Grupo de lenguas dentro de la familia indoeuropea. Su origen se remonta al llamado protogermánico (o simplemente germánico), un dialecto del indoeuropeo hablado por una serie de tribus que, hacia finales del milenio II A.C., habitaban la actual región báltica que ocupa Dinamarca y el sur de Suecia.
De entre las cuatro mil lenguas que se hablan actualmente en el mundo, las pertenecientes al grupo germánico forman un conjunto muy pequeño numéricamente hablando. Sin embargo, en cuanto a su número de hablantes nativos, la proporción es mucho más alta, ya que se estima que ronda los 600 millones (aproximadamente una décima parte de la población mundial). A pesar de que otras familias lingüísticas presenten un mayor número de hablantes —incluso dentro de la familia indoeuropea las lenguas románicas la superan, con unos 725 millones—, el grupo germánico posee una distribución geográfica por los cinco continentes de la que pocas variedades lingüísticas pueden presumir, y que le concede una indiscutible hegemonía sobre las demás. Esto se debe fundamentalmente a la amplia difusión del inglés, lengua germánica que se ha convertido en la más importante herramienta de comunicación internacional. Tan sólo los hablantes nativos de la lengua inglesa ya constituyen el 75% del total dentro de su grupo.
Germani, plural del adjetivo germanus, es el etnónimo con el que los romanos se referían a los habitantes de la extensa e indefinida zona que conocían con el topónimo Germania, desde la Galia hasta la Sarmatia. Tal nombre no se usó en la literatura latina hasta Julio César, quien lo adoptó a partir del vocablo que los galos usaban para designar a los pueblos de la orilla occidental del Rin, y que en las lenguas goidélicas probablemente significa "vecino".
El término parece haberse usado previamente en la inscripción de Fasti capitolini para el año 222 (DE GALLEIS INSVBRIBVS ET GERM[ANEIS]) donde simplemente se refiere a pueblos "asociados", como los relativos a los galos. Por otra parte, puesto que las inscripciones se levantaron sólo en 17-18 a. C., la palabra puede ser una adición posterior al texto. Otro de los primeros que citan el nombre, Posidonio (alrededor del 80 a. C.), también es una fuente dudosa, ya que sólo sobrevive en una cita de Ateneo (alrededor del 190 d. C.); la mención de germani en este contexto pudo ser más probablemente introducido por Ateneo y no provenir del texto inicial de Posidonio.
El escritor que al parecer introdujo el término en el corpus de la literatura clásica fue Julio César, en De bello Gallico (50 a. C.). Él usaba germani para designar a dos agrupaciones de pueblos diferentes: los germanos transrenanos (trans Rhenum), el conjunto de pueblos claramente no-galos de la Germania transrhenana ("el otro lado del Rin" -Transrenania, la que posteriormente se denominó Germania Magna, interna o bárbara -); y los germanos cisrenanos (cis Rhenum), un grupo difuso de pueblos del noreste de la Galia (la Germania cisrhenana, "este lado del Rin" -Cisrenania, donde se establecerían la Germania Superior y la Germania Inferior, es decir, la Germania romana), que no puede ser claramente identificado como celta ni como germánico. El vocablo germani puede ser un préstamo de un exónimo celta aplicado a las tribus germánicas, sobre la base de una palabra que tanto puede significar "vecino" como "hombres de los bosques" (refiriéndose a la densidad de los bosques que cubrían casi todo el territorio de Germania). Tácito sugiere que el nombre podría ser de el una tribu que cambió su nombre después de que los romanos lo adaptaron, pero no hay pruebas de ello.
La sugerencia de derivar el nombre del término goidélico para "vecino" invoca al gair antiguo irlandés, ger galés ("cerca") o gearr irlandés moderno ("atajo, corto" -una corta distancia-); de raíz proto-celta *gersos, más relacionada con el griego antiguo chereion ("inferior") o el inglés gash ("cuchillada" o "brecha"). La raíz protoindoeuropea pudo haber sido de la forma *khar-, *kher-, *ghar-, *gher- ("corte"), de la que también provendría la hitita kar-, y la griega kharakter ("grabar", que da la palabra latina character y la española "carácter"). Otras posiblidades serían la palabra céltica que significa "ruidoso" o las germánicas gar y ger -también la céltica gae- que significan "lancero".
Al parecer, las tribus germánicas no tenían un endónimo (auto-designación) que incluyera a todos los pueblos que se identificaban a sí mismos como provenientes de un tronco común (por identificación lingüística o por identificación ancestral). No obstante, el término latino suevi (suevos), con el que en los últimos siglos del Imperio se designó a uno de los grandes grupos de entre los pueblos germánicos, se utilizaba de forma casi indistinta en los textos de César con germani; y sí que tiene una clara etimología germánica: *swē-ba- ("auténtico").
Lo que sí existía era un término para referirse a la totalidad de los pueblos no-germanos, y que los germanos aplicaban principalmente a aquellos con los que tenían algún contacto (fueran celtas, romanos u otros pueblos del Imperio, como los griegos), a los que llamaban *walha- (walhoz en singular, walhaz en plural), raíz de la que derivan los topónimos de Gales, Valonia y Valais.
Aunque del estadio más antiguo del germánico no disponemos de testimonios escritos directos, podemos reconstruir con un alto grado de fiabilidad el germánico común o proto-germánico que dio lugar con el tiempo a los dialectos germánicos en tiempos romanos antiguos y algo más tarde a las lenguas germanas.
El método comparativo aplicado a las evidencias de lenguas germánicas históricas nos permiten reconstruir el germánico antiguo.
La estructura gramatical del germánico común puede inferirse de la evidencia suministrada por las lenguas modernas. Por ejemplo, la comparación del antiguo rúnico gastiR, el gótico gasts, el antiguo nórdico gestr, el antiguo inglés (anglosajón) giest y los antiguos alto y bajo alemán gast podemos reconstruir la forma del germánico común *gastiz 'huésped'. Similarmente el rúnico horna, el gótico haurn, y los antiguos nórdico, inglés, sajón y alto alemán horn permiten reconstruir la forma del germánico común *hornan 'cuerno'. En ocasiones estas reconstrucciones encuentran apoyo inesperado indirecto a partir de otras evidencias, por ejemplo, sobre la base del antiguo inglés cyning y el antiguo alto alemán kuning se reconstruye el germánico común *kuningaz 'rey', que curiosamente encontramos como préstamo en fines kuningas (este préstamo debió ser realizado en época prehistórica confirmando que en un tiempo en verdad existió la forma reconstruida *kuningaz).
Origen
Las pruebas arqueológicas muestran a los pueblos germánicos como originarios de la zona de Escandinavia y, a lo largo de un proceso secular, extendiéndose hacia el sur y el este por Europa Central y Oriental.
En un contexto cultural de sociedades cazadoras-recolectoras se sitúan el maglemoisense y la cultura Fosna-Hensbacka (VII milenio a. C.), y posteriormente la cultura de Kongemose (VI milenio a. C.). Del V milenio a. C. al III milenio a. C. se desarrollaron las culturas neolíticas de la zona (Ertebølle, cultura de la cerámica perforada, cultura de los vasos de embudo) que en su última fase, según la hipótesis del sustrato germánico (nordwestblock), habrían recibido el impacto cultural de lo indoeuropeo (cultura de la cerámica cordada).
En el II milenio a. C. se desarrolló la Edad del Bronce nórdica. En el I milenio a. C., las culturas de la Edad del hierro, como Wessenstedt y Jastorf, significaron ya el paso de lo protoindoeuropeo a lo protogermánico (Ley de Grimm). El endurecimiento climático que se produjo desde el 850 a. C., que se intensificó a partir del 760 a. C., desencadenó un proceso migratorio hacia el sur. La cultura material de esa época pone en estrecha relación a los protogermanos con las culturas de Hallstatt y Elp, en el ámbito cultural celta, forjando lo que se ha denominado Edad del hierro prerromana de Europa septentrional.
La evidencia arqueológica sugiere que hacia el 750 a.C. un pueblo relativamente uniforme e identificado con los germanos históricos ocupaba ocupaba el sur de Escandinavia y las costa del Mar del Norte y del Mar Báltico. Unos 500 años más tarde (hacia el 250 a.C.) los germanos se habían expandido hacia el sur y se podían distinguir 5 grupos lingüísticos diferenciados: (a) los germanos del Mar del Norte, (b) los germanos del Rin-Wesser, (c) los germanos del Elba, (d) los germanos nórdicos, y (e) los germanos orientales (godos, burgundios, gépidos, vándalos).
Estos tres grupos dieron origen con el tiempo a lenguas como (a) el antiguo frisio, el anglosajón, (b) el antiguo alto alemán, (c) el antiguo bajo alemán o antiguo sajón, (d) el antiguo nórdico y (e) el gótico. Y posteriormente al (a) frisio, inglés, (b) el alto alemán o alemán moderno (c) bajo alemán, holandés, (d) danés, dano-noruego, nynorsk, sueco e islandés.
La zona norte de Europa fue visitada probablemente por viajeros fenicios, griegos o incluso tartésicos, como los que dieron origen al periplo massaliota (siglo VI a. C., recogido posteriormente en la Ora Maritima); pero el único testimonio de tales viajes es el periplo de Piteas por el mar del Norte, incluyendo la enigmática Thule (siglo IV a. C.). Su descripción de los pueblos que habitaban la zona fue la fuente prácticamente única que pudieron manejar los autores griegos posteriores, como Estrabón y Diodoro Sículo, o los romanos como Plinio el Viejo; que tendieron a citarlo con escepticismo. De hecho, los textos griegos antiguos no dejan constancia de la existencia de algún grupo de pueblos con el nombre de "germanos", y suelen referirse a los habitantes de la Europa más al norte de la zona mediterránea con etnónimos genéricos como galos y escitas; aunque algunas referencias de Herodoto a los cimerios podrían referirse a algún grupo relacionado con lo que posteriormente se conoció como pueblos germanos. En cuanto a los romanos, a pesar de haber entrado en contacto directo con pueblos germánicos en la Guerra Cimbra (113-101 a. C.), sólo utilizan el término genérico a partir de Julio César.
La política expansiva romana en Germania sufrió en tiempos de Augusto la gran humillación de la batalla del bosque de Teutoburgo (año 9), en la que el caudillo querusco Arminio, encabezando una coalición de pueblos germanos, exterminó a tres legiones comandadas por Publio Quintilio Varo. Uno de los miembros de la familia imperial, Germánico (que se ganó su cognomen por esta acción), fue el encargado de pacificar la zona (Batalla de Idistaviso, año 16). A partir de entonces se prefirió seguir una política de contención, creando una frontera fortificada, el Limes Germanicus («límite» o «frontera»), a lo largo del Rin y el Danubio.
La conquista romana de Germania llevó a la organización de dos provincias en el territorio germano bajo dominio romano al oeste del Rin: Germania Superior y Germania Inferior. Germania Magna, al otro lado del Rin y el Danubio, quedó sin ocupar. A partir de asentamientos indígenas previos, campamentos romanos o de colonias, surgieron ciudades como Augusta Treverorum (Tréveris), Colonia Claudia Ara Agrippinensium (Colonia), Mogontiacum (Maguncia), Noviomagus Batavorum (Nimega) o Castra Vetera (Xanten). Las siguientes provincias fronterizas: la provincia alpina de Raetia (al sur de Rin y el alto Danubio) y las danubianas del Nórico y Panonia, no tenían como sustrato indígena a pueblos germánicos, sino a los reti (de clasificación incierta -itálicos o celtas-) y los panonios (vinculados a los celtas y los ilirios).
El conocimiento de los romanos sobre los germanos fue intensificándose con el tiempo, como demuestra el progresivo mayor detalle con que los recogen las principales fuentes historiográficas: Tácito en el año 98 redacta su Germania (De origine ac situ Germanorum, "Origen y territorio de los germanos"). Nombra unos cuarenta pueblos, identificándolos como pertenecientes a varios grupos dentro de los germanos occidentales, descendientes de Mannus (ingaevones -de Jutlandia y las islas adyacentes-, hermiones -del Elba- y istvaeones -del Rin-). A estos grupos hay que añadir los germanos septentrionales (de la península escandinava) y los germanos orientales (del Oder y el Vístula). Plinio el Viejo, en Naturalis Historia20 (hacia el año 80), clasifica a los germanos en cinco confederaciones: ingvaeones, istvaeones, hermiones, vandili (vándalos) y peucini (bastarnos), de cada una de las cuales precisa los pueblos que las componen. Claudio Ptolomeo, en su Geographia (hacia el año 150), nombra a sesenta y nueve pueblos germánicos.
Las guerras marcomanas del siglo II incrementaron los contactos entre romanos y germanos. Aun así, el léxico de origen germánico que se usa en los autores latinos hasta el siglo V es muy escaso: en César urus y alce, en Plinio ganta y sapo (oca, jabón), en Tácito framea (lanza), en Apicio melca y en Vegecio burgus (castillo -castellum parvum quem burgum vocant-, que tendrá una extensa utilización posterior como sufijo en topónimos).
Desarrollo
Evolución histórica de las ramas germánicas
a) Rama septentrional (o escandinava).
Está representada actualmente por el danés, el sueco, el noruego, el islandés y el feroés. Es costumbre clasificar los dos primeros dentro del subgrupo oriental y los tres últimos dentro del subgrupo occidental, aunque por motivos más geográficos que lingüísticos. No obstante, una clasificación más acertada desde el punto de vista filológico es la que agrupa por un lado las lenguas escandinavas continentales (danés, sueco, noruego) y por otro las insulares (islandés, feroés), ya que su evolución histórica fue distinta. Por lo general, estas últimas son más conservadoras, puesto que han mantenido prácticamente inalteradas las categorías morfológicas del germánico.
El primitivo dialecto germánico del que todas estas lenguas derivan se conoce como escandinavo común, cuyos más antiguos testimonios escritos son unas breves inscripciones de hacia el año 200 d.C. representadas mediante caracteres rúnicos. El principal foco de propagación de este tipo de escritura —cuyo alfabeto se conoce como futhark, formado a partir de los sonidos de sus seis primeras letras— lo constituyó la península danesa de Jutlandia. En una primera etapa, el futhark constaba de 24 caracteres (o runas), que se conservan grabados en piedras, maderas y metales. Hacia el año 800 d.C. fue sustituido por un sistema reducido de 16 runas. En el conjunto de las lenguas germánicas, las inscripciones rúnicas del escandinavo común representan el primer testimonio escrito de carácter literario.
Alrededor del año 800 d.C., el escandinavo común empezó a dividirse en dos variantes claramente diferenciadas: por un lado el escandinavo occidental antiguo (origen del islandés, el feroés y la variedad popular de noruego conocida como nynorsk), y por otro el escandinavo oriental antiguo (del que derivaron el danés, el sueco y la variedad estándar de noruego conocida como bokmål). Este proceso vino acompañado por la progresiva expansión del escandinavo hacia otras zonas de Europa durante la llamada Era Vikinga (entre los años 800 y 1050, aproximadamente), período durante el cual hablantes de esta rama nórdica del germánico se establecieron en los actuales territorios de Islandia, Groenlandia, Islas Feroe, Islas Shetland, Islas Hébridas, Irlanda, Escocia, Inglaterra, Normandía, Finlandia, Estonia e incluso zonas próximas al Mar Negro. Sólo en el caso de Islandia y las Islas Feroe condujeron estas migraciones al surgimiento de lenguas diferenciadas e independientes (islandés y feroés). El sueco y el danés poseen un origen común, mientras que el noruego estándar fue un desarrollo posterior de este último idioma. En Finlandia, el escandinavo oriental se conservó como una variante del sueco, mientras que en el resto de zonas de influencia fue progresivamente reemplazado por las lenguas vernáculas. En las Islas Shetland y Orcadas se habló hasta 1880 una lengua escandinava conocida como norn.
A la conclusión de la Era Vikinga, un grupo de misioneros cristianos introdujeron el alfabeto latino en Escandinavia, que sustituyó progresivamente al “futhork”. A partir de este momento, se desarrolla plenamente la literatura autóctona de esta región nórdica (fundamentalmente en Islandia), representada mediante el escandinavo occidental antiguo, lengua que durante esa época aún suponía el habla común de islandeses, noruegos y feroeses. Entre las principales obras destacan una colección de poemas épicos y mitológicos de carácter pagano conocidos como Antiguo Edda, un libro de poemas del islandés Snorri Sturluson (1178-1241) llamado Nuevo Edda y una gran cantidad de sagas (en islandés antiguo segjadire), extensas narraciones en prosa acerca de nobles y reyes.
