Aqihuraaq, aqamaur̂aq, hiuting nuqitlugit, atlat iñugiaktut anaktaur̂autit. 1970mi Iñuuvingmiut nunaptingni atautchimukhuting aularnihaqtuat ilagivlugit Iñupiat Alaskamin, itqilit Yukonmin, Dene, Iñuvialuitlu Uummarmi, Iñuit Nunavutmin katimar̂uat qulini uvluni niripkaivluting, atukluting, mumikluting atlakariit anaktaur̂autit ingilraangaanin atuat.
Este texto procede del "Calendario 2006, nuestras voces". El calendario comprende los tres dialectos hablados en los Territorios del Noroeste: Kangiryuarmiutun, Siglitun, and Uummarmiutun.
El Siglitun y el Inuinnaqtun usan el alfabeto latino, mientras que los hablantes Natsilingmiutut generalmente escriben usando el silabario inuit, si bien habría que añadir que este último es un sistema de escritura desarrollado para muy diversas lenguas del norte de Canadá, incluyendo no solo las inuit sino también algunas lenguas indias o amerindias, como el Cree.
En los años 1970, inuit canadienses desarrollaron una ortografía estandarizada para escribir en todos los dialectos. Una de las ventajas de este sistema de escritura estandar es que permite a los hablantes de inutktitut escribir palabras bastante próximo a como se pronuncian.
Cuando la ortografía estandarizada se desarrolló, algunos dialectos menores, como el Nattiŋmiutut did no tenían mucha historia como lenguajes escritos. Los dialectos solo existían como lenguajes orales y los textos escritos procedían de otras comunidades que los escribían en diferentes idiomas o dialectos.
Desde entonces, se ha realizado mucho trabajo para preservar el Nattiliŋmiut por escrito, mediante la investigación y el desarrollo de diccionarios y gramáticas.
Sin embargo, quedó claro que el sistema de escritura estandar no estaba equipado para representar algunos sonidos únicos del lenguaje que están presentes en Nattiliŋmiut pero no en otras formas dialectales.
atausiq, malRuk, piŋasut, sitamat, tallimat, aRvinilik, aypak, piŋasunik, quliŋiluat, qulit
atausiq, malRuk, piŋasut, sitamat, tallimat, aRvinilik, aypak, piŋasunik, quliŋiluat, qulit
Si deseas patrocinar, puedes aportar un donativo de 10€ por cada una de las lenguas en las que desees participar como micromecenas.
Iniktitut, también llamado inuit canadiense oriental, es uno de los principales idiomas inuits de Canadá. Hablado principalmente en las provincias de Newfoundland y Labrador, Quebeq, algunas partes de Manitoba y, sobretodo, en el territorio de Nunavut.
Es reconocido como idioma oficial en Nunavut, junto con el Inuinnaqtun y, en ocasiones, ambos lenguajes son agrupados en una entidad macrolenguaje denominada inuktut.
El término inuktitut se utiliza a menudo de manera más amplia para incluir Inuvialuktun y por lo tanto casi todos los dialectos inuit de Canadá.
Inuktitut significa "sonar como un Inuk".
Sin datos disponibles.
Origen
Los iglulik consisten de tres subgrupos estrechamente relacionados: los iglulingmiut, los meridionales aivilingmiut y los noroccidentales tununirmiut.
Los iglulik llegaron a su zona actual hacia el 1.200 d.C. donde vivieron de las focas, osos polares, peces, ballenas y caribús. Este último animal lo cazan bien en lagos desde sus kayaks o bien en tierra. La mitología iglulik tiene algo de valor histórico, como en el relato de los cuentos sobre los tunit (dorset) y los indios.
La distinción entre los iglulik y los esquimales baffinland no se basa ni en la lingüística ni en la sociología sino en la historia. Con la denominación esquimales baffinland se consideran sólo a los que viven en la parte meridional de esa isla, ya que los de la parte septentrional pertenecen a los iglulik. Los baffinland usan el autónimo nunatsiaqmiut 'pueblo de la tierra hermosa'. Viven de la fauna del mar aunque el caribú también tiene un papel importante. se pueden dividir en siete grupos. Son descendientes de los esquimales de la cultura Thule que entró en la región hacia el 1.200 d.C. Es posible que su primer contacto fuera con los norse, quienes llamaron a la tierra Helluland 'tierra de piedras llanas'.
La región de Québec habitada por los inuit se llama Nunavik y entre el 800 a.C y el 1.350 d.C. estuvo habitada por los dorset, quienes fueron reemplazados por la cultura Thule. La mayoría de los inuit de Québec viven en la costa, habiendo un pequeño grupo, los nunamiut, que vivían en el interior y tenían contactos comerciales y matrimoniales con los inuit. El primer contacto conocido con europeos se produjo en 1.610.
Desarrollo
Hacia el 1.500 d.C. la cultura Thule se desplazó hacia la costa del Labrador, reemplazando a los indios y absorbiendo o desplazando a los dorset en la parte septentrional. Los descendientes de esta inmigración, los inuit labrador o labradormiut, son los esquimales más meridionales.
No está claro si los europeos encontraron primero a los indios o a los inuit antes de 1.500 ya que en alguna literatura del Labrador se habla de '(pequeños) esquimales' para referirse a los algonquinos y '(grandes) esquimales' para los inuit.
En 1.556 los marineros franceses secuestraron a una mujer esquimal y a un niño que eran probablemente inuit labrador para exhibirlos en Europa, donde murieron rápidamente.
Cuando llegaron los británicos en 1576 se llevaron consigo a Inglaterra varios inuit que murieron pronto.
Los primeros contactos de los iglulik con euroamericanos debieron producirse en 1820, entre los balleneros escoceses y los tununirmiut.
Situación Actual
Los sallirmiut (posiblemente descendientes de la cultura Dorset) vivieron en la meridional isla de Southampton hasta que el grupo fue exterminado por una epidemia traída por los balleneros en 1.902. Se trataba de un reducido número de personas (58) que vivían muy aisladas de otros grupos inuit, aunque tenían esporádicos contactos con los aivilinmiut (iglulik). Vivían primordialmente de los mamíferos marítimos y el caribú tenía importancia secundaria. La isla fue visitada por primera vez por europeos en 1615-1616, siendo el primer contacto registrado con europeos en 1.824. Tras la desaparición de los sallirmiut los aivilingmiut se movieron a la isla.
Desde 1976, se empezó a advertir un anhelo del pueblo inuit por lograr una mayor autonomía para el territorio. Tras la recomendación que hacía un informe de la Comisión Real del Canadá sobre la conveniencia de conceder mayor autonomía a los pueblos aborígenes de Canadá, ésta llegó de forma efectiva a mediados de 1999.
Nunavut (Nuestra Tierra en inuktitut, ᓄᓇᕗᑦ en silabario inuktitut), es un territorio autónomo de Canadá, situado al Nordeste del país, entre Groenlandia al Este, la provincia de Manitoba al Sur y a los Territorios del Noroeste al Oeste, territorio del cual se separó el 1 de abril de 1999, de acuerdo con las fronteras fijadas de antemano en 1993.
Actualmente, se reconoce como lengua oficial en Nunavut junto con el Inuinnaqtun, y ambos idiomas son conocidos colectivamente como Inuktut. También cuenta con reconocimiento legal en Nunavik -una parte de Quebec- y es reconocido en la región francófona como el idioma oficial de la instrucción para los distritos escolares inuit.
También tiene un cierto reconocimiento en la zona Nunatsiavut -Inuit en Labrador- tras la ratificación de su acuerdo con el gobierno de Canadá y la provincia de Terranova y Labrador.
Actualmente, el lenguaje se utiliza en las escuelas y el gobierno local, en cierta medida. También se utiliza en la radio y la televisión. En 2007 una nueva política fue introducida que requerirá que altos funcionarios del gobierno deban saber hablar inuktitut para el año 2008. Este requisito con el tiempo se extenderá a otros funcionarios.
El dialecto inuit ártico oriental es también conocido como esquimal ártico oriental o inuktitut, teniendo 17.500 hablantes de una población de 17.500 personas. En 1981 de los 4.250 iglulik hablaban su lengua nativa 3.375. De los 4.215 baffinlanders hablaban su lengua nativa 4.020 en 1986. De los 6.290 inuit de Quebec hablaban su lengua 6.225 en 1.986.
El esquimal caribou se habla al oeste de la Bahía de Hudson y los otros grupos van hacia el este por la Isla de Baffin, Quebec y Labrador. Los dialectos incluyen el esquimal caribou (keewatin), el esquimal de Baffin, el esquimal de Labrador y el esquimal de Quebec.
El censo canadiense informa que hay aproximadamente 35.000 hablantes inuktitut en Canadá, incluyendo aproximadamente 200 personas que viven habitualmente fuera de las tierras tradicionalmente Inuit.
El dialecto inuktitut se puede dividir en tres subdialectos principales y varios subgrupos:
Keewatin - Hablado en la costa occidental de la bahía de Hudson. También se denomina Qikiqtaaluk nigiani. Es hablado en Nunavuk.
Baffin - Hablado en las islas septentrionales de la bahía de Hudson, especialmente, y como el nombre sugiere, en la Isla de Baffin.
Nunavik/Labrador - Hablado al oeste de la bahía de Hudson, como el nombre indica en Nunavik, norte de Quebec y Labrador.
Los inuit de Québec viven en la mitad septentrional de Québec, en Canadá. Lingüísticamente puede ser divididos en dos subdialectos que se corresponden a los dos grupos etnográficos: los itivimiut en el oeste que habitan en las orillas orientales de la Bahía de Hudson y los tarramiut en el norte que viven en las orillas meridionales del Estrecho de Hudson y en la Bahía Ungava. Como ocurre con otros grupos esquimales no había nombre colectivo para ellos, pero actualmente se usa inuit kupaimiut (pueblo de Québec).
Keewatin tiende a ser más conservador, manteniendo la mayor parte de los grupos de consonantes, mientras que los dialectos de Nunavik son más radicales (por ejemplo - el Keewatin Inuktitut es en Nunavik Inuttitut).
Inuktun
Mención aparte merece el Inuktun que es el idioma de aproximadamente 1,000 Inughuit, habitantes de los asentamientos más septentrionales del mundo, en Qaanaaq y las aldeas de alrededor en la región noroccidental de Groenlandia.
Todos los hablantes de inuktun también hablan el inuit groenlandés y muchos también danés y algunos también inglés.
Además de la ciudad de Qaanaaq, Inuktun también es hablado en las aldeas de Muriuhaq, Hiurapaluk, Qikiqtat, Qikiqtarhuaq, Havighivik.
El idioma fue descrito por primera vez por los exploradores Knud Rasmussen y Peter Freuchen quienes viajaron a través del norte de Groenlandia a comienzos del siglo XX y establecieron un puesto comercial en Dundas en 1910.
El inuktun no tiene una ortografía propia y no se enseña en las escuales, sin embargo, la mayoría de los habitantes de Qaanaaq y las aldeas periféricas lo usan en sus comunicaciones cotidianas.
Desde un punto de vista dialectal está entre el Groenlandés Kalaallisut y el Inuktitut Canadiense.