Además de su léxico de carácter patrimonial, las lenguas escandinavas recibieron en una primera etapa palabras de origen latino y griego. Durante la Edad Media y el Renacimiento, el principal foco de influencia fue el alemán. El siglo XVIII contempló una mayor presencia de palabras francesas por la gran importancia que adquirió esta lengua durante el período de la Ilustración. Finalmente, el inglés ha constituido una gran fuente de neologismos en las lenguas escandinavas desde el siglo XIX.
Actualmente, las palabras del danés, el sueco y el noruego han desarrollado marcadas diferencias en cuanto al significado y en cuanto a la forma. Por ejemplo, el término rar significa ‘bueno, excelente’ en danés y sueco, pero ‘raro, extraño’ en noruego. Igualmente, la palabra sueca que significa ‘poeta’ es skald, aunque en danés y noruego se emplean, respectivamente, digter y dikter (que son un préstamo del alemán Dichter).
b) Rama occidental.
Engloba los subgrupos anglofrisón (formado por el inglés y el frisón) y germánico. A su vez, este último se subdividió con el tiempo en alto alemán (origen del alemán moderno y sus originarios dialectos luxemburgués y judeoalemán) y bajo alemán (del que derivaron el neerlandés y su originario dialecto afrikaans).
c) Rama oriental.
Dio lugar al gótico, burgundio, vándalo, lombardo y gépido, lenguas todas ellas ya desaparecidas. El más antiguo testimonio literario es una traducción de la Biblia al gótico del siglo IV d.C.
La primera de las tribus germánicas en emigrar desde su territorio báltico de origen fueron los godos, que presumiblemente abandonaron la región alrededor del año 100 a.C. Tras cruzar el Mar Báltico, se sumaron a ellos los burgundios y los vándalos, que en conjunto se expandieron por toda Europa. Debido a estas migraciones tempranas, el gótico evolucionó de forma muy diferente al resto de idiomas germánicos. Después de entrar en contacto con las lenguas de los territorios conquistados, las variantes germánicas orientales desaparecieron rápidamente sin dejar apenas rastro.
Desde la crisis del siglo III, y especialmente en la anarquía militar (235 - 285), Roma estuvo sumida en un periodo de caos y guerras civiles. Las fronteras, debilitadas, no fueron un obstáculo para la penetración de los germanos, que simultáneamente se desplazaban de forma paulatina en busca de nuevas tierras, presionados por su propia demografía. En esa época llegaban quizá a los 6 millones de personas, un millón de las cuales se desplazaron hacia el este, la actual Ucrania. Los que emigraron hacia el sur y el oeste, "invadiendo" el Imperio romano, divididos en pequeños grupos, en total llegarían a unas doscientas mil.
Las provincias occidentales del Imperio sufrieron una primera oleada de invasiones simultáneamente a la crisis socioeconómica que se manifestaba en las rebeliones campesinas (bagaudas). En Oriente fueron los godos quienes inicialmente protagonizaron la principal amenaza. Divididos en grupos de godos orientales (ostrogodos) y de godos occidentales (visigodos), se introdujeron al sur del Danubio en los Balcanes, y obtuvieron todo tipo de concesiones de las autoridades imperiales: en el año 376 se les concede su entrada pactada, pero al sentirse defraudados en sus expectativas, se dedicaron al saqueo, consiguiendo incluso vencer al ejército imperial de Valente en la batalla de Adrianópolis (378). Esto puso a los godos en una posición extraordinariamente ventajosa, que obligó al nuevo emperador, Teodosio, a concederles un foedus para su asentamiento en la Tracia (382). Su prolongada presencia dentro de las fronteras les permitió asimilar rasgos de la civilización romana, como la religión, adoptando el arrianismo (una de las versiones del cristianismo que, posteriormente, en el Concilio de Constantinopla de 381, fue condenada como herética). El proceso de aculturación incluso significó la adquisición de la ciudadanía romana por muchos de los considerados bárbaros, o su acceso a altos cargos de la administración romana y del ejército; pero no la asimilación, ni la disminución de la conflictividad. Todo lo contrario: en el 410 los visigodos de Alarico I saquearon la propia ciudad de Roma, obteniendo un mítico botín.
El invierno particularmente frío del año 406 permitió cruzar el Rin helado a grupos masivos de suevos y vándalos (junto con los alanos, un pueblo no germánico sino iranio). Los emperadores de la época recurrieron a ficciones jurídicas como otorgarles el permiso de ingreso, bajo las condiciones teóricas de que deberían actuar como colonos y trabajar las tierras, además de ejercer como vigilantes de frontera; pero el hecho fue que la decadencia del poder imperial impedía cualquier tipo de control. Los invasores no encontraron obstáculo en su avance hacia las ricas provincias meridionales de Galia e Hispania. Los vándalos incluso cruzaron el estrecho de Gibraltar, tomando las provincias africanas y amenazando las rutas marítimas del Mediterráneo occidental. El imperio tuvo que recurrir a los visigodos, los más romanizados de entre los germanos, para intentar recuperar algún tipo de control sobre las provincias occidentales. Los visigodos en efecto se impusieron sobre los invasores, pero únicamente para establecerse a su vez como un reino independiente (reino de Tolosa, 418) justificado en la figura jurídica del foedus.
Una nueva invasión fue protagonizada por Atila, el rey de los hunos (un enigmático pueblo o confederación de pueblos, cuyo desplazamiento secular hacia el oeste estuvo probablemente en el origen del movimiento inicial de los germanos). Tras acosar al Imperio romano de Oriente, que sólo le enfrentó mediante una política de apaciguamiento; se dirigió a Occidente, donde una inestable coalición de romanos y germanos le venció en la batalla de los Campos Cataláunicos (451).
Después de la descomposición del imperio de Atila, nuevas oleadas invasoras se establecieron los territorios que ya sólo de nombre podían considerarse provincias romanas: desde mediados del siglo V (batalla de Guoloph, 439, batalla del Monte Badon, 490) anglos, sajones y jutos desembarcaban en la Britania posromana, inicialmente como mercenarios para proteger a los britanos de escotos y pictos y luego como conquistadores; a comienzos del siglo VI los francos tomaron las Galias, desplazando a los visigodos a Hispania (batalla de Vouillé, 507). En la propia península itálica, incluso la ficción de la pervivencia del Imperio había dejado existir desde el 476, cuando los hérulos de Odoacro destituyeron al último emperador romano, Rómulo Augústulo. Su dominio fue breve, pues se vieron acometidos a su vez por sucesivas invasiones instigadas por el emperador de Oriente (Zenón): en 487 y 488 la de los rugios de Feleteo y Federico, que logran rechazar; y finalmente la de los ostrogodos de Teodorico el Grande, que les derrotan en Aquileya, Verona (489) y el río Adda (490), quedando sitiado Odoacro en Rávena hasta su asesinato a manos del propio Teodorico (493).
Tanto visigodos como francos obtuvieron el extraordinario beneficio que suponía la aplicación extensiva del concepto de hospitalitas (la asignación al huésped de la tercera parte del patrimonio del anfitrión), lo que en la práctica significó cederles la tercera parte de las tierras que ocupaban en las Galias. Los hérulos de Odoacro exigieron lo mismo en Italia, y ante la respuesta negativa de las autoridades romanas, optaron por aclamar a su jefe como "rey de Italia".
Durante todo el siglo V, el ejército romano y, en gran medida, la dirección política del Imperio occidental, estuvieron en manos de personalidades de origen germano: Estilicón (de origen vándalo, fue clave durante el imperio de Honorio), Aecio (de oscuro origen -godo o escita- fue el artífice de la coalición anti-Atila), Ricimero (mitad suevo, mitad visigodo, llegó a proclamar tres emperadores -Mayoriano, Libio Severo y Olibrio-), Gundebaldo (burgundio, sobrino de Ricimero, proclamó a su vez otro emperador -Glicerio-), Orestes (depuso a Julio Nepote e impuso como emperador a su propio hijo, Rómulo Augusto) y Odoacro (habitualmente designado como hérulo, pero cuya concreta nacionalidad se ingnora -pudo ser también rugio, godo, esciro o incluso huno-, depuso a Rómulo Augusto e hizo devolver las insignias imperiales a Zenón -emperador de oriente-, quedando como único poder de hecho en Italia).
Los distintos pueblos germánicos se asentaron en diferentes zonas del antiguo Imperio romano de Occidente, fundando reinos en los que los germanos pretendieron inicialmente segregarse como una élite social separada de la mayoría de la población local. Con el tiempo, los más estables de entre ellos (visigodos y francos) consiguieron la fusión de las dos comunidades en los aspectos religioso, legislativo y social.
La diferencia cultural y de grado de civilización entre los pueblos germánicos y el Imperio romano era muy notable, y su contacto produjo la asimilación por los germanos de muchas de las costumbres e instituciones romanas, mientras que se conservaron otras propias de sus antiguas tradiciones e instituciones, formando así la cultura que se desarrolló en la Europa medieval y que es la base de la actual civilización occidental.
Situación Actual
Tras las invasiones germánicas se crearon los diferentes reinos germánicos que fueron evolucionando hacia los estados más o menos actuales, conformando así la geopolítica de la Europa Occidental y septentrional principalmente.
Con las migraciones transoceánicas posteriores al descubrimiento de América por Cristobal Colón, así como el auge del imperialismo Inglés, Alemán y Holandés, las lenguas germánicas se convirtieron en la más extendida de las ramas del indoeuropeo, compitiendo con las lenguas romances, derivadas del latín, de la rama itálica, hasta el punto de que una de ellas, el inglés, se podría considerar una especie de lengua franca mundial.
Hay unos 600 millones de personas que hablan alguna lengua germánica. El inglés lo hablan como lengua materna 450 millones de personas, el alemán 98 millones, el holandés 21 millones, el sueco 8 millones, al afrikáans 6 millones, el danés 5 millones, el noruego 4 millones, el frisón 400.000 personas, el yiddish 400.000, el islandés 260.000 y el feroés 44.000.
El siguiente esquema ilustra la clasificación de las lenguas germánicas (las agrupaciones lingüísticas van en negrita o en cursiva; una cruz [†] indica que la variante lingüística en cuestión se halla extinta en la actualidad; entre paréntesis se incluyen los principales territorios en los que se hablan estas lenguas):
1. Rama septentrional
1.1. Escandinavo oriental
1.1.1. Danés (Dinamarca, Groenlandia, Islas Feroe)
1.1.2. Sueco (Suecia, Finlandia)
1.2. Escandinavo occidental
1.2.1. Noruego (Noruega)
1.2.2. Islandés (Islandia)
1.2.3. Feroés (Islas Feroe)
2. Rama occidental
2.1. Subgrupo anglofrisón
2.1.1. Inglés (Reino Unido, EE.UU., Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Irlanda)
2.1.2. Frisón (Holanda, Alemania, Dinamarca)
2.2. Subgrupo germánico
2.2.1. Alto alemán
2.2.1.1. Alemán (Alemania, Austria, Liechtenstein, Suiza, Luxemburgo)
2.2.1.2. Luxemburgués (Luxemburgo)
2.2.1.3. Judeoalemán (Rusia, EE.UU., Israel, Polonia, Bielorrusia, Letonia)
2.2.2. Bajo alemán
2.2.2.1. Neerlandés (Holanda, Bélgica, Surinam, Antillas Holandesas, Aruba)
2.2.2.1.1. Holandés (Holanda, Surinam, Antillas Holandesas, Aruba)
2.2.2.1.2. Flamenco (Bélgica)
2.2.2.2. Afrikaans (Sudáfrica, Namibia)
3. Rama oriental
3.1. Gótico [†] (Alemania, Ucrania, Rumanía, Francia, España, Italia)
3.2. Burgundio [†] (Francia)
3.3. Vándalo [†] (Francia, España, Portugal, Marruecos)
3.4. Lombardo [†] (Italia)
3.5. Gépido [†] (Rumanía)
El segundo desplazamiento fonético es un fenómeno local germano que se completó al final del periodo del antiguo alto alemán y por el cual el alto alemán se diferenció de los dialectos bajos y centrales. Históricamente las lenguas germánicas se dividen en tres grupos:
Septentrional, representado por las lenguas escandinavas, islandés y feroés. La lengua literaria antigua es el antiguo norse o antiguo islandés.
Occidental, cuyos representantes actuales son el inglés, alemán, bajo alemán (das Plattdeutsche), holandés-flamenco, frisón, afrikáans y yiddish. Ls etapas históricas del inglés y el alemán están representadas por el anglo-sajón, inglés medio, antiguo y medio alto alemán.
Oriental, las lenguas de los godos vándalos, burgundios, etc. instalados en el sur de Europa tras el colapso del Imperio Romano.
Las actuales lenguas germánicas se dividen tradicionalmente en dos grandes grupos: el occidental, que comprende el inglés, hablado por más de 425 millones de personas, el alemán, hablado por 120 millones y el holandés y su derivado el afrikáans, hablados por 30 millones de personas; y el septentrional, que comprende las lenguas escandinavas, habladas por unos 20 millones de personas y que abarca el danés, sueco, noruego, feroés e islandés. Todas las lenguas del grupo oriental (gótico, vándalo, burgundio, etc.) se extinguieron.
Es una de las ramas del indoeuropeo que, posiblemente, se escindió del origen del mismo en torno a algún momento de milenio III A.C. para realizar una migración hacia su lugar de residencia hasta su expansión a partir del milenio I A.C.
El indoeuropeo poseía un sistema acentual bastante libre, puesto que el acento léxico podía recaer sobre diferentes sílabas en las distintas formas de una misma palabra (como ocurría en latín y griego). En las lenguas germánicas, el acento pasó a recaer sistemáticamente sobre la primera sílaba de cada palabra. La principal consecuencia de este proceso fonético fue la reducción y pérdida de sílabas átonas: por lo general, la -t final del indoeuropeo se perdió en germánico (compárese la forma latina velit ‘[él] quiere, desea’ con el gótico wili), la -m final se perdió o se redujo a -n (latín antiguo quom ‘cuándo’ vs. inglés when), las vocales cortas en posición final de palabra también desaparecieron (griego οίδα ‘[yo] veo’ vs. gótico wait ‘[yo] sé’) y las vocales largas redujeron su longitud.
Las vocales del indoeuropeo sufrieron ciertas modificaciones en el grupo germánico. Los sonidos [a], [o] y [ə] se fusionaron en [a] (compárese la evolución de las siguientes formas: indoeuropeo *agro- ‘campo, tierra’ vs. gótico akrs ‘campo, acre’; indoeuropeo *oktō ‘ocho’ vs. gótico ahtau; indoeuropeo *pəter- ‘padre’ vs. gótico fadar). Las vocales largas [aː] y [oː] se redujeron en germánico a [oː] (compárese las siguientes formas: indoeuropeo *bhrāter- ‘hermano’ vs. gótico brōþar; indoeuropeo *bhlōmen- ‘flor’ vs. gótico blōma). Adicionalmente, los diptongos [ei], [oi] y [ou] se redujeron, respectivamente, a [iː], [ai] y [au] (p. ej., indoeuropeo *dhreibh- ‘conducir, empujar, nevar’ vs. germánico *drīban), mientras que las consonantes silábicas [m̩], [n̩], [r̩] y [l̩] se convirtieron en los grupos [um], [un], [ur] y [ul], respectivamente (p. ej., indoeuropeo *newn̩ ‘nueve’ vs. germánico *niwun).