Los inuit polares fueron los últimos en cruzar desde Canadá a Groenlandia y puede que llegasen tan tarde como en el siglo XVIII D.C.
Difiere del Kalaallisut sustituyendo /s/ con un sonido-h a menudo pronunciado como una palatal fricativa como en el alemán ich. Inuktun también permite más combinaciones consonánticas que el Kalaallisut y tiene otras menores diferencias gramaticales y léxicas.
El inuktitut está frecuentemente clasificado junto el Inuvialuktun en un macrolenguaje, que recibe el mismo nombre inuktitut, lo que genera confusión.
En esta ocasión, inuktitut se ha reservado para las variedades dialectales orientales del Inuit Canadiense o Ártico Oriental mientras que Inuvialuktun se ha utilizado para las variedades occidentales de Inuit Canadiense.
Forma parte de la rama inuit de lenguas esquimales de las esquimoaleutianas.
El inuktitut tiene diecisiete consonantes y cuatro vocales (que pueden ser largas o cortas). Las consonantes se pronuncian mediante cinco lugares de articulación -bilabial, alveolar, palatal, velar y uvular- y tres modos de articulación.
La duplicación de la vocal indica el alargamiento del sonido.
El inuktitut es ergativo/absoluto en su marcador del caso, es decir, el sujeto de un verbo transitivo aparece en el caso ergativo, mientras que el sujeto de un intransitivo y el objeto de un transitivo aparecen ambos en caso absoluto.
Los verbos concuerdan ya sea en persona y número con sus argumentos ergativos y absolutos o sólo con su argumento absoluto, en el caso que no haya argumento ergativo.
El orden de la frase es relativamente libre, aunque suele ser sujeto, objeto y verbo.
Los siguientes ejemplos ilustran estos puntos:
anguiti-up annak taku-janga
hombre(erg.) mujer(abs.) ve
el hombre ve a la mujer
angutik tiki-vuk
hombre(abs.) llega
El hombre llega
El iniktitut, como otras lenguas esquimo-aleutianas, representa un tipo particular de lengua aglutinante, llamado lengua polisintética: sintetiza una raíz y varios morfemas gramaticales para crear largas palabras con el significado de oraciones.
Un aspecto interesante es la antroponimia. Algunos de los nombres son: 'Ujaraq' (roca), 'Nasak' (sombrero o capucha), 'Tupiq' (tienda), 'Qajaq' (kayak), etc. También existen antropónimos que son nombres de animal: 'Nanuq' (oso polar), 'Uqalik' (liebre ártica), etc. Un tercer grupo es el formado por nombres de personas que se refieren a una peculiaridad anatómica [cita requerida], que no describe a la persona que porta el antropónimo sino que deriva de una larga sucesión de personas que llevan la misma alma. Entre los ejemplos nos encontramos con 'Itigaituk' (sin rabo), 'Usuiituk' (sin pene), 'Tulimak' (costilla), etc.
Existe una creencia popular en que el inuktitut tiene un gran número de palabras para nombrar la nieve. Esto no es exacto y resulta de un malentendido respecto de la naturaleza de los lenguajes polisintéticos. De hecho, el inuktitut tiene sólo unas pocas raíces léxicas para "nieve": 'qanik', quiere decir "copos de nieve en el aire", y 'aput', "la nieve en el suelo". Con estas se forman palabras más largas, mediante el uso de afijos que describen cualidades de la nieve, de la misma manera que en español se utilizan adjetivos o preposiciones: "blanca nieve" "nieve derritiéndose" o "nieve en el suelo".
Texto de muestra
(Artículo 1 de la Declaración Univesal de los Derechos Humanos)
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Nunavut Inuktitut
ᐃᓄᓗᒃᑖᑦ ᐃᓅᓕᓵᓐᖑᖅᐳᑦ ᓇᖕᒥᓃᕈᖕᓇᓯᒪᖃᖅɬᐅᑎᒃ ᐊᔾᔨᒌᖕᒥᒡᓗ ᐃᓕᑕᕆᔭᐅᔾᔪᑦᓯᐊᖃᖅɬᐅᑎᒡᓗ ᐱᔪᖕᓇᐅᑎᑕᐅᖃᖅɬᐅᑎᒃ. ᐃᓱᒪᒃᓴᖅᓯᐅᕈᖕᓇᑦᓯᐊᕐᓂᕐᒥᒃ ᐃᓅᑦᓯᐊᕈᑎᒋᔭᕐᓗ ᐱᓕᖅᑐᖓᐅᑦᑐᑦ, ᐊᓯᐊᓐᖑᕐᓄᓪᓗ ᐃᓕᐅᕐᓂᕐᕕᖃᑎᒌᑦᑕᕈᒃᓴᕆᐊᖃᕋᓗᐊᖅᐳᑦ ᖃᑕᓐᖑᑎᒌᖅᖃᑎᒌᑦᑐᑦ ᐊᓂᕐᓂᖅᓵᕐᓂ.
(ᑎᑎᖅᖃᖅᓯᒪᔪᖅ 1 ᑭᑐᑐᐃᓐᓇᑦ ᐱᔪᖕᓇᐅᑎᑦ ᓯᓚᕐᔪᐊᕐᒥᐅᖃᑎᒌᓐᓄᑦ ᓇᓗᓇᐃᖅᓯᐅᑎᑦ)
Transliteration
Inuluktaat inuulisaannguqput nangminiirungnasimaqaqɬutik ajjigiingmiglu ilitarijaujjutsiaqaqɬutiglu pijungnautitauqaqɬutik. Isumaksaqsiurungnatsiarnirmik inuutsiarutigijarlu piliqtungauttut, asianngurnullu iliurnirviqatigiittaruksariaqaraluaqput qatanngutigiiqqatigiittut anirniqsaarni.
(Titiqqaqsimajuq 1 Kitutuinnat pijungnautit silarjuarmiuqatigiinnut nalunaiqsiutit)
Usan el Silabario Aborigen Unificado Canadiense (cans) que se trata de un tipo de albugida que combina las vocales como forma de orientar las consonantes en cada sílaba.
Las variedades dialectales del Labrador Inuttut utilizan una variante del alfabeto latino.
El silabario inuktitut fue un tipo de silabario desarrollado a finales de la década de 1870 como el método de escritura del esquimal, y ha sido utilizado casi exclusivamente para la variedad hablada en la zona canadiense de Quebec, aunque recientemente ha comenzado a ser empleado también en el territorio de Nunavut.
El silabario inuktitut original fue adaptado por los misioneros anglicanos John Horden y E.A. Watkins a partir del silabario que el reverendo James Evans creó para el idioma cree que, a su vez, era una modificación del que él mismo había creado antes para el ojibwa. El misionero Edmund Peck se encargaría de difundirlo por todo el territorio inuit.
La versión actual del silabario, que recibe el nombre de titirausiq nutaaq, fue adoptada en 1976 por el Instituto de la Cultura Inuit y es una versión modificada y adaptada del silabario creado en el siglo XIX.
Un texto ejemplar es la Historia de Charly, por Charlie A. Saviakjuk, quien lo escribío completamente en silabario iniktitut, presumiblemente de una variedad dialectal de Québec.
Un extracto del mismo sería:
ᓵᓕ ᓴᕕᐊᕐᔪᒃ ᐃᒻᒥᓂᒃ ᓂᓪᓕᕈᑎᖃᓲᖑᕗᖅ ᑕᐃᑦᓱᒪᓂᑕᑦᓴᔭᐅᓂᕋᕐᓱᓂ. ᐃᒻᒥᓂᓪᓗᑕᐅᖅ ᓂᓪᓕᕈᑎᖃᓱᖑᒻᒥᓱᓂ ᐅᓪᓗᒥᓂᑕᑦᓴᔭᐅᓂᕋᕐᓱᓂ. ᑕᐃᒪᓕ ᓵᓕ ᖃᓄᑐᐃᓐᓇᖅ ᑐᑭᓯᒪᒐᓱᓲᖑᓂᕐᒥᒍᑦ ᐱᐅᓯᖃᕋᒥᒃ ᐅᖃᕐᑕᐃᓕᖃᔭᖖᒋᑐᑦᓱᓂ ᑭᑦᓴᑐᐃᓐᓇᑐᑦᓴᔭᐅᒐᓂᓗ ᑕᐃᒪᐃᑦᓱᓂ ᑕᐃᑦᓱᒪᓂᑕᑦᓴᔭᐅᓂᕋᕐᓗᓂ ᐅᓪᓗᒥᓂᑕᑦᓴᔭᐅᓂᕋᕐᓗᓂᓗ ᐅᖃᕈᓐᓇᓯᐊᕐᑐᖅ ᐃᓱᐃᑕᓴᕈᓐᓇᐃᓗᓂ ᑕᐃᒪᐃᑦᑐᓂᕋᕐᓂᒥᓂᒃ ᐅᖄᓱᖑᒋᕗᕐᓗ ᐊᕈᑎᒋᖑᓂᕋᕐᓱᓂ ᑕᐃᑦᓱᒪᓂᑕᐅᑕᓱᓂᓗ ᐅᓪᓗᒥᓂᑕᐅᑦᓱᓂᓗ ᓯᕗᓂᕐᒥᓂᒃ ᕿᓚᓇᕐᓱᓂ ᐅᖃᓲᖅ ᐅᓪᓗᒥᐅᓕᕐᑐᕆᖅ ᐃᓄᐃᑦ ᓯᓚᕐᔪᐊᒥᐅᑦ ᖃᓄᐃᑦᑐᑐᐃᓐᓇᓕᒪᑦᓯᐊᑦ ᐊᔪᕐᓴᓇᖕᖏᑐᒥᓐᓂᓴᖓᑦ ᖃᓂᓐᓂᓴᐅᓕᕐᒪᑦ.
ᓵᓕ ᑕᓚᕖᓴᕆᐊᒥᒃ ᐅᓪᓗᕆᐋᓂᑦᑐᖑᐊᓂᒃ ᐊᓕᐊᓱᑉᐸᑐᖅ – ᑕᒥᖏᓐᓂᒃ ᐅᓂᒃᑲᐅᓯᖕᖑᐊᓂᒃ, ᑖᒃᑯᓇᓐᓂ ᑕᑯᓐᓇᑕᒥᓂᒃ ᑕᐃᒪᐃᓪᓗᑐᕐᑐᐊᓗᒍᓐᓇᖏᓐᓂᖏᓐᓂᒃ ᐃᓱᒪᓕᐅᕈᑎᖃᓲᖑᑦᔭᖏᑦᑐᖅ ᑭᓯᐊᓂᓕ ᐃᓱᒪᒍᑎᒋᔪᓇᕆᓲᖓ ᑕᒪᒃᑯᐊ ᐊᑦᔨᒐᓚᑐᐃᓐᓇ ᐅᑎᑦᓱᒋᑦ ᓵᓕᐅᑉ ᐃᓄᐃᓪᓗ ᐊᑐᕆᐊᖃᕐᓯᒪᔭᖏᓐᓄᑦ ᐅᑭᐅᓂ ᐊᒥᓱᖕᖏᑐᐊᐱᓐᓂ ᑕᐃᒪᐃᑦᑐᑯᑦ ᓱᕐᓗ ᐃᓅᐃᑦ ᐊᓯᑦᔨᐊᖃᕐᓯᒪᒻᒪᑕ ᐃᓅᓯᖏᑦ ᐱᐅᓯᑐᖃᖏᓪᓗ.