Todas las consonantes oclusivas del indoeuropeo (salvo las labiovelares) experimentaron una modificación gradual en el grupo germánico que se conoce en lingüística como primera mutación fonética (First Sound Shift) o Ley de Grimm. No se sabe con exactitud las fechas concretas de estos cambios, pero es bastante posible que comenzaran alrededor del año 500 a.C. y necesitaran varios siglos para completarse. Se pueden diferenciar cinco etapas evolutivas distintas que conforman la Ley de Grimm, cada una de las cuales llegó a su conclusión antes de que la siguiente comenzara, es decir, se trató de un proceso no circular y progresivo. Estas cinco fases son las siguientes:
i) Todas las consonantes oclusivas sonoras aspiradas del indoeuropeo [bʰ,dʰ,ɡʰ] se transformaron en germánico en las correspondientes fricativas sonoras [β,ð,ɣ] (y más tarde, en la última etapa de la Ley de Grimm y al menos en posición inicial de palabra, se transformaron a su vez en las oclusivas sonoras [b,d,ɡ]):
bʰ > β > b *bhrāter- > brother (inglés)
dʰ > ð > d *dhwer- > door (inglés)
ɡʰ > ɣ > ɡ *ghosti- > guest (inglés)
ii) Las consonantes oclusivas sordas del indoeuropeo [p,t,k] evolucionaron a sus correspondientes fricativas sordas [f,θ,x] (excepto cuando eran precedidas por la fricativa sorda [s], ya que entonces se mantenían como oclusivas). La fricativa [x] se convirtió posteriormente en [h] en posición inicial:
p > f *pisk- > fish (inglés)
t > θ *tonə- > thunder (inglés)
k > x > h *kerd- > heart (inglés)
iii) La tercera etapa en las mutaciones consonánticas se conoce también como Ley de Verner, en honor del lingüista danés que la explicó en 1875. La Ley de Verner sostiene que las consonantes fricativas sordas del germánico [f,θ,x,s] (cuyos tres primeros fonemas resultaron del paso anterior) se transformaron en sus correlatos sonoros [β,ð,ɣ,z] únicamente cuando se encontraban entre dos fonemas sonoros y el acento indoeuropeo no recaía en la sílaba inmediatamente anterior; tras operar esta ley, el acento prosódico pasa a recaer en la primera sílaba de la raíz, de acuerdo con el esquema acentual germánico ya explicado. Posteriormente, el fonema [z] evolucionó al líquido [r] (fenómeno llamado rotacismo, que se produjo en todas las lenguas germánicas salvo en el gótico). A continuación se ofrece de forma esquemática el resultado de esta evolución (la tilde ´ indica la sílaba sobre la que recae el acento prosódico dentro de la palabra):
-p-´ > -f-´ > -β-´ > ´-β- *kaput- > haubiþ (gótico) / head (inglés)
-t-´ > -θ-´ > -ð-´ > ´-ð- *pəter- > fæder (inglés antiguo) / father (inglés moderno)
-k-´ > -x-´ > -ɣ-´ > ´-ɣ- *dukā- > togian (inglés antiguo) / tow (inglés moderno)
-s-´ > -s-´ > -z-´ > ´-z- > ´-r- *sauso- > sēarian (inglés antiguo) / sear (inglés moderno)
iv) Las consonantes oclusivas sonoras del indoeuropeo [b,d,ɡ] se transformaron en las lenguas germánicas en sus correlatos sordos [p,t,k]:
b > p *abel- > apple (inglés)
d > t *dent- > tooth (inglés)
ɡ > k *agro- > acre (inglés)
v) Las consonantes fricativas sonoras [β,ð,ɣ], producto de los cambios producidos durante la primera etapa, se transforman finalmente en las oclusivas sonoras [b,d,ɡ] (al menos en posición inicial de palabra), con lo que el ciclo de mutaciones descritas por la Ley de Grimm llega a su conclusión.
El germánico adquirió una serie de peculiaridades lingüísticas que lo caracterizaron con respecto al indoeuropeo y otras familias de lenguas pertenecientes a este grupo (se calcula que el conjunto de estos cambios se completó alrededor del año 500 a.C.). Las principales diferencias que se produjeron son las siguientes:
El grupo germánico desarrolló un vocabulario común que ninguna otra lengua indoeuropea poseía. Por ejemplo, el concepto ‘mar’ se expresaba mediante formas léxicas muy parecidas en varias lenguas germánicas: sǣ (inglés antiguo), zee (neerlandés), sēo (alto alemán), sær (islandés), sö (danés), saiws (gótico). En el resto de lenguas indoeuropeas, los términos correspondientes a este mismo concepto no poseían ninguna relación formal con los anteriores: θάλασσα (griego), mare (latín), muir (irlandés), jūra (lituano), samundar (indostaní), drayah- (persa antiguo).
La extremadamente rica flexión nominal del indoeuropeo se redujo considerablemente en germánico. A pesar de que esta lengua conservó los tres géneros de aquél (masculino, femenino y neutro), la categoría de número dual desapareció casi por completo (salvo algunos restos sintácticos en el sistema pronominal de los dialectos germánicos más antiguos). Los ocho casos del indoeuropeo (nominativo, vocativo, acusativo, genitivo, dativo, ablativo, instrumental y locativo) se redujeron en germánico a cuatro tras la fusión del vocativo con el nominativo en una única forma de nominativo y la agrupación del dativo, el ablativo, el instrumental y el locativo en el único caso dativo (no obstante, algunos usos del ablativo indoeuropeo fueron adoptados por el genitivo germánico, y el caso instrumental se conservó en algunas formas pronominales y adjetivas). Este sincretismo del sistema casual indoeuropeo vino acompañado por un incremento en el uso de las preposiciones, como forma de señalar claramente las distinciones semánticas que hasta entonces se habían expresado mediante marcas morfológicas.
Por otro lado, los nombres indoeuropeos se dividían en numerosas declinaciones dependiendo del final vocálico o consonántico de la raíz. Estos paradigmas se conservaron por lo general en germánico, aunque algunos de ellos ganaron elementos a expensas de otros; en particular, la originaria clase de los sustantivos con raíz en “-o” del indoeuropeo (“-a” en germánico) agrupó la mayoría de nombres masculinos y femeninos, mientras que la clase de los sustantivos con raíz en “-ā” (“-ō” en germánico) se especializó en nombres femeninos.
Los pronombres del germánico se corresponden por lo general con sus correlatos indoeuropeos (salvo por la pérdida de las formas duales).
Por lo que respecta a los adjetivos, el germánico creó una distinción funcionalmente productiva entre las llamadas declinación “débil” (o regular) y declinación “fuerte” (o irregular): la primera se empleaba cuando el adjetivo modificaba a un nombre definido, es decir, se hallaba precedido por un artículo determinado —función que originariamente correspondía al pronombre demostrativo— o un pronombre posesivo. La declinación “fuerte” se usaba en el resto de casos. Por ejemplo, en inglés antiguo se decía þā geongan ceorlas ‘los jóvenes muchachos’, con la forma débil del adjetivo geong, y geonge ceorlas ‘jóvenes muchachos’, con la forma fuerte del mismo adjetivo. Esta distinción se mantiene en el alemán moderno: die jungen Kerle y junge Kerle.
Al igual que el sistema morfológico nominal, la flexión verbal del indoeuropeo se redujo notablemente en germánico. Por una parte se perdió la voz medio-pasiva, los modos subjuntivo y optativo se fusionaron en el primero de ellos y las distinciones temporales y aspectuales pasaron a expresarse mediante un sistema temporal simplificado compuesto por las categorías de presente y pretérito.
Por otro lado, una de las innovaciones gramaticales más importantes que caracterizaron al germánico fue la transformación de la apofonía original del indoeuropeo (ablaut), de carácter morfológico, en un mecanismo gramatical para la formación de verbos “fuertes” (o irregulares). La apofonía (también llamada “alternancia vocálica”) consiste en la correspondencia entre varios sonidos vocálicos determinados que se permutan de forma regular para formar una gradación o serie ordenada de formas léxicas correspondientes a la misma palabra. De esta forma, un verbo irrregular del inglés antiguo como singan ‘cantar’ señalaba sus distintos tiempos gramaticales mediante un cambio en la vocal temática (singan, sang, sungon, gesungen, correspondientes al infinitivo, primera persona del pretérito singular, pretérito plural y participio, respectivamente).
Además, el germánico creó un nuevo tipo de verbo, los llamados verbos “débiles” (regulares o débilmente irregulares), en los que el pretérito se indicaba añadiendo a la raíz un sufijo dental. En inglés antiguo, por ejemplo, el pretérito de estos verbos —que poseía una única forma para singular y plural— se señalaba mediante la adición a la raíz de un sufijo con el sonido dental sordo [t] cuando la raíz acababa en consonante sorda (por ejemplo cēpan, cēpte, gecēped ‘guardar’) y un sufijo con el sonido dental sonoro [d] en el resto de los casos (hīeran, hīerde, gehīered ‘oír’). La mayoría de los verbos regulares del inglés contemporáneo proceden de estos verbos “débiles” del inglés antiguo (como endian, endode, geendod ‘terminar’), y dentro de los irregulares hay algunos que proceden de formas originariamente regulares (como el propio to keep, proveniente del antiguo cēpan).
Por lo general, la morfología verbal del indoeuropeo se ha mantenido en todas las lenguas germánicas (aunque el número de verbos fuertes se ha reducido progresivamente en favor de los débiles); además, se han desarrollado nuevas formas perifrásticas temporales (como el pretérito perfecto y el pluscuamperfecto) y de voz (pasiva).
El pasaje citado en varias lenguas germánicas a partir de la Biblia gótica de Ulfilas, muestra varias notas interesantes. La palabra hairda 'rebaño' tiene relación con la inglesa herd, con la sánscrita sardha-, con la lituana kerdzius y la galesa media cordd 'tropa'. Igualmente la palabra nahts 'noche' es parte del vocabulario básico que hallamos en muchas lenguas indoeuropeas: hitita nekut, sánscrito nakt, griego nyks, albanés nate, latín nox, irlandés in-nocht, lituano naktis, eslavo eclesiástico nosti. La palabra para 'temor' agis se relaciona con la griega akhos y la irlandesa agor.
Gótico (Siglo IV)
Jah hairdjos wesun in thamma samin landa thairhwakandans jah witandans wahtwom nahts ufaro hairdai seinai. Ith aggilus fraujins anaqam ins jah wulthus fraujins biskain ins, jah ohtedun agisa mikilamma.
Inglés antiguo (Siglos X-XI)
& hyrdas waeron on tham yican rice waciende. & niht-waeccan healdende ofer heora heorda. Tha stod drihtnes engel with hig & godes beorhtnes him ymbe-scean & hi him mycelum ege adredon.
Inglés medio
And schepherdis weren in the same cuntre, wakinge and hepinge the watchis of the nyzton her flok. And loo! The aungel of the Lord stood by sydis hem, and the clerenesse of God schynedet aboute hem, and thei dredden with greet drede.
Bajo alemán (Siglo XV)
Unde de herden weren in der suluen iegenode wakende. Unde helden de wake auer ere schape. Unde seet de engel des heren stunt by en unde de clarheit godes ummevench se unde se vruchteden sick myt groten vruchten.
Alto alemán (siglo XVI)
Und es woren Hirten in derselbigen Gegend auf dem Feide bei den Hurden, die huteten des Nachts ihrer Herde Und siehe, des Herrn Engel trat zu ihnen, und die Klarheit des Herrn leuchtete um sie; und sie furchteten sich.
Sueco
I samma nejd voro da nagra herdar ute pa marken och hollo vakt om natten over sin hjord. Da stod en Herrens angel framfor dem, och Herrens harlighet kringstralade dem: och de blevo mycket forskrackta.
Traducción a Español
Había pastores en la misma región, que velaban y guardaban las vigilas de la noche sobre su rebaño. Y he aquí se les presentó un ángel del Señor, y la gloria del Señor les rodeó de resplandor; y tuvieron gran temor. (Lucas 2:8-9).
Casi un tercio del léxico común de las lenguas germánicas es de origen no indoeuropeo. Se trata de términos referidos a actividades marítimas (en su forma inglesa actual, sea, ship, boat, rudder, ebb, steer, sail, north, south, east, west), actividades bélicas (sword, shield, helmet, bow), nombres de animales (eel, calf, lamb, bear) y nombres de clases sociales (king, knight). El germánico tomó además numerosos préstamos léxicos de otras lenguas indoeuropeas, en particular el latín (compárese los siguientes pares de términos en inglés y latín: cherry/ceresia ‘cereza’, plant/planta, cheese/caseus ‘queso’, street/strata ‘empedrado’, chamber/camera ‘bóveda’, pound/pondo ‘libra’, Sunday/solis dies ‘día del sol’).
Una gran parte del léxico del protogermánico deriva por evolución directa del protoindoeuropeo. Junto con ese léxico directamente heredado existen unos pocos préstamos de otras lenguas indoueuropeas no heredados directamente por el protogermánico. Entre estos préstamos son especialmente numerosos los préstamos del protocelta, como por ejemplo: *rīk- 'rey', *īsarną 'hierro', *ambahtaz 'esclavo', *brunjōn- 'cota de malla', *lēkijaz (*lêkijaz?) 'médico', *gīslaz 'rehén', *Rīnaz 'Rin' y *walhaz 'extranjero' (que es una adaptación del nombre de la tribu llamda por los romanos Volcae). El término *rīk- es identificable como préstamos celta debido a su primera vocal, siendo cognado del latín, rēx, rēg- 'rey'; la vocal del protogermánico habría sido *ē si el término hubiera sido heredado directamente del protoindoeuropeo. Sin embargo, en protocelta ese sonido evolucionó a *ī. El mismo argumento se aplica al término para 'hierro' derivado del protoindoeuropeo PIE *ésH2r 'sangre'.
En comparación con los préstamos celtas, los procedentes del latín son bastante menos numerosos en protogermánico. Además de *rūmōnīz < rōmānī 'romanos', se encuentran los préstamos *pundą < pondus 'libra', *katilaz 'tetera' y una familia de palabras a partir de la raíz *kaup- < caupō 'comerciante'. Estas palabras muestran que son claramente préstamos, ya que no fueron afectadas por la ley de Grimm. Además es notorio que todas estas palabras tengan que ver con el comercio. Posteriormente, los préstamos latinos se hicieron más frecuentes en las lenguas germánicas más meridionales, especialmente en gótico y alto alemán antiguo.
Finalmente el protogermánico exhibe además unos pocos préstamos de lenguas orientales. El bálico y el eslavo parecen haber tomado préstamos del protogermánico más que en sentido inverso. Entre las palabras comunes que no podrían ser préstamos están los términos para 'once', 'doce' y 'mil'. Un préstamo obvio del iranio es *paþaz 'camino', claramente tomado después de que la ley de Grimm hubiera dejado de actuar y de ahí presenta *p- inicial. Otro ejemplo es el término para 'trabajo' *wurstwą (inglés > work), cuya *-s- no podría ser explicable en términos de vocabulario heredado; de hecho refleja el sonido *š del protoiranio (comparar el avéstico vərəštuua-). Otros dos términos prestados antes del final de la ley de Grimm son *hanapiz 'cannabis' (inglés > hemp) o *paidō 'capa', ambos tomados de alguna lengua oriental no especificada.
Las lenguas germánicas han utilizado una gran variedad de alfabetos a lo largo de su historia y su geografía, siendo los más representativos, los alfabetos rúnicos (propios de la subrama septentrional), los alfabetos góticos y ulfilano (propios de la subrama oriental) y diferentes formas del alfabeto latino adaptadas a las necesidades fonéticas de los idiomas germano-occidentales.
Un caso singular es el alfabeto hebreo utilizado en el Yidish, un idioma de los judíos europeos, del grupo altoalemán. También se han utilizado, esporádicamente, alfabetos cirílicos.
Los primeros testimonios del germánico nos la proporcionan los nombres aislados recogidos por los autores romanos desde el siglo I A.C. A partir del siglo II D.C. también tenemos testimonios directos como las inscripciones escandinavas, en rúnico antiguo, talladas en piedra en un alfabeto propio (futhark) que constaba de 24 signos alfabéticos. El primer texto extenso en germánico es la Biblia Gótica, un traducción al incompleta de la Biblia al gótico que dataría del 350 d.C., traducida por el obispo visigodo Wulfila y escrita en un alfabeto de 27 letras diseñado específicamente por el traductor.
Los registros más antiguos en lenguas germánica, dejando a un lado las inscripciones rúnicas, son los textos góticos. Los principales representantes de este grupo de lenguas son el inglés, el alemán y el holandés. Aunque muchas de esas lenguas, sobre todo el inglés, alemán e islandés, poseen abundantes textos de la denominada Edad Oscura y del período medieval, los textos más antiguos, no obstante, están en la lengua gótica germana, hablada en la región del Mar Negro hasta el siglo XVI. Los godos habían emigrado del norte a la región del Mar Negro donde gobernaron hasta la llegada de los hunos en el siglo IV d. C., quienes empujaron a las tribus godas hacia los Balcanes, al oeste. Gracias a Ulfilas, obispo de los godos occidentales, se creó un alfabeto gótico (derivado del griego) y se tradujo la Biblia a la lengua gótica.
Otros textos góticos antiguos se conservan en las inscripciones rúnicas, las cuales parecen derivar de uno de los alfabetos del norte de Italia o del alfabeto etrusco del siglo I d. C.; dichas inscripciones fueron empleadas ampliamente por toda la Europa septentrional desde el 150 al 900 d. C. Otra evidencia todavía más antigua es el casco Negau, descubierto en Yugoslavia y portando la inscripción harixasti teiva, que usualmente se traduce como 'al dios Harigast (ejército)'; se trata de una inscripción votiva a un dios germano. El casco está inscrito en una alfabeto itálico brote del rúnico (figura inferior) y ha sido datado entre el siglo VII y el II a. C.
Aparte de la evidencia textual directa de las lenguas germánicas, tenemos los escritos de autores clásicos, el más importante de los cuales es Tácito, quien describiendo la localización y la cultura de los antiguos germanos en su obra Germania situó a la mayor parte de las tribus germanas hacia el 100 d. C. en una región limitada al oeste por el Rin, al sur por el Main y al este por el Oder. Fuentes más antiguas, como las Guerras de las Galias, de Julio César, sitúan de nuevo a los germanos al este del Rin.
Por lo tanto, la evidencia histórica y textual indica que los pueblos más antiguos hablantes en lenguas germánicas estaban distribuidos en la zona septentrional de Alemania y el sur de Escandinavia. Para delimitar aún más precisamente esa zona debemos hacer uso del nombre de los ríos y tribus, especialmente entre los pueblos al este del Rin.
Relación de las antiguas lenguas germánicas y las fechas de sus primeros registros:
Rúnico antiguo 200-600
Gótico 350
Inglés antiguo (anglo-sajón) 700-1050
Antiguo alto alemán 750-1050
Antiguo sajón (antiguo bajo alemán) 850-1050
Antiguo noruego 1150-1450
Antiguo islandés 1150-1500
Neerlandés medio 1170-1500
Antiguo danés 1250-1500
Antiguo sueco 1250-1500
Antiguo frisón 1300-1500
GLOSA | PROTO- NÓRDICO | Occidental | Gótico | PROTO- GERMÁNICO | ||
---|---|---|---|---|---|---|
PROTO-ALTO- GERMÁNICO | PROTO-BAJO- GERMÁNICO | PROTO- ANGLOFRISIO | ||||
'1' | *einn | *eins | *ein- | *ān | ains | *ainaz |
'2' | *twei(z) | *ʦvei | *twei | *twā | twai | *twai |
'3' | *þreiz | *drei | *þrije | *þrī | þreis | *þrejiz |
'4' | *fjōrir | *fior | *fiower | *feower | fidwor | *fiþwor |
'5' | *fimm | *fymf | *fīf | *fīf | fimf | *fimf |
'6' | *seks | *sehs | *sehs | *sēks | sêhs | *sehs |
'7' | *sjū- | *sibun | *siƀun | *seoven | sibun | *sibun |
'8' | *ātta | *aht | *ahto | *ōht | ahtô | *ahtō |
'9' | *nīu | *niun | *niɣun | *niɣun | niun | *niwun |
'10' | *tīu | *ʦehan | *tehan | *tjen~tēn | têhun | *tehun |
Microsoft ® Encarta ® Biblioteca de Consulta 2003. © 1993-2002 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
El alemán (en alemán: Deutsch, pronunciación: [ˈdɔʏtʃ]) es una lengua indoeuropea perteneciente al grupo de las lenguas germánicas occidentales. Es también una de las lenguas más importantes del mundo y la que más hablantes nativos tiene en la Unión Europea. Los adjetivos utilizados en lengua española para referirse al habla alemana son germanoparlante, germanohablante o germanófono/a. Es el segundo idioma germánico más hablado, después del inglés.
Lengua perteneciente al subgrupo Altoalemán, aunque dentro del alemán existe una clasificación dialectal que incluey un subgrupo altoalemán, lo que invita a confusión.
Está formado por dos grupos de dialectos, el alto alemán (lo que incluye el alemán literario normativo) y el bajo alemán. Se habla en Alemania, Austria, Suiza, Liechtenstein, Luxemburgo, y en las regiones de Alsacia y Lorena en Francia y Alto Adigio en Italia; un dialecto local es entendido por los hablantes de una región contigua, aunque no forzosamente por los de dialectos alejados.
Solemos denominar alemán o alto alemán a los dialectos germánicos que en la temprana Edad Media sufrieron la segunda mutación consonántica germánica (Alemannisch, bávaro, fráncico oriental, fráncico medio, fráncico renano). Los dialectos germánicos que no sufrieron esta segunda mutación, se vienen denominando bajo alemán.
La palabra "teutsch" (alemán) proviene de la palabra germánica para "pueblo" (thioda), que denominaba la lengua del pueblo que no hablaba latín.
Hasta mediado el siglo XIV el latín fue la lengua oficial en los documentos escritos del Sacro Imperio Romano Germánico, que se extendía por la mayor parte de las actuales zonas de la Europa germanohablante. En el reinado del emperador Luis IV (1314-1347), el alemán se adoptó como la lengua de los documentos de la corte. Entre los años 1480 y 1500 se introdujo como lengua oficial en muchos ayuntamientos, y también en las cortes de Sajonia y Meissen; las universidades de Leipzig y Wittenberg adoptaron su uso. En el 1500 ya era una lengua aceptada por las cortes de Sajonia y Turingia y se había convertido en la lengua de las clases cultas y de los documentos escritos de uso publico. Se añade la edición de libros en alemán medio en las ciudades de Wittenberg, Erfurt y Leipzig para divulgar su empleo, junto a su extensión a las ciudades occidentales de Maguncia, Estrasburgo, Basilea, Nuremberg y Augsburgo. Semejante empuje ayudó a la desaparición y normalización de las diferencias dialectales de la lengua escrita.
El alemán como lengua escrita de uso generalizado surgió durante el primer cuarto del siglo XVI en las tierras orientales comprendidas entre las ciudades de Erfurt, Meissen, Dresde y Leipzig, donde sus habitantes ya hablaban los dialectos del alto alemán que se conocen como medio y superior. El alto alemán se difundió por las tierras medias orientales hasta el resto de las regiones, gracias a la traducción al alemán que hizo de la Biblia Martín Lutero, además del uso de esta lengua en panfletos, himnos, salmos y catecismos. Así pues, el término alto alemán, por un lado, se refiere a todos los dialectos, excepto a los de la rama llamada bajo alemán; y por otro lado, se refiere a la lengua escrita de uso generalmente aceptado. En torno al 1600, la lengua escrita ya estaba fijada, aunque su forma actual no se consolidó hasta mediado el siglo XVIII.
A principios del siglo XX, existían varias normas escritas, vigentes en las diferentes regiones alemanas y en cada país donde se habla esta lengua. En 1901, se reunió una conferencia internacional en la que tomaron parte los representantes del norte y sur de Alemania, de Austria y de Suiza y concluyeron que se debía adoptar un sistema uniforme de ortografía. El sistema fue organizado por el filólogo Konrad Duden y se conoce por Rechtschreibung der Deustschen Sprache (Ortografía de la lengua alemana), de la que se han publicado muchas ediciones. Aunque no existe una norma de pronunciación, en el año 1898 se reunió una comisión compuesta por personas del mundo universitario y representantes del mundo del teatro cuyo trabajo consistió en redactar unas normas de pronunciación, que fueron generalmente bien acogidas. Esta normativa se ha publicado en Deutsche Buhnenaussprache (Pronunciación alemana actual), cuya primera edición es de 1898 y que se reeditó bajo el título Deutsche Hochsprache (alemán culto). El idioma, hablado por las gentes de mayor nivel cultural, incluye la pronunciación originaria de sus respectivos dialectos. Se puede distinguir con claridad los diferentes grupos germanohablantes, suabos, sajones, austriacos y suizos, por su característica forma de entonación y pronunciación.
Origen
El término alto alemán antiguo (AAA, en alemán: Althochdeutsch) se refiere a la fase más temprana del idioma alemán y convencionalmente cubre el periodo desde cerca del 500 hasta el 1050. Textos escritos no aparecen hasta la segunda mitad del siglo VIII, aunque algunas palabras y nombres se han encontrado en textos en latín antes de dicha fecha. Por esta razón, algunos tratan el periodo anterior a 750 como 'prehistórico', y datan el principio del antiguo alto alemán propiamente desde el 750.
La principal diferencia entre el antiguo alto alemán y los dialectos germánicos occidentales de los que se desarrolló, es que sufrió el segundo cambio consonántico o zweite Lautverschiebung. Esto suele datarse muy aproximadamente desde finales del siglo V y principios del siglo VI, por lo tanto datando el comienzo del AAA alrededor del 500. El resultado de esta evolución de los sonidos es que el sistema de consonantes alemán permaneció diferente de todas las otras lenguas germánicas occidentales, incluyendo el idioma inglés y el bajo alemán. Gramaticalmente, sin embargo, el antiguo alto alemán permaneció muy similar al inglés antiguo y al sajón antiguo.
Hacia la mitad del siglo XI, las numerosas diferentes vocales encontradas en sílabas sin énfasis se redujeron todas a 'e'. Ya que estas vocales eran parte de las terminaciones gramaticales en los sustantivos y verbos, su pérdida llevó a una radical simplificación de la gramática flexional del alemán. Por consiguiente, el año 1050 se considera como el principio del periodo del alto alemán medio, si bien casi no hubo textos en alemán durante los siguientes cien años.
Desarrollo
El alto alemán medio (en alemán Mittelhochdeutsch) es un ancestro de la lengua alemana moderna y fue hablado desde 1050 hasta 1350. Algunos lingüistas prefieren datar 1500 como el final del periodo del alto alemán medio.
Dialectalmente, el alto alemán medio se dividió en: alto alemán (Oberdeutsch), que comprende: Alemánico y Austro-Bávaro; y, alemán medio (Mitteldeutsch), que comprende los dialectos franconianos y el alemán medio oriental (Ostmitteldeutsch).
El judeoalemán es el precursor del yiddish, que apareció en los siglos XIII y XIV como una variedad del alto alemán medio escrito en caracteres hebreos.
Los cambios en el sistema fonológico que ocurrieron en entre el estado del antiguo altoa alemán del alto alemán medio, no fueron tan numerosos como los ocurrido entre el protogermánico y el alto alemán antigo. Aunque el sistema fonológico el alto alemán medio está mucho más cercano al sistema fonológico del alemán moderno que al antiguo, y los textos de la baja edad media no traducidos son compredidos con dificultad por los hablantes modernos. Algunos de los cambios importantes acontecidos en el sistema vocálico en alto alemán medio son:
El principal cambio en el sistema fonológico del alemán medio alto fue el debilitamiento de las sílabas átonas. La razón de estos cambios fue un fuerte acento dinámico sobre la raíz que ya estaba en el germánico y el alto alemán antiguo. Este hecho condujo a una reducción, debilitamiento, elisión o pérdida de constrate en las vocales átonas y sílabas finales, donde las vocales pasaron a atriticularse como una vocal schwa ([ə]). Así, por ejemplo se tienen los cambios: AAA. boto > AAM. bote o hōran > hœren.
Otro fenómeno importante en las vocales fue el umlaut, que comenzó esta vez ya en el alto alemán antiguo, pero sólo ahora se completa afectando también a las vocales largas y los diptongos: AAA. sālida > AAM. sælde, kunni > künne, hōhiro > hoeher, gruozjan > grüezen.
Entre los siglos X y XII se produjeron un importante número de cambios en la lengua alemana, esa transición diferencia el estadio conocido como alto alemán antiguo y el alto alemán medio. Los cambios morfológicos en el sistema reflejado en alemán medio dependieron en gran medida de cambios fonológicos. De importancia crucial aquí fue el debilitamiento de las vocales átonas en las sílabas finales de vocal schwa ([ə]).
Situación Actual
El alto alemán moderno procede del alemán medio, análogo al que en el siglo XVI empleara Lutero para traducir la Biblia. Se suele decir que la línea divisoria que delimita el uso del alto alemán va de este a oeste desde Aquisgrán, sur de Düsseldorf, Kassel, Magdeburgo y Berlín hasta Frankfurt del Oder. A su vez el alto alemán se subdivide en: el alemán superior, que se habla en Suiza, Austria, Liechtenstein y sur de Alemania, y el alemán medio, que se habla en Luxemburgo y la zona media de Alemania.
Durante la Edad Media se formaron en Europa central estados de estructuras radicalmente distintas, que además hablaban dialectos bastante diferenciados. Un primer intento de acercamiento entre los dialectos alemanes se ve en el siglo XI; sin embargo el paso decisivo lo dio Martín Lutero, que tradujo la Biblia en el siglo XVI a un idioma que intentaba superar las barreras de su dialecto. Fue a mediados del siglo XVIII cuando se llegó a un relativo consenso.
Aunque utilizamos el término "alemán" para referirnos al idioma escrito, en el terreno hablado existe una amplia variedad de dialectos a lo largo y ancho del territorio germanohablante. El alemán estándar, conocido como Hochdeutsch, no se originó a partir de un dialecto concreto, sino que se creó a partir de los diversos dialectos (sobre todo los centrales y sureños) como lengua escrita. Ya desde el siglo XV, esta permitía la comunicación entre los mismos, pero a la hora de hablar no existía un patrón unificado. La creación de una pronunciación estándar se hizo necesaria por el aumento en importancia del teatro en el siglo XIX que llevó a los responsables de las compañías a encontrar una forma de recitar única que fuera entendida en todo el territorio. Así se creó el "Bühnendeutsch" o "alemán de escenario", que al final se convirtió en la pronunciación ideal del idioma alemán, aunque alguno de sus preceptos como que "-ig" = /ç/; no obedecen a razones lingüísticas sino acústicas.
El alemán fue la lengua del comercio y del gobierno bajo la dinastía Habsburgo que dirigió una gran parte de Europa central y oriental. Hasta mediados del siglo XIX, fue utilizado en las ciudades de la mayor parte del imperio: el hecho de hablar alemán indicaba n la nacionalidad del locutor, sino su profesión (mercader) o su origen (la ciudad). Algunas ciudades, como Praga o Budapest fueron progresivamente germanizándose después de su incorporación al Sacro Imperio. Otras, como Bratislava fueron originalmente fundadas durante la dominación de los Habsburgo y fueron por lo tanto germanoparlantes durante esas época. Algunas ciudades, como Milán, permanecieron como no germanófonas. En resumen, la mayor parte de las ciudades hablaban alemán en esta época, como Praga, Bratislava, Zagreb y Liubliana, aunque rodeados de territorios donde se hablaban otras lenguas.
Hasta el 1800, el alemán estándar era casi únicamente una lengua escrita. En esta época, los habitantes de la Alemania urbana del norte, cuyos dialectos eran muy diferentes de l alemán estándar, aprendieron este último casi como una lengua extranjera e intentaron pronunciarlo siguiendo lo máximo posible la ortografía. Las guías de pronunciación de la época consideran que la pronunciación estándar era la del norte, sin embargo la pronunciación real variaba de una región a otra.
Hoy en día, el alemán estándar o Hochdeutsch es comprendido en todas las regiones germanófonas (salvo quizás los más pequeños de las regiones donde sólo se utilizan ciertos dialectos, como en Suiza, aunque con la ayuda de la televisión llegan a comprender el alemán estándar antes de ir a la escuela).
El primer diccionatio de los hermano Grimm, publicado en diesciséis partes entre 1852 y 1860, sigue siendo la guía más completa del léxico de la lengua alemana.
Las reglas gramaticales y ortográficas aparecen por primera vez en el Duden, en 1880. En 1901, esta reglas definen oficialmente la lengua alemana. La ortografía del alemán estándar tuvo después pocas modificaciones hasta 1998, año a partir del cual la reforma de la ortografía alemana de 1996 fue oficialmente promulgada por lo gobiernos de Alemania, Austria, Suiza y Liechtenstein. La ortografía alemana ha tenido un periodo de transición de ocho años en los cuales la ortografía reformada fue enseñada en la mayor parte de la escuelas, mientras que las ortografías tradicionales y reformada coexisten en los medios de comunicación.
Hoy día, en la mayor parte de las regiones del Norte de Alemania, la gente ha abandonado sus dialectos y hablan coloquialmente alemán estándar, siendo los casos más extremos el valle del Ruhr (lugar a donde acudieron inmigrantes de toda Alemania a lo largo del siglo XIX) y el Sur del estado de Brandeburgo, en la llamada Sajonia prusiana, donde el dialecto prácticamente ha desaparecido. Esto no ocurre en el Sur de Alemania, Austria y sobre todo Suiza, donde el alemán estándar apenas se habla, sólo en ocasiones contadas, como a la hora de hablar con alguien que no entiende el dialecto suizo. En ciertas regiones alemanas, sobre todo en algunas grandes ciudades, una gran parte de la población sólo habla la lengua estándar.