ᐃᓅᓕᓚᐅᕐᑐᖅ ᓵᓕ ᐅᐸᑎᒥ ᐃᓪᓗᒥᒃ, ᖃᓪᓗᓈᓪᓗ ᐃᓅᓯᖓᓂᒃ ᐊᑎᒋᐊᕐᐸᓕᐊᓯᓚᐅᕐᓱᓂ ᓈᓚᑦᑕᖃᕐᓱᓂ ᓯᕙᓂᕐᒥᒃ ᕿᖓᐅᑉ ᓵᖓᓂ ᓯᕙᓂᕐᑎᑕᐅᔪᒥᒃ ᐃᓕᓐᓂᐊᕕᓕᐊᖁᔨᒍᑎᐅᑦᓱᓂ ᑕᒪᒃᑯᑎᒍᓇ ᐊᓯᑦᔨᓂᐊᓗᑦᑎᒍᑦ ᐃᓅᒋᐊᖃᕐᓯᒪᒐᓗᐊᕐᓱᓂ ᓵᓕ ᐊᓐᓇᓯᒪᕗᖅ. ᑕᐃᒪᖕᖓᓂᓪᓗ ᐊᑦᓱᕈᒍᑎᖃᕐᐳᖅ ᐃᓗᕐᖁᓯᒥᓂᒃ ᐊᓯᐅᖁᔨᒐᓂ ᑕᐃᒪᐃᒐᓗᐊᕐᓱᓂᓗ ᓵᓕ ᑐᑭᓯᒪᑦᓯᐊᕋᓱᖏᓐᓇᓱᖑᕗᖅ ᖃᓪᓗᓈᑦ ᖃᓄᐃᑦᑑᓂᖏᓐᓂᒃ ᐃᓗᕐᖁᓯᕐᒥᒍᑦ.
ᓱᕈᓯᐅᑦᓱᓂ ᑕᑕᒥᓯᒪᓚᐅᕐᑐᕕᓂᖅ ᐃᓪᓗᒥᒃ ᕿᔪᒻᒥᒃ ᐃᑯᐊᓚᔪᐋᓗᒻᒥᒃ ᓄᖑᑦᓯᐊᓱᓂ ᐃᑯᐊᓚᔪᒥᒃ ᑕᑯᓐᓇᓱᓂ ᖃᓪᓗᓈᑦ ᐃᓪᓗᔪᐊᖁᑎᖓᓐᓂᒃ ᑕᒪᓐᓇᓗ ᑕᐅᑐᑦᓱᓂᐅᒃ ᐊᓂᕐᕋᒥ ᐊᐳᑎᐊᑉ ᐃᑯᐊᓪᓚᖃᔭᖕᖏᑑᑉ ᑲᑕᖓᓂ ᓇᖏᕐᓱᓂᐳᐃᒍᓚᐅᕐᓯᒪᓂᐅᔭᕆᓐᓇᐃᓯᒪᕙᐅᒃ ᑕᒪᓐᓇ. ᐃᓕᓐᓂᐊᕆᐊᖕᖓᓯᔪᕕᓂᖅ ᓵᓕ ᐃᓪᓗᔪᐊᒥ “ᐃᑯᐊᓪᓚᖃᔭᖕᖏᑐᖕᖏᑐᒥ” ᐊᓂᕐᕋᑖᑐᐃᓐᓇᕋᑕᓚᕐᒥᓱᓂᓗ ᑕᐃᒪᐃᑦᑐᒥᒃ ᕿᔪᒻᒥᒃ. ᓵᓕᓕ ᑲᑉᐱᐊᒋᔭᒥᓂᒃ ᓯᓐᓇᑐᒪᓗᑳᓗᔭᕐᑐᒥᒃ ᐊᑑᑎᓚᐅᕐᓯᒪᕗᖅ ᐃᓪᓗᔪᐊᖓᑦ ᕿᑐᕐᖓᕇᒍᑦᓱᑎᒃ ᐊᓂᕐᕋᖓᑦ ᐃᑯᐊᓪᓚᑐᐊᓗᑎᓪᓗᒍ ᓱᓇᐃᕆᑦᓱᑎᒃ ᐃᓚᒌᑦ. ᐊᔪᒐᐃᑦᑐᔫᔭᕐᑐᖅ ᓵᓕᐅᑉ ᐅᓪᓗᒥᐅᓕᕐᑐᖅ ᐱᓇᓱᒐᖓ ᐅᕐᖁᓯᓴᐅᑎᓕᕆᓂᐅᒻᒪᑦ. ᑕᑦᓱᒥᖓᓗ ᐱᓇᓱᑦᑕᒥᓂᒃ ᐃᓱᒪᐃᓐᓈᓗᒃ ᐱᑦᓯᐊᕋᓱᓲᖑᓂᕋᕐᓱᓂ ᖃᐅᔨᖃᑦᑕᓯᒪᔭᒥᓄᑦ ᐅᑭᐅᕐᑕᑐᒥ ᐃᑯᐊᓪᓚᑐᐋᓗᓐᓄᑦ ᑕᐃᒪᐃᑎᑕᐅᑦᓱᓂ. ᑕᒪᓐᓇ ᖃᐅᔨᖃᑦᑕᓯᒪᔭᖓ ᐃᑯᐊᓚᒃ ᐊᓪᓛᑦ ᒪᕐᕈᓂᒃ ᕿᑐᕐᖔᒥᓂᒃ ᐊᓯᐅᔨᒍᑎᒋᑲᓴᒃᓯᒪᒋᒥᐅᒃ.