La lengua alemana (deutsch) es hablada como lengua oficial en la República Federal de Alemania, Austria, Liechtenstein, la mayor parte de Suiza, el Tirol meridional y unos pocos pueblos más al sur en Italia, la parte de Bélgica que limita con Alemania y Luxemburgo, que reconoce al alemán normativo y al nativo luxemburgués, un dialecto franconio central. Los suizos, tirolanos, belgas y luxemburgueses son todas en diversos grados diglósicos en la variedad local y en el alemán normativo, así como son bilingües en un lengua romance.
El alemán también es hablado por minorías autóctonas en Bélgica, especialmente en el lado meridional de su frontera con Luxemburgo, la Lorena y la Alsacia francesas, la parte meridional de la Jutlnadia danesa y en antiguos grupos de emigrantes en el Este de Europa, sobre todo la antigua Unión Soviética, Rumania y Hungría. También se habla en las antiguas colonias alemanas (Namibia, Togo, Camerún). Además es la segunda lengua de minorías lingüísticas, como frisones, daneses y sorbios en Alemania, eslovenos, croatas y húngaros en Austria y algunos de los suizos hablantes en francés, italiano o retorromance.
Antes de la Segunda Guerra Mundial, podían encontrarse enclaves de lengua alemana en zonas tan al este como los estados bálticos y el Mar Muerto, pero la derrota militar de Alemania en 1945 provocó la deportación en gran escala de hablantes nativos hacia el oeste (o, en el caso de los alemanes del Volga, hacia Siberia). En el curso del siglo XIX, un importante número de hablantes de lengua alemana emigró hacia América del Norte y del Sur, Argelia, Israel, Australia y Nueva Zelanda, Hawái y las colonias alemanas con las que el país contaba entonces: las actuales Tanzania y Namibia, donde el alemán está en la actualidad prácticamente extinguido o a punto de desaparecer ante las más importantes lenguas locales.
Cien millones de personas hablan alemán en el mundo: más de 80 millones en Alemania a los que hay que añadir las comunidades alemanas que viven en el extranjero y mantienen su lengua de origen; siete millones en Austria, 300.000 en Luxemburgo, 3.400.000 en la Suiza septentrional y millón y medio en las regiones de Alsacia y Lorena. Ocupa el sexto lugar entre las lenguas del mundo por el número de hablantes con que cuenta. También hay germanohablantes en la Europa oriental. Fuera de Europa existen varias comunidades que hablan este idioma como Brasil, con medio millón de personas, Canadá, con unas 330.000 y Argentina con algo más de un cuarto de millón de alemanes de origen.
No existe una norma culta única. Como consecuencia de la colonización que llevaron a cabo los reyes teutones de las tierras bálticas, el bajo alemán se extiende a lo largo de la margen derecha del río Elba hasta el mismo Brandeburgo, Mecklemburgo y la Pomerania, así como a algunas zonas de Prusia. El bajo alemán sustituyó a las lenguas escandinavas de las que tomó prestados algunos léxicos, pero la lengua fue cediendo en la misma medida en que la Liga Hanseática iba perdiendo poder.
Junto a la lengua estándar coexisten innumerables variedades dialectales, formando un continuum que se extiende por toda la "Teutonia" (término con el que se hace referencia a aquellos territorios que tienen como lengua oficial al neerlandés, al alto alemán y el luxemburgués). Las variaciones entre los distintos dialectos son considerables pues los dialectos altoalemanes y los bajoalemanes no son mutuamente inteligibles, y así mismo los dialectos alemanes no suelen ser entendidos por alguien que sólo conoce el alemán estándar.
Podemos dividir los dialectos entre los del bajo alemán y los del alto alemán. La separación entre ambas zonas viene dada por la llamada Línea de Benrath. Esta línea separa las zonas que sufrieron la segunda mutación consonántica germánica de las que no la sufrieron. Esta mutación se produjo alrededor del año 500 d.C. en los pueblos al sur de esta línea; los dialectos de estos pueblos han dado lugar al alto alemán actual. Los dialectos de los pueblos al norte de esta línea han dado lugar al inglés, neerlandés, frisón y los dialectos del bajo alemán.
Otra segunda línea destacable es la línea Speyer, marcada por el río Meno, al sur de la cual la segunda mutación se da totalmente (alemán alto u Oberdeutsch), y al norte sólo parcialmente (alemán medio o Mitteldeutsch, de los cuales se deriva el alemán estándar).
Grupo Altoalemán
Alamánico (llamado suábico en el noreste de la región), que se habla en las regiones meridionales de Baden-Württemberg y Alsacia, en el suroeste de Babiera y en las zonas germanófonas de Suiza que incluyen las ciudades de Basilea, Zurich y Berna.
Bábaro (o Asutro-bábaro), que se habla en las regiones bábaras de Alemania suroriental, al este del río Lech, y al sur de Nuremberg, con la ciudad de Munich, y en Austria, en la zona comprendida entre las ciudades de Innsbruck, Viena y Graz.
Fráncico en sus dialectos, fráncico meridional, que se habla entre Karlsruhe y Heilbronn, y el dialecto fráncico oriental, que se habla en las proximidades de Nuremberg, Würzburgo, Bamberg y Fulda.
También es parte del alemán superior el longobardo, que se habla en el norte de Italia, en su día ocupada por la tribu germánica longobarda, lo que únicamente queda registrado en una serie de topónimos. Este dialecto ofrece un enorme interés por ser el primer dialecto germánico documentado, (segunda mitad del siglo VII); aunque la mayoría los dialectos del alemán están documentados entre los siglos VIII y X. En esta clasificación, lo vamos a tratar como un idioma independiente.
El alemán suizo
Se da el caso curioso de los dialectos del alemán suizo. Existen diversas modalidades dependiendo de la región geográfica, por ejemplo, el Züridütsch (alemán suizo de Zúrich), Bärndütsch (de Berna), Urnerdüütsch (de Uri), Luzärnerdütsch, (de Lucerna), Baseldiitsch (de Basilea), Sanggallerdüütsch (de Sankt Gallen), Wallisertiitsch (del Valais).
En todos estos casos se trata de dialectos hablados. Es decir, su habla es dialectal, pero normalmente escriben en alemán estándar. Aunque también existe una tendencia minoritaria que intenta reflejar el habla dialectal en ediciones escritas (correo electrónico, sms). El principal problema que se encuentra en dicha empresa es la gran cantidad de variaciones dialectales, que en muchos casos difieren significativamente unas de las otras. Por ejemplo, los alemanes no entienden el alemán suizo con facilidad, pero los suizos, por el contrario, entienden a los alemanes sin problema.
Grupo Medioalemán
Fráncico del Rin, que se habla en el Palatinado y Hesse, con las ciudades de Maguncia, Heidelberg, Frankfurt del Main y Marburgo
Fráncico del Mosela, que se habla a las dos orillas del río, cuyo centro es la ciudad de Treveris. Para algunos, el luxemburgués es un dialecto de este subgrupo o, cuando menos, forma un continuo dialectal con otras variantes del grupo.
Ripuarino que se habla entre Aquisgrán y Colonia
Turingio, que se habla en los alrededores de Weimar, Jena y Erfurt
Alto sajón, que se habla en Sajonia, con las ciudades de Dresde y Leipzig
Silesio que se habla en la Alta y Baja Silesia, al noroeste y sureste de Wroclaw (antes llamada Breslau y hoy Polonia). No confundir con el idioma eslavo del mismo nombre.
Grupo Bajoalemán
Los dialectos de Bajo Alemán en realidad no estarían incluidos en el grupo de Alto Alemán, formando una de las tres divisiones de la rama Germánica Occidental, pero han contribuido a la formación y evolución del alemán estandar.
Bajo fráncico, que está íntimamente relacionado con el neerlandés (flamenco-holandés) y sólo se habla en una estrecha franja occidental entre Holanda y Alemania
Bajo sajón que se habla en las tierras bajas del norte, a orillas del río Elba, en las ciudades de Münster, Kassel, Hannover, Hamburgo y Magdeburgo.
Alto Alemán Medio
Alto Alemán Medio Oriental
Alemán estandar [deu] (un idioma de Alemania)
Sajón superior [sxu] (un idioma de Alemania)
(Obersächsich or Oborseggssch) o Sajón (Sächsisch/Seggssch), una variedad del Alemán hablado actualmente en el Estado Libre de Sajonia.
Aunque coloquialmente es denominado Sajón (Sächsisch), no debe confundirse con el grupo de dialectos Bajo Sajón hablados en el norte de Alemania. El sajón superior está íntimamente relacionado con el dialecto de Turingia hablado en las áreas adjuntas al oeste.
Silesio inferior [sli] (un idioma de Polonia)
El silesio alemán (Schläsche Sproache/Schläs'sche Sproche, German: Schlesisch), también conocido como Silesio inferior, es un dialecto germánico hablado en Silesia.
Hoy el área está principalmente en el suroeste de Polonia, así como en areas de la República Checa o en Alemania oriental. El grupo de dialectos está prácticamente extintos.
Wymysorys [wym] (un idioma de Polonia)
Wilamowice es una pequeña localidad en el sur de Polonia, situada en el Voivodato de Silesia desde 1999, y anteriormente en el de Bielsko-Biała (1975–1998). La lengua Wymysorys es hablada por cerca de 70 de sus habitantes, la mayoría de ellos de edad avanzada. Esta lengua era la principal de la localidad hasta los primeros años de la época comunista (1945-1949), cuando las autoridades reprimieron su uso.
Alto Alemán Medio Occidental
Alemán de Pennsylvania [pdc] (un idioma de Estados Unidos)
El alemán de Pensilvania (Pennsilfaanisch-Deitsch, Pennsilfaani-Deitsch) es una variedad lingüística perteneciente a las lenguas altogermánicas (más especificamente, una variedad altogermánica central occidental Westmitteldeutsch, en alemán) y que es hablado por entre 150 mil y 250 mil personas en Norteamérica.
En inglés se le llama Pennsylvania Dutch por la confusión entre la palabra alemana deutsch, que significa 'alemán', con la palabra inglesa Dutch, que significa 'holandés'.
Actualmente la mayoría de los hablantes pertenecen a las sectas amish y menonitas de la antigua orden; establecidos en Pensilvania, Ohio e Indiana, en los Estados Unidos y en Ontario, Canadá.
Subgrupo Franconio Oriental
Fráncico [frk] (un idioma de Alemania)
El idioma fráncico (también llamado antiguo franconio, lingua franca o tedesco) es una lengua germánica occidental hablada por los francos y extinta desde la Edad Media.
Era hablado nativamente con anterioridad en zonas de las actuales Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Francia y Alemania. Para el año 800 ya había evolucionado (el fráncico occidental o bajo fráncico) al holandés antiguo en las zonas de los Países Bajos pero había sido reemplazado por el francés antiguo en las zonas de Francia.
En la parte oriental del reino fráncico variantes del alto alemán antiguo llegaron a dominar. Esta lengua tuvo gran influencia etimológica en el francés, el valón y el alto alemán antiguo. También se halla influencia en la gramática y pronunciación de estos idiomas.
Al ser los francos los que se apoderaron de la Galia, su idioma tuvo una influencia en las lenguas romance que se hablaban ahí. La mayoría de palabras francesas de origen germánico provienen del fráncico.
Franconio de Moselle
Luxemburgués [ltz] (un idioma de Luxemburgo)
El luxemburgués (en luxemburgués, Lëtzebuergesch, en alemán, Luxemburgisch, en francés, luxembourgeois) es un idioma germano-occidental hablado en Luxemburgo. Fue adoptado como idioma oficial por ese Estado en 1984. Es hablado también en pequeñas zonas de Bélgica, Francia y Alemania, así como por algunos descendientes de inmigrantes luxemburgueses especialmente en Estados Unidos y Transilvania (Rumanía). Hay unos 300.000 hablantes de luxemburgués en todo el mundo.
El luxemburgués pertenece al grupo de idiomas del alto alemán, como el alemán actual, pero es más que un dialecto del alemán.
En esta clasificación vamos a considerar al Luxemburgués como una de las variedades lingüísticas del Alemán, asumiendo que, en realidad, el alemán no es propiamente un idioma individual sino un macrolenguaje, englobado por variedades que, algunas de las cuales, pueden llegar a ser consideradas lenguas independientes.
El luxemburgués toma muchas palabras del francés, por ejemplo, conductor de autobuses es chauffeur de bus en francés y Buschauffeur en luxemburgués, mientras que en alemán es Busfahrer. Es relativamente fácil para un alemán entender a un hablante de luxemburgués, pero mucho más complicado intentar hablarlo por su influencia francesa.
Sajón de Transilvania
Un dialecto conocido como Sajón de Transilvania también se habla en la región rumana de Transilvania, como resultado de la emigración de numerosos "Sajones Transilvánicos" en los siglos XII a XIV, principalmente desde áreas en las que se hablaba Franconio de Mosela en aquella época.
El Sajón de Transilvania (Saxon: Siwweberjesch Såksesch o simplemente Såksesch, húngaro: Erdélyi Szasz nyelv, alemán: Transilvania sajona o lenguaje de Transilvania - Saxon, rumano: Limba Saseasca) es un dialecto de los sajones de Transilvania. Pertenece al grupo de Franconia Mosela.
El idioma principalmente fue hablado en Transilvania, Rumanía, (antes de 1918, Hungría) por personas de origen alemán que se asentaron allí en el siglo XII. La mayoría de los hablantes han emigrado en varias oleadas a Alemania, Austria, EE.UU., Canadá y otros países occidentales, y conservan (al menos temporalmente) su lenguaje específico allí.
Antes de la revolución de 1989 en Rumania, la mayoría de los sajones de Transilvania todavía vivían en Transilvania. Para 1990 el número de sajones que vivían en Transilvania se había reducido drásticamente. Después de la caída del comunismo, en 1991-1994, la gran mayoría de los que se quedaron en Transilvania emigró a Alemania, dejando solo una minoría de alrededor de 15.000 personas en Rumania, en la Transilvania sajona. El número de hablantes de Sajón de Transilvania hoy se estima en 200.000.
Franconio de Renania
Pfaelzisch [pfl] (un idioma de Alemania)
El Alemán Palatino o Pfaelzisch (Pälzisch; alemán: Pfälzisch) es un dialecto del grupo Franconio del alemán que se habla en el valle del Rin en un área entre las ciudades de Zweibrücken, Kaiserslautern, Alzey, Worms, Ludwigshafen am Rhein, Mannheim, Heidelberg, Speyer, Landau, Wörth am Rhein y la región de la frontera de Alsacia en Francia.
El Alemán de Pensilvania desciende principalmente de los dialectos alemanes palatinos hablados por los alemanes que emigraron a América del Norte desde el siglo XVII hasta el siglo XIX y que optaron por mantener su lengua materna. Los suebos del Danubio en Croacia y Serbia también utilizan muchos elementos del mismo. Normalmente, se distinguen el occidental (Westpfälzisch) y el oriental (Vorderpfälzisch).
Franconio Ripuario
Kölsch [ksh] (un idioma de Alemania)
El kölsch es un pequeño grupo de dialectos o variantes del grupo de lenguas fráncico ripuarias-alemanas centrales. El kölsch es hablado en Colonia y sus alrededores, en el oeste de Alemania.
En Colonia, es hablado activamente por unas 250.000 personas, aproximadamente un cuarto de la población. La mayoría de los hablantes son bilingües con el alemán. Es ampliamente comprendido en una región habitada por unos 10 millones de personas.
Alto Franconio
El alto franconio es una variedad del alto alemán consistente a su vez en dos variedades, Franconio oriental y Franconio Meridional. Es parte del área de idiomas franconios, hablado en el sureste de la parte del Franconia del Rin.
Es hablado alrededor de Karlsruhe, Erlangen, Fürth, Heilbronn y Würzburg y una pequeña zona en Francia. Está en disputa si Nuremberg en Alemania pertenece a este área.
Apellidos del área de Alto Franconio incluyen: Bauer, Hofmann, Merkel, Paulus, Schmidt y Schneider.
Es una variedad de transición entre el Alto Alemán Superior y Alto Alemán Central, con muchas similitudes con el Yiddish.