En 2012 Tamara Kearney, Gerente Investigación y Desarrollo de la Comunidad Braille desarrolló un código Braille para los silabarios del idioma inuktitut.
En abril de 2012, con la finalización del Antiguo Testamento, la primera Biblia completa en inuktitut, traducida por hablantes nativos, fue publicada.
atausiq, maRRuuk, piŋasut, sitamat, tallimat, aRvinilik, aggârtut, -, quliuŋŋighaqtut, qulit
Si deseas patrocinar, puedes aportar un donativo de 10€ por cada una de las lenguas en las que desees participar como micromecenas.
El idioma groenlandés (kalaallisut), también llamado esquimo-groenlandés o groenlandés-inuktitut es una lengua esquimo-aleutiana hablada en la isla danesa de Groenlandia y estrechamente relacionada con algunas lenguas canadienses como el inuktitut.
A efecto de comparación, el nombre 'esquimal' es Inuttut en groenlandés.
Nombres alternativos: groenlandés, groenlandés occidental, groenlandés oriental, groenlandés septentrional, avanersuarmiutut, tunumiit.
El término “Kalaallisut” se refiere tanto a la lengua de Groenlandia como al dialecto hablado en la costa oeste de Groenlandia y conforma la base de la lengua estándar. Kalaallit Nunaat, tierra de groenlandeses, es el nombre del país.
La historia de la educación en Groenlandia se inicia en la época colonial. En 1721 se establece una mision danesa (luterana) para convertir y bautizar a la poblaciín inuit. La educación es necesaria para el propósito colonial y religioso, principalmente.
La universidad en Groenlandia comenzó con un único profesor y se estableció definitivamente en 1845. A partir de entonces, las escuelas tenían la finalidad de conseguir que los inuit pudieran leer la Biblia en su propio idioma.
Origen
Durante más de 3.000 años de aislamiento los esquimales dorset desarrollaron una cultura que era muy diferente a la de los esquimales de Alaska; igualmente la lengua de los primeros, aunque procedente de un proto-esquimal, debe haber sido muy diferente de otras lenguas esquimales después del largo periodo que precede a la inmigración de la cultura Thule.
En varios lugares de Groenlandia y Canadá hay evidencias arqueológicas que muestran la coexistencia de las culturas dorset y thule (inuit) al mismo tiempo. Ésta última se considera más desarrollada tecnológicamente al ser capaces de cazar mamíferos marítimos en mar abierto. Además usaban kayaks y arcos y flechas, haciendo uso de perros, lo cual era ajeno a los dorsets. Ante las nuevas circunstancias climáticas los dorsets se extinguieron o fueron absorbidos por los thule.
Según algunos informes los dorsets eran más altos que los inuit, lo que ha dado pie a pensar que los dorsets tenían ascendencia europea y tal vez pre-norse.
En el último periodo de la expansión vikinga occidental los norse, es decir, los vikingos islandeses y noruegos, exploraron partes de Groenlandia y Canadá oriental a finales del siglo X d.C. En Canadá se encontraron con un pueblo al que llamaron skrælingar 'salvajes'. Este término se pudo referir a los indios beothux y a los esquimales.
Está establecido que los colonos nórdicos del siglo X D.C. no eran el único pueblo de la isla en el momento de su llegada; los paleoesquimales de la cultura Dorset tardía probablemente se establecieron antes que ellos. Sin embargo, este pueblo ocupó el extremo noroeste de Groenlandia, lejos de los asentamientos vikingos que estaban ubicados más bien hacia las costas del suroeste. La evidencia arqueológica apuntaría hacia la presencia de esta cultura poco tiempo antes de los asentamientos islandeses. Esta cultura desapareció hacia principios del siglo XIII, casi al mismo tiempo que la presencia nórdica en el Asentamiento Occidental. Se estima la presencia de entre cuatro y treinta familias dorset que se reunían periódicamente al concluir sus ciclos de desplazamiento.
Hacia el año 1200, se estableció otra cultura ártica, los inuit Thule, que llegaron desde el oeste y que habían llegado a América 200 años antes por Alaska. Se asentaron hacia el sur de la cultura Dorset, ocupando amplias áreas en la costa este y oeste de Groenlandia. Estos son los ancestros de los inuit actuales, y tenían mayor facilidad de adaptación, cazando cualquier presa disponible en tierra o mar. Acostumbraban almacenar grandes cantidades de alimentos para evitar el hambre durante el invierno. Los primeros Thule evitaron las altas latitudes, las que sólo se poblaron con la llegada de nuevas migraciones desde Canadá en el siglo XIX.
No está claro qué tipo de contacto tuvieron los asentamientos Thule, Dorset y nórdicos, pero seguramente incluyeron intercambios de bienes. De las tres culturas que habitaban Groenlandia en esa época, solo la Thule sobrevivió hasta nuestros días. El nivel de contacto es tema de debate en la actualidad, aunque posiblemente haya existido el comercio con pueblos Thule o Dorset en Canadá.
Desarrollo
Los norse se establecieron en Groenlandia donde fundaron asentamientos permanentes y a finales del siglo XII hallaron otros skrælingar, que no eran otros sino los inuit que se expandían hacia el sur. No se conocen las causas del acabamiento de la presencia norse en Groenlandia. tal vez un deterioro del clima en el siglo XV y un progresivo aislamiento de Canadá, Islandia y Escandinavia.
Según los relatos orales de los inuit groenlandeses a los primeros misioneros daneses en 1700 los inuit vivieron separadamente de los norse, aunque había contactos comerciales regulares con ellos.