Alto Alemán Superior
Mainfränkisch [vmf] (un idioma de Alemania)
El Main-Franconio (Alemán: Mainfränkisch) es un grupo de dialectos del Alto Alemán Superior que forma parte del grupo Franconio Oriental. El nombre deriva del río Main, que se encuentra con el Rin cerca de Frankfurt.
Los dialectos de Main-Franconio se hablan en una franja larga a lo largo del río Main.
Subgrupo Alemánico
Alemán Coloniero [gct] (un idioma de Venezuela)
El alemán coloniero es un dialecto alemán hablado en el pueblo venezolano de Colonia Tovar por unos cuantos miles de descendientes de los alemanes que llegaron a este país en 1843, por iniciativa de Agustín Codazzi, procedentes de la Selva Negra en Baden-Wurtemberg, Alemania.
Alemán Suizo [gsw] (variedades idiomáticas de Suiza)
El alemán de Suiza (Schweizerdeutsch, Schwyzerdütsch, Schwiizerdütsch, Schwyzertütsch) o mal llamado suizo alemán es uno de los dialectos del idioma alemán hablados en Suiza, en Liechtenstein y en las zonas fronterizas de Austria. El término Hochdeutsch (alemán clásico) o Schriftdeutsch (alemán escrito) es, en el contexto suizo, frecuentemente reservado para el alemán oficial (estándar), que es importado de Alemania, no constituyendo así un dialecto suizo.
La mayoría de los suizos de la zona germánica aprenden a hablar el alemán de Suiza en casa y en la calle. Cada región de esta parte de Suiza tiene su propia variante del dialecto, pero los hablantes consiguen generalmente entenderse entre sí. Existen excepciones cuando se trata de hablantes de regiones o valles remotos, que hablan un dialecto más particular, lo que hace a veces imposible la comunicación con otro suizo germánico. Sin embargo, lo que se enseña en las escuelas y se habla en la mayor parte de los programas de televisión y radio, así como en los debates del parlamento nacional, es el alemán oficial. A pesar de ello, muchos suizos germánicos consideran el alemán oficial casi como una lengua extranjera.
Los suizos germánicos están acostumbrados a hablar este dialecto y hasta a escribirlo, por ejemplo en cartas no formales, correo electrónico, sms, etc. El hecho de hablar el dialecto no tiene ninguna connotación de inferioridad social o educacional; al contrario, los suizos germánicos se sienten orgullosos de su dialecto, que constituye un signo de identidad nacional.
Los alemanes del norte de Alemania suelen tener muchas dificultades para comprender cualquier dialecto suizo. Pero para los alemanes del sur, sobre todo los de Baden-Wurtemberg y la Suabia bávara, resulta mucho más fácil comprender y mantener una conversación, pues su dialecto pertenece también al grupo alemánico.
Suabo [swg] (un idioma de Alemania)
El suabo (en alemán Schwäbisch) es un conjunto de dialectos del alto alemán hablado en el centro y este de Baden-Wurtemberg y parte occidental de Baviera, área denominada Suabia o Schwaben en alemán. Se clasifica como parte del conjunto de lenguas alamanas junto con los dialectos de Suiza, Baden y Alsacia, que a su vez pertenecen al alto alemán.
Los dialectos del suabo poseen notables diferencias entre sí. Especialmente característica es la diferencia entre las formas del participio perfecto de "ser" (en alemán estándar (al. est.) gewesen): gwä y gsi. El grupo "gsi" se encuentra más próximo al alemán de Suiza y los dialectos alemanes propiamente dichos.
Walser [wae] (un idioma de Suiza)
El idioma Walser es un dialecto suizo alemán arcaizante hablado por los walser. Tiene su origen en el dialecto alemán hablado en la Edad Media en el Cantón del Valais (en walser: Wallis).
Actualmente existen comunidades de lengua walser en Suiza (Cantón del Valais, Cantón de Berna, Cantón de San Galo, Cantón de los Grisones y Cantón del Tesino), Italia, Austria y Liechtenstein.
El número total de hablantes del idioma walser se estima en menos de 25.000 personas (10.000 en Suiza, unos 3.000 en Italia, unos 10.000 en Austria y unos 1.500 en Liechtenstein. Las comunidades de habla walser de Italia (en el Alto Valle del Sesia al sur del Cervino) y del cantón suizo de Tesino (zona de Bosco-Gurin) están en franca regresión, habiendo sido sustituido el idioma walser entre las generaciones más jóvenes por el italiano. En los cantones de Berna y Valais y en menor medida en el Cantón de San Galo, el dialecto alemán suizo circundante está sustituyendo al idioma walser.
Subgrupo Austro-Bábaro
Bávaro [bar] (un idioma de Austria)
El idioma bávaro o austro-bávaro (BAR, en austro-bávaro Boarisch, pronunciación: /bɔɑrɪʃ/) es una lengua germánica que se habla sobre todo en Austria y Baviera. Se trata de un grupo de variantes del alto alemán.
Aunque su clasificación como lengua aparte o como dialecto del alemán es discutida, el bávaro es difícil de entender para los hablantes del alemán estándar o para quienes han aprendido el alemán estándar como lengua extranjera. Posee una pronunciación, un vocabulario y una gramática diferenciados del alemán estándar.
Debido a que no es lengua oficial ni en Austria ni en Baviera, no existe una ortografía estandarizada y, además, está sometido a una fuerte influencia tanto del alemán estándar como del alemán austríaco estándar.
El austro-bávaro es hablado por unos doce millones de personas, la gran mayoría de las cuales es capaz de emplear el alemán estándar, especialmente en la lengua escrita.
Cimbrio [cim] (un idioma de Italia)
El Cimbrio (alemán: Zimbrisch o Tzimbrisch; italiano: Cimbro) se refiere a cualquiera de las diversas variedades del alemán superior que se hablan en el noreste de Italia.
Los hablantes de la lengua que se conoce como Zimbern.
Es una lengua germánica relacionada con la bávara y muy probablemente se deriva de un dialecto bávaro del sur (aunque un origen lombardo no se puede descartar). También está relacionado con el idioma Mócheno. Debido a sus muchas diferencias esenciales en la gramática, en el vocabulario y la pronunciación lo hacen prácticamente ininteligible para las personas de habla alemán estándar o de Baviera. El impacto de las variedades de italiano alrededor del cimbrio ha sido muy fuerte.
Huterita [geh] (un idioma de Canadá)
El alemán huterita (Hutterisch) es un dialecto del subgrupo Austro-Bábaro del Alto Alemán Superior, el cual es hablado por las comunidades huteritas en Canadá y Estados Unidos.
Mócheno [mhn] (un idioma de Italia)
El Mócheno es una variedad del Alto Alemán Superior hablada en tres ciudades del Valle de Mocheni o Fersina (German: Fersental, Italian: Valle del Fersina, Mòcheno: Bersntol), en Trentino, al noreste de Italia.
Está íntimamente relacionado con el Bávaro y, algunas veces se clasifica como un dialecto del Bávaro meridional y otras como un idioma propio.
Los hablantes pueden entender parcialmente Bávaro, Cimbrio y alemán estandar, sin embargo, debido a las diferencias esenciales en gramática, vocabulario y pronunciación, resulta muy difícil para hablantes de alemán estandar.
De acuerdo al censo del 2001, se hablaba en torno a un total de 3000 personas. En el de 2001, el número total de hablantes había descendido a 1660.
En alguna clasificación se habla de un grupo germánico-neerlandés, que forma parte de la rama occidental de las lenguas germánicas, una subfamilia de las lenguas indoeuropeas. En la presente clasificación, el alemán (refiriéndonos al alemán estandar) es una variante del subgrupo altoalemán del grupo germano-occidental de los germánicos del Elba.
El alemán forma junto con el neerlandés, su pariente más próximo, una zona lingüística cohesionada y bien definida que se separa de sus vecinos por fronteras lingüísticas precisas. Estos vecinos son: en el norte el frisón y el danés; por el este el polaco, el sórabo, el checo y el húngaro; por el sur el esloveno, el italiano, el friulano, el ladino y el romanche; y por el oeste el francés. Excepto el frisón, ninguna de estas lenguas es germánica occidental, por ello son claramente distintas del alemán y el neerlandés. Mientras que el frisón es una lengua germánica, al igual que el alemán y el neerlandés, no se considera que sea mutuamente inteligible con ellos.
La situación es más compleja con respecto a la distinción entre alemán y neerlandés. Hasta hace poco ha existido un continuum dialectal a lo largo de toda el área germanohablante, sin fronteras lingüísticas. En ese continuum, los dialectos siempre son mutuamente inteligibles con sus vecinos, pero los dialectos que están alejados no suelen serlo. El continuum alemán-neerlandés se presta a una clasificación de los dialectos en alto alemán y bajo alemán basándose en la presencia de la segunda mutación consonántica. El neerlandés es parte del grupo bajo alemán. Sin embargo, debido a la separación política entre Alemania y los Países Bajos, los dialectos del bajo alemán de Alemania y de los Países Bajos están empezando a divergir a lo largo del siglo XX. Además, en ambos países muchos dialectos están al borde de la extinción al haber sido reemplazados por la lengua estándar. Por esto, la frontera lingüística entre el neerlandés y el alemán está comenzando a formarse.
Mientras que el alemán es gramaticalmente muy similar al neerlandés, es muy diferente en el diálogo. Un hablante de uno de los idiomas necesita algo de práctica para poder entender a un hablante del otro idioma. Compárese, por ejemplo:
De kleinste kameleon is volwassen 2 cm groot, de grootste kan wel 80 cm worden. (neerlandés)
Das kleinste Chamäleon ist ausgewachsen 2 cm groß, das größte kann gut 80 cm werden. (alemán)
(«El camaleón adulto más pequeño mide 2 cm, el más grande bien puede alcanzar 80 cm.»)
Los hablantes de neerlandés generalmente pueden leer alemán, y los hablantes de alemán que pueden hablar bajo alemán generalmente entienden el neerlandés leído, pero tienen problemas para entender el neerlandés hablado.
La evolución del alemán está afectada por mutaciones sistemáticas de las consonantes. La llamada mutación consonántica del alemán distinguió la antigua lengua proto- alemana de otras indoeuropeas. La mutación, que describe la Ley de Grimm, consiste en que las consonantes sordas indoeuropeas p, t, k, se convierten en las fricativas f, z, h del alemán respectivamente; análogamente las sonoras indoeuropeas b, d, g, pasan a ser las sordas alemanas p, t, k; por último las fricativas aspiradas indoeuropeas bh, dh, gh, pasan a ser las sonoras b, d, g. Después de que los dialectos occidentales del alemán hubieran desarrollado sus rasgos diferenciados, tuvo lugar la mutación en el alto alemán, lo que se documenta entre los años 500 y 700. Los dialectos del alto alemán surgieron de la otra lengua alemana occidental. Durante este periodo la p pasa a ser pf si está en posición inicial tras consonante o es doble, pp, (así "planta" es Pflanze en alto alemán y Plante en bajo alemán); pasa a ser ff o f si está en posición intervocálica o en sílaba trabada (así "esperar" es hoffen en alto alemán y hopen en bajo alemán, que mantiene su p intervocálica como en inglés hope). Otro tanto hace la t, que pasa a ser z (pronunciada ts como en Pflantze) o ss (así "comer" essen del alto alemán es eten en bajo alemán). En posición intervocálica la k se hace ch con sonido aspirado, no como la ch del español; en alto alemán machen, bajo alemán maken,; en otros casos no cambia, menos en el extremo meridional de Alemania, donde primero se hizo kch y después ch. El último cambio del bajo alemán hace que th, cuyo sonido es parecido a z pase a ser d (das, del alto alemán, es dat en bajo alemán).
Una característica del alemán, como de otras lenguas germánicas, consiste en llevar el acento principal sobre la primera sílaba de una palabra; aunque en las combinaciones verbales, es la raíz y no el prefijo la que lleva el acento.
Las características fonológicas del alemán son: la aparición de una oclusión implosiva ante las vocales acentuadas en las palabras simples o en cada una de las partes de las palabras compuestas; la labialización de la u como ü, y de la ö; las vocales largas son tensas, las breves relajadas; la articulación linguogutural de la r; la s es sonora ante vocal y en posición intervocálica; el ensordecimiento de las consonantes finales b, d, g, en p, t, k, respectivamente; la aparición de las africadas pf y ts; la pronunciación de la w como labiodental sonora v y de la v como labiodental sorda f. En las palabras tomadas del francés las vocales se nasalizan.
El alemán es una lengua flexiva, con tres géneros, (masculino, femenino y neutro); posee cuatro casos, (nominativo, acusativo, genitivo y dativo), los adjetivos calificativos se declinan y conciertan con los sustantivos. Como posee un rico sistema de terminaciones gramaticales, tanto para la conjugación verbal como para la variación del grupo nominal, se identifican con más facilidad las partes de la oración que en el caso de otras lenguas menos flexivas.
En cuanto al orden que ofrecen las funciones gramaticales en la oración está fijado según unas reglas; por ejemplo, se invierte el orden sujeto-predicado cuando precede un adverbio, un complemento preposicional o una oración subordinada; el verbo ocupa la posición final en las oraciones subordinadas introducidas por relativo o por conjunción completiva.
La información gramatical de esta lengua está tan difundida y es tan extensa que aportarla en esta clasificación carece de interés. Se aportan algunos datos curiosos o significativos.
Para crear palabras nuevas el alemán emplea la composición como procedimiento y puede encadenar dos o más palabras plenas, añadir prefijos y derivar con sufijos (Oberbaumeister, Handelsluftalhrt; Geteilheit; teilbar).
Es un idioma particularmente rico en el léxico poético, filosófico, científico y técnico.
Texto de muestra
(Artículo 1 de la Declaración Univesal de los Derechos Humanos)
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Alle Menschen sind frei und gleich an Würde und Rechten geboren. Sie sind mit Vernunft und Gewissen begabt und sollen einander im Geiste der Brüderlichkeit begegnen.
Salvo algunas inscripciones rúnicas, el alemán ha usado siempre en su escritura variantes del alfabeto latino. Los primeros escritos en alemán presentan un alfabeto anglosajón (insular) o minúscula carolingia temprana que gradualmente daría paso a la letra que hoy conocemos como gótica.
A partir del siglo XV, el tipo de escritura predominante comenzará a ser el alfabeto romano, auque el modelo gótico alemán (Kurrentschrift), que había evolucionado a partir de la cursiva gótica, continuó siendo el modelo enseñado en las escuelas hasta bien entrado el siglo XX, y antes de la Segunda Guerra Mundial este tipo gótico era el habitual en la impresión de libros.
La literatura en lengua alemana tiene sus inicios hacia el año 750, aunque hasta el 1500 se considera que la lengua utilizada es el antiguo alto alemán (AAA). La época de mayor interés está entre 1170 y 1230, en la que floreció el Minnesang, canciones de amor cortés y poemas épicos, cuyo representante más importante es Walther von der Vogelweide. El Renacimiento y el Barroco serán de poco interés, aunque es en esta época que Martín Lutero crea, con su traducción de la Biblia, la lengua estándar que conocemos en la actualidad. Serán los movimientos del Sturm und Drang y el Clasicismo de Weimar los que den autores universales como Goethe, cuyo Fausto pertenece sin duda al canon literario occidental, Schiller y Hölderlin. El romanticismo también tuvo mucha importancia, dando autores como Heinrich Heine y los hermanos Grimm, pero es a partir del siglo XX que aparecerán de nuevo figuras universales de la talla de Rainer Maria Rilke, Thomas Mann, Franz Kafka, Hermann Hesse y Bertolt Brecht.
La fase temprana del periodo registró una considerable actividad misionera, y para el 800, todo el Imperio Franco había sido cristianizado en principio. Todos los manuscritos que contienen textos en antiguo alto alemán fueron escritos por escribas eclesiásticos, cuya principal tarea era escribir en latín más que en alemán. Consecuentemente, la mayoría de los textos en AAA eran de naturaleza religiosa y mostraban una fuerte influencia del latín eclesiástico en el vocabulario. De hecho, la mayoría de los textos en prosa sobrevivientes son traducciones de originales en latín. Incluso trabajos seculares, tales como el Hildebrandslied, se han preservado generalmente porque fueron escritos en hojas sobrantes de códices religiosos.
El texto en AAA más temprano se dice generalmente que es el Códice Abrogans, un glosario latín antiguo-alto alemán datado entre 750 y el 780, probablemente de Reichenau. Los Encantamientos de Merseburg del siglo VIII son los únicos vestigios de la literatura germana precristiana. Los textos más tempranos no dependientes de originales en latín parecen ser el Hildebrandslied y la Plegaria Wessobrunn, ambos grabados en manuscritos de principios del siglo IX, si bien se asume que los textos se derivaban de copias anteriores.
El bávaro Muspilli es el único sobreviviente de lo que debió haber sido una vasta tradición oral. Otros trabajos importantes son los Evangelienbuch de Otfried von Weissenburg, el corto pero espléndido Ludwigslied y el Georgslied del siglo IX. La frontera con el alto alemán medio temprano (desde aprox. 1050) no está clara. El ejemplo más impresionante de literatura en AAMT es el Annolied.
eins, zwei, drei, viwer, fünf, sechs, sieben, acht, neun, zehn
Si deseas patrocinar, puedes aportar un donativo de 10€ por cada una de las lenguas en las que desees participar como micromecenas.
Yidish es un idioma también conocido como judeoalemán y es hablado por las comunidades judías tanto del centro como del este europeo (comunidades asquenazíes), así como sus descendientes en otros lugares del mundo.
El yidis, ídish, yídico o yídish (ייִדיש yidish o אידיש idish, literalmente: "judío"; proveniente del alto alemán medio jüdisch y transcrito al inglés como yiddish o incluso yidish).
Otro nombre para la población que habló o desarrolló el uso del Yidish es Askenazí, que proviene de el término ashkenazí que tiene su origen en el personaje bíblico Ashkenaz, en hebreo אַשְׁכְּנָז y en asirio Asguzai, bisnieto de Noé; Génesis 10:3). Durante la Edad Media, el término geográfico Ashkenaz se asimiló a Alemania —quizás a causa de cierta similitud con Sajonia—, que pasó a ser el centro vital del judaísmo centroeuropeo o ashkenazí.
El estudio de la gramática ha desempeñado un papel de menor importancia en la planificación y estudio del idioma yiddish que tiene varias investigaciones basadas en el léxico. Estas últimas se han llevado a cabo ya sea a través de la (re) evaluación de los elementos de corpus existentes o mediante la acuñación de neologismos. El Yiddish ha sido objeto de intentos de sistematización por parte de las autoridades (por ejemplo, los lingüistas, los folcloristas, escritores, periodistas, profesores, impresores, editores y misioneros) desde principios del siglo XVI.
A principios del siglo XIX, la planificación lingüística Yiddish se centró en Europa del Este, al igual que la publicación Yiddish. Esta planificación simultánea para el material impreso y para el uso del idioma ilustra brevemente el fenómeno general de que la planificación lingüística se refiere sobre todo a la lengua escrita y al hecho de que su impacto en el lenguaje hablado es secundario. El Estándar Yiddish (también conocido como yiddish literario) es el producto final de estos esfuerzos de estandarización de acuerdo con un conjunto de autoridades (por ejemplo, el Instituto YIVO de Investigación Judía [New York], y, desde 1980, la Liga Yiddish [Nueva York]). Sus objetivos resumen y explican estos productos finales, no sólo a otros especialistas, sino, sobre todo, a los profesores, escritores, y al adulto interesado en la lectura y la escritura pública en general, constituyendo así su normalización.
Origen
Yiddish primitivo (hasta el 1250) y evidenciado por glosas marginales.
La lengua yiddish es una de las derivaciones que la lengua judaica ha tenido, aunque en términos cuantitativos fue la más importante. El origen del yiddish hay que trazarlo hasta la época medieval germana, cuando los desplazados judíos adoptaron la lengua alemana (alto alemán medio, especialmente los dialectos meridionales) adaptándola y mezclándola con elementos de hebreo y arameo para uso religioso. A esos judíos se les denomina askenazis y consisten de los habitantes de las regiones centrales y orientales de Europa para diferenciarlos de los sefarditas, originarios de España y de las partes meridionales de Europa.
Esta nueva civilización judía recibió el nombre de Askenaz, un término que en un principio significaba "Alemania", pero que pasó a utilizarse para aludir a todas las tierras colindantes a las ocupadas por los askenazíes y, finalmente, a toda su cultura per se. Muy pronto, Askenaz se escindió de los decadentes núcleos de autoridad rabínica en Cercano Oriente y evolucionó de modo autónomo. El edicto contra la poligamia, dictado por Rabeynu Gershom (aprox. 960-1028) a fines del milenio, constituyó su simbólica declaración de independencia.
El yidis se remonta a la Alemania medieval. Durante varios siglos, diversas regiones europeas recibieron emigración judía. Los judíos asimilados con la población de la Europa Central y la Europa Oriental, de origen germánico y eslavo, formaron un grupo que pasó a ser conocido como askenazi. Durante mucho tiempo, este grupo fue minoritario en relación a la población judía mundial, estando concentrada en las regiones centrales y orientales de Europa.
El yidis se desarrolló tanto en Europa Central como en Europa del Este y a partir del siglo X, evolucionado en dichas regiones junto a las lenguas de cada una de esas regiones.
Desarrollo
Se puede dividir este periodo de consolidación del Yidish en dos subperiodos.
Antiguo Yiddish (c. 1250-1500). Desde el siglo XII al XVI los askenazis se esparcieron por los territorios eslavos (la actual Polonia, Ucrania, Bielorrusia, Rusia y Lituania) y su lengua adoptó elementos eslavos.
Yiddish Medio (c. 1500-c. 1700), periodo en el que el centro de gravedad se mueve hacia el este.
En un período más reciente, la población askenazi creció y se diseminó por el mundo, difundiendo así el idioma yidis. Los judíos askenazis son culturalmente diferentes de los llamados judíos sefardíes, originarios de España, Europa Mediterránea, África y otros países mediterráneos alrededor del paralelo 33.
Con el tiempo, la expansión de la población askenazi en dirección al Occidente llevó a una diferenciación de dos dialectos yidis: occidental (con mayor influencia germánica) y oriental (con influencia de lenguas eslavas). Más allá de la influencia fonética, los caracteres escritos del yidis oriental también demuestran la influencia de la escritura de otras tribus locales, como los godos y los visigodos.
Situación Actual
Yiddish Moderno (desde c. 1700). Desde el siglo XVII en adelante, su lengua difería los suficiente de la de los judíos que se habían quedado en las regiones germano hablantes, lo que justificó la división entre yiddish oriental y yiddish occidental. Esta última variante comenzó a declinar hacia finales del siglo XVIII y despareció casi completamente durante el siglo XIX. Por el contrario en el este y durante el siglo XIX la lengua vio un resurgimiento, pues los artistas, socialistas y propagandistas religiosos, en lugar de usar el hebreo, alemán o eslavo, usaban la lengua hablada por el pueblo judío: el yiddish. En 1908 en una conferencia celebrada en Czernowitz (en la actual Ucrania) el yiddish fue aceptado como 'lengua nacional de pueblo judío'. El yiddish continuó floreciendo en la literatura, el teatro y la prensa, siendo la lengua de la educación, con Varsovia y Vilnius como centros intelectuales, desarrollándose una lengua normativa a partir de los dialectos yiddish polaco y lituano.
Tras la emigración de la población judía de esas regiones hacia el continente americano y también debido a los devastadores efectos del Holocausto, su población hablante se redujo de 13 millones en 1930 a 3 millones de personas en 2005.
Sin embargo el Holocausto de seis millones de judíos en la Segunda Guerra Mundial provocó la dispersión de los supervivientes y la asimilación del ruso en la antigua Unión Soviética, del inglés en Norteamérica y del hebreo en Israel.
Hubo un intento de construir un hogar judío dentro de la URSS, en una especie de Comunidad Autónoma situada en el extremo oriental de Siberia, pero el experimento no tuvo éxito.
Asquenazí es el nombre dado a los judíos de origen europeo que se asentaron en la Europa central y oriental —principalmente en Alemania, Polonia, Ucrania, Rumania, Rusia y otros países de Europa Oriental; zona llamada precisamente por los judíos medievales Askenaz— después de la invasión romana de Jerusalén, bajo el reinado de Tito Flavio Vespasiano en el 70 d.C.; y que empezaron a aparecer como comunidades a partir de comienzos del siglo VIII. Son los descendientes de las comunidades judías medievales establecidas a lo largo del Rin, desde Alsacia, al sur, hasta Renania, en el norte. Ashkenaz es el nombre medieval hebreo dado a esta región y, por extensión, a Alemania. Por esta razón, asquenazí o judío asquenazí significa literalmente judío alemán.
Muchos de los asentados originalmente en esta región emigraron más tarde a otras zonas de Alemania, Hungría, Polonia, Rusia y, en general, a las naciones de la Europa del Este entre los siglos X y XIX. Desde el Medievo hasta la primera mitad del siglo XX la lengua común entre los judíos askenazíes fue el yidish. Existió otra con mucha menor extensión, el cananeo de raíz eslava (judeo-checo) ya extinto. Este subgrupo judaico desarrolló una cultura y tradición litúrgica peculiar influenciada por el contacto con la idiosincrasia de la nación a la que pertenecían.
Desarrollaron costumbres y leyes particulares, que los diferenciaron en ciertos temas de las otras principales partes del pueblo judío —los sefardíes y los mizrajíes—, llegando incluso a crear una lengua propia, el yídish, surgida de la combinación de los dialectos germanos de su región con influencias eslavas y hebreas; en algunos casos suelen presentar cabello rubio. Antes del La shoa (Holocausto), los askenazíes representaban más del 90% del total de los judíos del mundo; hoy su cantidad relativa se ha reducido en un 80-74%.
Aunque en el siglo XI representaban solamente el 3% de la población judía mundial, los askenazíes llegaron a constituir, en su momento pico del año 1931, el 92% del total. Actualmente alcanzan aproximadamente el 80%. La mayoría de las comunidades judías con una historia extensa en Europa son askenazíes, excepto aquellas asentadas en el Mediterráneo. Una buena porción de los judíos que emigraron hacia otros continentes en los siglos XIX y XX eran de este origen, especialmente los grupos que partieron a los Estados Unidos y Argentina.
Los judíos ortodoxos (e incluso ultraortodoxos) emplean a diario el yidis para comunicarse entre ellos, ya que consideran que la lengua hebrea de la antigüedad es sagrada y sólo debe ser empleada en las plegarias o para el estudio de la Torá. No obstante, para la escritura del yidis, ellos emplean precisamente los caracteres hebreos, desde por lo menos el siglo XIII. Más allá de la vocalización que caracteriza al yidis (y se conoce como "píntelaj" o niqud), los caracteres que el mismo emplea son los mismos que figuran en los textos sagrados del judaísmo y exactamente iguales a aquellos que se emplean en la escritura del hebreo moderno.
En su momento de máxima expansión geográfica (siglo XVI), el yiddish abarcaba desde Holanda e Italia (al oeste) hasta Rusia (el este). Los judíos europeos orientales desarrollaron un yiddish más lejano del alto alemán que los judíos moradores en tierras alemanas, debido a la influencia báltica, lo que derivó en la existencia de dos dialectos o idiomas yiddish: el occidental y el oriental.
El yiddish occidental, la facción más antigua, comprendía a su vez el yiddish noroccidental (Holanda, norte de Alemania y Dinamarca) y el yiddish sudoccidental (Alsacia, Suiza y sur de Alemania). Actualmente quedan unos 50.000 hablantes dispersos de yidish occidental, mientras que la inmensa mayoría de los hablantes resulta ser de algún dialecto de yidish oriental.
El yiddish oriental, por su parte, contaba con tres dialectos principales: el nororiental (Lituania, Bielorrusia, Letonia conocido popularmente como 'lituano'; el centro-oriental (Polonia y Hungría, denominado popularmente 'polaco'), y el suroriental (Ucrania y Rumania, por lo general conocido como 'ucraniano' o 'volinio').
Los dialectos actuales de yiddish son los siguientes:
Central, también denominado polaco.
Septentrional o lituano, aunque extendido por grandes zonas del territorio bielorruso.
Meridional o ucraniano.
El criterio fonológico para estas divisiones se refleja en las variantes para la frase 'comprar carne': en yiddish occidental kafn flash, en el central es kojfn flash, en el sudoriental kojfn flejs y en el nororiental kefjn flejs. Otras diferencias fonológicas y léxicas refuerzan la singularidad del dialecto occidental. En el este, el dialecto central se distingue por un juego completo de contrastes en la longitud de la vocal, mientras que las variedades sudorientales han hecho cambios en la calidad vocálica que han originado hont 'mano', huz 'casa' y rign 'lluvia'. El dialecto nororiental se caracteriza por la pérdida del género neutro.
El yiddish normativo está inspirado en su pronunciación por los dialectos septentrionales aunque la gramática tiene influencia meridional. El alemán ha contribuido también a la normalización del yiddish, especialmente por aquellos que contemplaban al yiddish como una corrupción del alemán.
El yidish es un macrolenguaje (consituido por el oriental y el occidental) descendiente del alto alemán medio, formando, junto con las múltiples variedades de alto alemán, el subgrupo altoalemán de las lenguas germánicas occidentales.
El yiddish es el resultado de una complicada unión lingüística de tres componentes: el germánico (el dominante desde un punto de vista cuantitativo), derivado de las variedades urbanas medievales del alto alemán medio; el semita, derivado del hebreo y del arameo pos-clásicos, y, ya dentro de los dialectos modernos, el eslavo (del polaco, ucraniano, bielorruso y ruso). Aparte del vocabulario, estos tres componentes han contribuido en mayor o menor medida a la fonología, morfología, sintaxis y semántica de la lengua; la fusión entre ellos ha sido muy fecunda.
Datos
Las vocales en yiddish normativo consiste las vocales simples i, e, a, o y u y los diptongos ej, aj y oj. Bajo influencia eslava han surgido una serie de consonantes palatales. La letra yiddish x que corresponde a la alemana ch no tiene variante palatal; el sonido /ng/ es simplemente una variante posicional de n, no habiendo oclusiva glotal. Las palabras de origen hebreo-arameo y eslavo han introducido una rica variedad de grupos consonánticos que no existen en alemán.
Las desinencia de los casos han sido preservadas solo en el singular y aparecen en modificadores de nombres pero raramente en los nombres en sí. Los casos dativo y acusativo se han fusionado en el masculino mientras que el nominativo y el acusativo lo han hecho en el femenino y el neutro. Todas las preposiciones gobiernan el caso dativo. El sistema para formar nombres plurales, de origen alemán, se enriquece por elementos de origen hebreo. Muchos nombres difieren de sus cognados alemanes tanto en género como en forma plural. El yidddish posee un sistema bien desarrollado de diminutivos de origen alemán pero de base gramatical eslava. Ha desaparecido la distinción de otras lenguas germanas entre adjetivos fuertes y débiles. El verbo se conjuga solo en el presente de indicativo, expresándose los demás tiempos y modos mediante palabras auxiliares. En el orden de la frase el verbo sigue al sujeto.
Gran influencia en el desarrollo del yiddish fueron las lenguas eslavas, pues los judíos se movieron hacia le este, junto con la expansión germana de la Edad Media, aprovechando también las facilidades que en materia de tolerancia religiosa daba el Reino de Polonia. De manera que en las regiones donde habitaban hablantes eslavos el yiddish fue sometido a fuerte influencia léxica, morfológica, fonológica y sintáctica de las lenguas eslavas. Muchas palabras de uso cotidiano son eslavas en origen (káchke 'pato', en polaco kachka; táte 'padre', en checo tata).
Si bien gran parte de la sintaxis y léxico del yidis provienen del alemán, también posee influencias de las lenguas eslavas, del arameo y del hebreo (particularmente del hebreo de Tiberíades). La ortografía yidis usa los caracteres del alfabeto hebreo.
Una de las grandes influencia en el yiddish ha sido el vocabulario hebreo (o más exactamente hebreo-arameo) y eso no sólo en lo que concierne al uso religioso sino también en palabras de uso cotidiano que no tienen particular conexión con el modo de vida judío. Las palabras hebero-arameas fueron trasladadas al yiddish en su pronunciación askenazi, aunque en Israel la pronunciación es según los judíos sefarditas. Cuando los nombres hebreo-arameos se trasladaron al yiddish se usaron con la formación distintiva del plural según las normas hebreas, no según las normas del alemán.
Palabras usuales son mame (madre), tate (padre), ínguele (nenito), Tóire (Tora), shábes (día de descanso), freilaj (alegría), shtetl (pueblito [del este europeo]), majetoine (casamentera), "tsaitung" (periódico).