Los groenlandeses orientales (tunumiit) han vivido en relativo aislamiento durante los últimos siglos. Su entorno y clima son de los más duros del Ártico, registrándose su primer contacto con europeos en 1.848. Los groenlandeses orientales se convirtieron al cristianismo a principios del siglo XX.
Los groenlandeses nororientales se extinguieron en el siglo XIX, cuando ya en 1.823 un explorador inglés sólo halló a 12, desapareciendo su rastro en exploraciones posteriores.
Situación Actual
Los esquimales polares, cuyo autónimo es inughuit, entraron en contacto con los europeos en 1.818. En aquellos momentos se consideraban los únicos habitantes del mundo. Hay unos 770 esquimales polares actualmente de los cuales casi 700 hablan su lengua, que es el dialecto groenlandés más conservador de todos y posiblemente clasificable dentro de las variedades dialectales iniktitut.
Desde 1979 el groenlandés tiene estatus oficial de principal lengua de Groenlandia, aunque el danés es enseñado como primera lengua extranjera y puede usarse en asuntos públicos.
Desde el 21 de junio de 2009, es la única lengua oficial en el territorio danés de Groenlandia. La Ley de Autogobierno del Gobierno local del 21 de junio de 2009 reconoce el groenlandés como lengua oficial de Groenlandia. Esto implica que es la lengua empleada en la educación, no sólo como lengua hablada en casa, y por lo tanto la educación escolar se da en groenlandés. Sin embargo, la educación superior es en danés por varias razones: falta de materiales pedagógicos, falta de profesorado cualificado con suficiente conocimiento de groenlandés, etc. (apróximadamente el 75% del profesorado es groenlandés). La Universidad de Groenlandia (Ilisimatusarfik) también da sus clases en danés, aunque cabe precisar que algunos catedráticos y el rector hablan de forma corriente el groenlandés. La Ley de Autogobierno no trata la cuestión sobre la educación escolar en danés, pero su importancia es sobradamente conocida. Se asume que el Gobierno local también ofrecerá clases en danés y otras lenguas, no simplemente groenlandés, como un requisito necesario para que los jóvenes groenlandeses puedan continuar con su educación en Dinamarca o en el extranjero.
El kalaallisut es la única lengua indígena del Ártico que ha visto cómo incrementaba su número de hablantes en las últimas décadas. Es la lengua principal de una gran parte de la población de Groenlandia y lo utilizan, en todos los ámbitos, todas las generaciones pertenecientes a todas las clases socio-económicas. En varias regiones, el conocimiento del danés se limita al de una lengua segunda en los mejores casos. En Nuuk, la capital del país, los niveles de multilingüismo son muy altos pero no así en otras zonas.
El groenlandés se identifica claramente como la lengua del país. Su conocimiento es una parte fundamental de su identidad y es clave para poder participar plenamente en la sociedad inuit de Groenlandia.
Actualmente, Groenlandia cuenta con unos medios de comunicación bien desarrollados: periódicos, radio y televisión nacional. La televisión nacional se llama KNR (Kalaallit Nunaata Radioa). Retransmite programación televisiva así como una extensa programación radiofónica, principalmente en groenlandés pero también en danés. Su página Web está disponible en tres lenguas (groenlandés, danés e inglés). El periódico Sermitsiaq es un diario nacional, también disponible en formato digital en la página Web y cuenta con versiones en esas tres mismas lenguas.
El groenlandés lo hablan más de 54.000 personas, lo que supone un número mayor al de todos los hablantes de las demás lenguas esquimo-aleutianas juntas.
La mayoría de los groenlandeses viven en la costa occidental y en el sur, donde el clima es más benigno. Ésta es la razón por la que los contactos con los europeos comenzaron aquí. Los esquimales polares que viven en el noroeste de Groenlandia son el pueblo nativo más septentrional del mundo, dándose en esa región cuatro meses de continua oscuridad y otros cuatro de luminosidad.
La población de Groenlandia se aproxima a las 50.000 personas, incluyendo a los groenlandeses que viven en Dinamarca y excluyendo a los daneses que viven en Groenlandia (unos 10.000).
Se estima que el 98% de los groenlandeses hablan kalaallisut como lengua materna y la mayoría hablan danés como segunda lengua.
En Groenlandia hay tres dialectos principales: groenlandés septentrional, occidental y oriental. El groenlandés occidental, el más importante de los dialectos, se llama kalaallisut.
De los hablantes de groenlandés la mayoría hablan el groenlandés occidental (kalaallisut). De los dos dialectos minoritarios hay unos 1.000 hablantes de groenlandés septentrional (inughuit, Thule, esquimal polar) y unos 2.800 del oriental. Esos dialectos (o lenguas) difieren grandemente entre sí y están resistiendo asimilarse al groenlandés occidental incluso aunque los textos están en groenlandés occidental.
El dialecto septentrional, inuktun, que se habla cerca de la ciudad de Qaanaaq (Thule) y es más cercano al esquimal canadiense y alaskeño, en la presente clasificación, se ha incluido como una variedad dialectal del Iniktitut.
El kalaallisut pertenece a la rama inuit de la familia lingüística inuit-yupik-aleutiana. Es una de las lenguas inuit, que incluye el iñupiaq de Alaska.
El inupiak-inuktitut-kalaallisut es un vasto dialecto que abarca desde el noroeste de Alaska hasta la costa este de Groenlandia y cuenta con una variedad dialectal de entre 60 a 100 dialectos diferentes, en función de las diferentes fuentes de información. La distintas variedades están relativamentes cercanas considerando la distancia que existe entre cada comunidad.
Existen divergencias a la hora de determinar su estatus como lenguas diferentes pero aparentadas o dialectos de una única lengua. En una extensa monografía dedicada a la lengua inuit, Dorais (2010) las considera variedades de una misma lengua. El Consejo Circumpolar Inuit (ICC), la organización internacional que agrupa el inuit del círculo polar ártico, se decanta por considerar que existe una única lengua inuit con múltiples dialectos. Y existen razones de peso, incluyendo la creciente importancia de la identidad inuit. Sin embargo, muchos son los lingüistas que defienden que las diferencias son más de rasgo lingüístico que dialectal.
En la presente clasificación, no obstante, se ha seguido la realizada por Ethnologue, que propone el groenlandés inuit como lengua independiente, hermanada con las demás lenguas inuit (canadienses y alasqueñas), formando la rama inuit de las lenguas esquimales de las esquimoaleutianas.
Hay en groenlandés tres vocales: /i/, /u/ y /a/.
Antes de una consoante uvular ([q] o [R]) /i/ es realizado alofónicamente como [y] o [ɛ], mientras que /u/ es realizado como [lo] o [ɔ].
Vocales dobles son pronunciadas separadamente, lo que quiere decir que ellas son realizadas como dos vocales, no como una vocal larga; hecho ese representado en la ortografía como VV.
La lengua, al igual que aquellas con las que está emparentada, es de carácter altamente polisintético y ergativo. Casi no hay palabras compuestas.
El groenlandés distingue dos tipos de palabras abiertas: sustantivos y verbos. Cada categoría se subdivide en palabras transitivas e intransitivas.
Se distinguen cuatro personas: 1ª, 2ª, 3ª y 3ª reflexiva; dos números: singular y plural (no hay dual como en esquimal); ocho tiempos: indicativo, participial, imperativo, optativo, subjuntivo pasado, subjuntivo futuro y subjuntivo habitual; diez casos: absolutivo, ergativo, ecuativo, instrumental, locativo, allativo, ablativo y perlativo.
Para algunos nombres (nominativo y acusativo) los verbos tienen una inflexión bipersonal para el sujeto y el objeto (distinguidas por persona y número). Los sustantivos transitivos llevan inflexión posesiva.
Una de las palabras esquimales más famosas, iglú (casa), se dice illu en groenlandés.
El kalaallisut es una lengua polisintética, sustantiva con una morfología derivacional e infleccional muy extensa. Como es propio de las lenguas polisintéticas, las palabras son largas y al traducirlas a lenguas indoeuropeas pasan a ser oraciones.
Las palabras pueden construirse a partir de sustantivos a los que se les añade varios sufijos, haciendo infinitas las posibilidades de formación de palabras, que una vez más al traducirse serían oraciones. Por ejemplo, a la palabra qimmeq ‘perro’ puede añadírsele el sufijo -qar- ‘tener’ y añadir sufijos verbales que indiquen la persona, el tiempo, el aspecto creando así un nuevo verbo: Uanga qimmeqarpunga. ‘Tengo un perro’. De forma similar, podemos tomar la raíz miki ‘pequeño’ y añadir un sufijo verbal y obtener así mikivoq ‘es pequeño’. O podemos añadir otro sufijo para obtener mikisoq ‘uno que es pequeño’. O añadir varios sufijos para obtener mikisuarnannguuvoq ‘es un pequeño que es muy pequeño’. Y así.
Texto de muestra
(Artículo 1 de la Declaración Univesal de los Derechos Humanos)
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Inuit tamarmik inunngorput nammineersinnaassuseqarlutik assigiimmillu ataqqinassuseqarlutillu pisinnaatitaaffeqarlutik. Solaqassusermik tarnillu nalunngissusianik pilersugaapput, imminnullu iliorfigeqatigiittariaqaraluarput qatanngutigiittut peqatigiinnerup anersaavani.
En contraste con las lenguas esquimo-aleutianas de Canadá, el groenlandés se escribe en caracteres latinos y no con el silabario inuktitut. Un carácter especial, la letra Kra (ĸ), se utilizaba exclusivamente en groenlandés hasta que una reforma ortográfica la sustituyó por la letra q.
Samuel Kleinschmidt creó un sistema de escritura para el groenlandés en 1851. Se utilizó este sistema hasta 1973, fecha en la que se introdujeron una serie de reformas ortográficas con el objetivo de acercar el sistema escrito a la norma oral. Este cambio en la ortografía fue una parte de la gran ola de revitalización del groenlandés. Actualmente, la ortografía moderna se emplea en todas las publicaciones, escuelas y colegios, y documentos oficiales.
Groenlandia siempre ha contado con una tasa de alfabetismo alta gracias a una robusta historia literaria.
Los primeros escritos corresponden principalmente a documentos religiosos, pero el primer diario en la lengua se publicó en 1851. Esto significa, entre otras cosas, que existe una larga tradición escrita y unos registros escritos de la lengua relativamente tempranos y extensos.
Groenlandia tiene una larga tradición en los medios de comunicación. Dane H.J. Rink publicó el primer periódico groenlandés Atuagagdliutit ‘distribución de asuntos de lectura’ en 1891 bajo la editorial de Rasmus Bertelsen, un groenlandés nativo. Bertelsen continuó siendo editor del diario hasta que otro groenlandés, Lars Møller, tomara el relevo como editor de 1874 a 1921. Es un claro ejemplo de la importancia de la prensa y el alfabetismo en Groenlancia.
ataaseq, marluk, pingasut, sisamat, tallimat, arfinillit, arfineq marluk, arfineq pingasut, qulingiluat, qulit
Si deseas patrocinar, puedes aportar un donativo de 10€ por cada una de las lenguas en las que desees participar como micromecenas.