Los refranes son uno de los rasgos distintivos del yidis. Los siguientes son solo algunos ejemplos del saber popular:
Ain Got un azoi fil sonim. | Un Dios y tantos enemigos.
Az me ken nit vi me vil, tut men vi me ken. | Si no puedes hacer lo que quieres, haz (entonces) lo que (sí) puedes.
Dos leben iz nit mer vi a jolem, ober mer mich nit oif. | La vida no es más que un sueño, pero no me despiertes.
Las comunidades judías instaladas en Europa central usaron tres lenguas: hebreo, arameo y yidis. Las tres disponían de representación escrita, pero sólo el yidis podría ser considerado ser un idioma vernáculo. Acaso por esa razón, el yidis se empleó inicialmente en para obras de naturaleza laica y para la correspondencia privada. Para la correspondencia comunitaria, comentarios bíblicos y toda una serie de documentos se utilizaba el hebreo. El arameo se usaba para los textos más importantes, incluyendo los tratados oficiales (especialmente comentarios sobre el Talmud) y la Cábala. Sin embargo, la escritura del yidis recurre a los caracteres hebreos.
El sistema de escritura yiddish es el histórico alfabeto judío (hebreo). Este alfabeto contaba únicamente con consonantes. Desde sus primeros estadios, el yiddish recicló letras ya en desuso (antiguas consonantes semitas que no se utilizaban) para convertirlas en vocales y, así, lograr una representación fonética que fue perfeccionada a lo largo de los siglos.
Alfabeto Yiddish | |||||
Letra | Nombre | Valor | Instituto Científico de Yiddish1 | Otro | Notas |
א | (shtumer) alef | - | -(') |
| muda; inicial delante de i, u, ey, ay, oy |
אַ | pasekh alef | [] | a | א | * |
אָ | komets alef | [] | o |
| * |
ב | beys | [b] | b | בּ |
|
בֿ | veys | [v] | v (] | ב | sólo en palabras semíticas; nunca inicial |
ג | giml | [g] | g |
|
|
ד | daled | [d] | d |
|
|
ה | hey | [h] | h |
|
|
ו | vov | [] | u (w) |
|
|
וּ | melupm vov | [] | u | ו | *; sólo después de װ v; antes de י y |
װ | tsvey vovn | [v] | v |
| * |
וי | vov-yud | [j] | oy |
| * |
ז | zayen | [z] | z |
|
|
זש | zayen-shin | [] | zh |
| * |
ח | khes | [x] | kh () |
| sólo en palabras semíticas |
ט | tes | [t] | t () |
|
|
טש | tes-shin | [t] | tsh |
| * |
י | yud | [j] | y |
| antes o después de vocal |
|
| [] | i |
| entre consonantes |
|
| [-j] | y |
| después de t, d, s, z, l, n y antes de vocal indica las palatales en palabras de origen eslavo |
יִ | khirik yud | [] | i | י | *; después de י y inicial; después de vocales |
ײ | tsvey yudn | [εj] | ey |
| * |
ײַ | pasekh tsvey yudn | [j] | ay | ײ | * |
כּ | kof | [k] | k | כ | sólo en palabras semíticas |
כך | khof, khof final | [x] | kh () |
|
|
ל | lamed | [ł, l, ] | l |
|
|
םמ | mem, shlos mem | [m] | m |
|
|
ןנ | nun, nun final | [n] | n |
|
|
ס | samekh | [s] | s |
|
|
ע | ayin | [ε] | e (') |
| sin acento dependiendo del dialecto |
פּ | pey | [p] | p |
|
|
פֿף | fey, fey final | [f] | f () | פ |
|
ץצ | tsadek, tsadek lange | [ts] | ts () |
|
|
ק | kuf | [k] | k (q) |
|
|
ך | reysh | [] | r |
|
|
ש | shin | [] | sh (š) |
|
|
שׂ | sin | [s] | s (ś) | ש | sólo en palabras semíticas |
תּ | 'tof | [t] | t | ת | sólo en palabras semíticas |
ת | sof | [s] | s () |
| sólo en palabras semíticas; nunca inicial |
1 Transliteración del Instituto; la hebrea va entre paréntesis. Un asterisco indica que la letra no es contemplada por el Instituto como entidad separada para alfabetización. |
Para no perder su identidad cultural y religiosa, los askenazis adoptaron una forma mixta de escritura, usando los caracteres del idioma hebreo para anotar la descripción fonética del idioma de la región en que se encontraban. Asimismo con restricciones (el hebreo se escribe sin vocales), los inmigrantes judíos escribían textos bíblicos en alemán, español o francés, usando la escritura que les era familiar.
La literatura en yidis o literatura yídica es la escrita en yidis, la lengua de los judíos askenazíes, emparentada con el alemán medieval. Suele considerarse que la literatura en yidis ha tenido tres etapas: antigua literatura yídica (1300-1780); literatura hasídica y de la Haskalá (1780- h. 1890); y literatura yídica moderna (1864-actualidad).
La literatura en yidis comenzó con las traducciones y comentarios de textos religiosos, algunos de los cuales datan del siglo XII. El texto literario en yidis más antiguo que se conoce es un manuscrito que contiene poemas sobre temas bíblicos, una fábula ("El león agonizante"), y un poema épico ("El duque de Horant"). El manuscrito fue descubierto en la Guenizá de Fostat, y está fechado, según el calendario hebreo, en el 3 de Kislev de 5143 (es decir, el 9 de noviembre de 1382).
A partir del siglo XVIII, el yidis, que se encontraba en decadencia en el centro y oeste de Europa, vivió un extraordinario florecimiento en los países del este del continente. El auge del judaísmo jasídico a finales del siglo XVIII dio origen a un tipo específico de obras literarias.
eyns, tsvey, dray, fir, finef, zeks, zibn, akht, nayn, tsen.
Si deseas patrocinar, puedes aportar un donativo de 10€ por cada una de las lenguas en las que desees participar como micromecenas.
El lombardo, lombárdico o lagobardo es la lengua extinta de los antiguos lombardos (langobardi), un pueblo germánico que se asentó en Italia en el siglo VI. La lengua empezó a declinar en el siglo VII, aunque podría haberse hablado marginalmente hasta tan tarde como el 1000 d. C. La lengua se conoce sólo fragmentariamente, siendo la principal evidencia son algunas palabras aisladas citadas en textos latinos.
Pablo el Diácono explicó que el nombre «langobardo» venía de la longitud de sus barbas, por la palabra latina longus ('largo') y bart ('barba').
Una teoría moderna sugiere que el nombre «langobardo» viene de Langbarðr, un nombre de Odín.
Priester afirma que cuando los winnili cambiaron su nombre al de «lombardos», también cambiaron su antiguo culto a la fertilidad agrícola al culto de Odín, creando así una tradición tribal consciente.
Fröhlich invierte el orden de los acontecimientos en Priester y afirma que con el culto a Odín, los lombardos hicieron crecer sus barbas para parecerse al Odín de la tradición y su nuevo nombre reflejaba esto.
Bruckner remarca que el nombre de los lombardos se encuentra en una relación cercana a la veneración de Odín, cuyos muchos nombres incluyen «el de la larga barba» o «el de la barba gris», y que el nombre lombardo Ansegranus ('el que tiene la barba de los dioses') muestra que los lombardos tenían esta idea de su deidad jefe.
La principal fuente de conocimiento sobre los Lombardos reside en la Historia de los Longobardos, por Pablo el Diácono. Es la fuente casi primaria de información sobre los Lombardos y su cultura. Se trata de una de las obras más importantes del autor. Fue compuesta en el transcurso de los últimos años del siglo VIII. Comienza su narración por los orígenes míticos del pueblo longobardo y acaba con la muerte de Liutprando (744), con el reino de Pavía en el apogeo de su poderío.
Origen
El origen del idioma Lombardo habría tenido lugar en algún momento anterior al siglo V D.C. diferenciándose de lo que daría lugar al Alto Alemán Antiguo.
El relato completo de los orígenes lombardos, su historia y prácticas, es la Historia gentis Langobardorum (Historia de los lombardos) de Pablo el Diácono, escrita en el siglo VIII. La principal fuente de Pablo en cuanto a los orígenes lombardos, sin embargo, es la obra del siglo VII Origo gentis Langobardorum (Origen del pueblo lombardo).
El Origo narra la historia de una pequeña tribu llamada los Winnili habitaban en el sur de Escandinavia (Scadanan) (El Codex Gothanus escribe que los Winnili primero habitaron cerca de un río llamado Vindilicus en la frontera extrema de la Galia.) Los Winnili se dividieron en tres grupos y una parte dejó la tierra natal para buscar campos extranjeros. La razón del éxodo fue probablemente la superpoblación. La gente que se marchó estaba guiada por los hermanos Ybor y Aio y su madre Gambara y llegaron a las tierras de Scoringa, quizás la costa báltica o el Bardengau en las orillas del Elba. Scoringa estuvo gobernada por los vándalos, y sus jefes, los hermanos Ambri y Assi, quienes concedieron a los Winnili elegir entre el tributo o la guerra.
Los winnili eran jóvenes y valientes y rechazaron pagar tributo, diciendo «Es mejor conservar la libertad por las armas que mancharla con el pago del tributo». Los vándalos prepararon la guerra y consultaron a Godan (el dios Odín), quien contestó que concedería la victoria a aquellos a quienes él viera en primer lugar al amanecer. Los winnili eran menores en número y Gambara buscó la ayuda de Frea (la diosa Frigg), quien le aconsejó que todas las mujeres winnili debían atar su pelo enfrente de sus caras como barbas y marchar junto con sus esposos. De manera que Godan vio a los winnili primero, y preguntó, «¿Quiénes son estos que llevan largas barbas?» y Frea contestó, «Señor, tú les has dado el nombre, ahora concédeles también la victoria». Desde aquel momento en adelante, los winnili fueron conocidos como los langobardos (latinizado e italianizado como lombardos).
Desarrollo
Del siglo II en adelante, muchas de las tribus germánicas de la época del emperador Tiberio comenzaron a unirse en grandes uniones tribales, dando como resultado a los francos, alamanes, bávaros y sajones.
La razón por la que los lombardos desaparecen como tales de la historia romana en el período 166–489 podría ser que habitaban tan profundamente en la Germania interior que sólo se les detectó cuando reaparecieron en las orillas del Danubio, o bien que los lombardos también se vieron sometidos a una tribu más grande, probablemente los sajones.
Es, sin embargo, bastante probable que cuando el grueso de los lombardos emigraron, una parte considerable permaneció detrás y más adelante fueron absorbidos por las tribus sajonas en la región, mientras que sólo los emigrantes conservaron el nombre de lombardos. Sin embargo, el Codex Gothanus escribe que los lombardos fueron sometidos por los sajones alrededor del año 300, pero se alzaron de nuevo contra los sajones con su rey Agelmundo.
En la segunda mitad del siglo IV, los lombardos dejaron su hogar, probablemente debido a cosechas difíciles, y se embarcaron en su migración.
En el s. VI se trasladaron al norte de Italia, donde conquistaron las ciudades que habían sido dejadas sin defensa después de la derrota infligida por el Imperio bizantino a los ostrogodos.
Entre el 568 y 572, se produjo la conquista de parte de Italia por los lombardos, a costa del dominio bizantino, que había acabado a su vez con el dominio de los ostrogodos. El reino lombardo de Italia tuvo una vida bastante agitada y una configuración política muy inestable, condicionada siempre por la propia situación política y territorial de la Península italiana, donde convivía la autoridad imperial que dominaba en Oriente, que conservaba parte de sus dominios del Sur y el Este; la máxima autoridad religiosa cristiana y latina en Roma: y un pueblo germano, el lombardo, integrado tardíamente en el proceso de constitución de los reinos germánicos.
En el s. VIII, Liutprando, probablemente el más grande de los reyes lombardos, fue reduciendo en forma constante el territorio italiano que aún estaba en poder bizantino. Cuando los reyes lombardos invadieron los territorios pontificios, el papa Adriano I pidió ayuda a Carlomagno. En 773 los francos sitiaron la capital lombarda y capturaron a su rey, Desiderio; Carlomagno se convirtió en rey de los lombardos y de los francos, con lo cual puso fin al dominio lombardo en Italia.
Situación Actual
El idioma germánico declinó a partir del siglo VII, pero pudo seguir conservando un uso disperso hasta alrededor del año 1000. El idioma sólo se conserva fragmentariamente, siendo la principal evidencia palabras individuales citadas en textos latinos.
Los lombardos, que originalmente eran una tribu de pastores procedentes del noroeste de Germania, enmigraron hacia el sur y adoptaron un sistema militar imperial.
Del testimonio combinado de Estrabón (año 20) y Tácito (año 117), los lombardos habitaban cerca de la desembocadura del río Elba poco después del comienzo de la era cristiana, cerca de los Chauci. Estrabón afirma que los lombardos vivieron en ambas orillas del Elba.
El arqueólogo alemán Willi Wegewitz definió varios lugares de enterramiento de la Edad del Hierro en el Elba inferior como langobárdico. Los lugares de enterramiento son crematorios y usualmente se datan desde el siglo VI a. C. hasta el III d. C., de manera que parece improbable una ruptura del asentamiento. Las tierras del Elba inferior caen en una zona de la cultura de Jastorf y se convirtieron en germánicos del Elba, difiriendo de las tierras entre el Rin, el Weser y el Mar del Norte. Los hallazgos arqueológicos muestran que los lombardos eran un pueblo agrícola.
La primera mención de los lombardos acontece entre el año 9 d. C. y el año 16, por el historiador de corte romano Veleyo Patérculo, quien acompañó a una expedición romana como prefecto de la caballería. Patérculo describió a los lombardos como «más fieros que los salvajes germanos normales»
Sin datos disponibles.
Los cambios fonéticos observables en las palabras conservadas sugieren que el lombardo comparte algunas de Segunda mutación consonántica del germánico, por esa razón se considera dentro del germánico del Elba o más específicamente las lenguas altogermánicas. Previamente, se había supuesto que el lombárdico podría estar más cercano con el anglo-frisio o germánico del mar del Norte, aunque esta hipótesis se considera obsoleta.
La clasificación del lombardo y los hechos fonéticos pueden verse oscurecidos por la ortografía. DE acuerdo a Hutterer (1999) esta lengua sería cercana al sajón antiguo. Tácito sitúa a los lombardos junto a los suebos. Paulus Daconus (siglo VIII) y el Codex Gothanus (siglo IX) consideran que en último término son de origen escandinavo, habiéndose asentado en el río Elba algún tiempo antes de llegar a Italia.
La clasificación filogenética del lenguaje está basada necesariamente de forma total sobre la fonología. Puesto que hay evidencia de que el lombartico participó en él, y de hecho muestra algo de la evidencia más antigua para, el cambio consonante alto-alemán, está clasificado como un germánico del Elba o dialecto alemán superior. Hermanado, de este modo, con el subrupo AltoAlemán, conformado por el alemán y el yidish.
Entre las evidencias que ligan el lombardo al alto alemán antiguo están las mutaciones consonánticas siguientes:
/*t/ > /ts/. La Historia Langobardorum de Paulus Diaconus menciona a un duque llamado Zaban en el 574, cuyo nombre muestra el cambio /*t/> /ts/ z. Igualmente el término stole-sazo (cuyo segundo elemento es cognado del inglés seat), mencionado en Edictum Rothari muestra el mismo cambio.
/b/ > /p/ Muchos nombres de familias reales muestran mutaciones, de este tipo:
pert < bert: Aripert, Godepert
perg < berg: Perctarit, Gundperga (hija del rey Agilulfo)
prand < brand: Ansprand, Liutprand
Se ha sugerido que estas mutaciones consonánticas de hecho procederían del área lombarda y se habrían extendido al alto alemán antiguo.
Resulta posible reconstruir hipotéticamente su fonologia, tanto a partir de los fragmentos en lombardos encontrados tanto en alfabeto rúnico, como en transcripciones latinas, e incluso en textos influidos por la ortografía del alto alemán antiguo.
El grafema que representaría un sonido [kw], el grafema ʒ representa /s/, como en skauʒ /skaus/ 'matriz, útero' (emparentado con el moderno alemán Schoß). La z representa la africada /ts/. h is [h] a principio de palabra y [x] en el resto de posiciones.
En ausencia de textos lombardos, no es posible llegar a ninguna conclusión sobre la sintaxis y morfología del idioma.
Debido a la prácticamente total ausencia de textos lombardos originales, poco se sabe sobre su léxico o semántica.
Alfabeto rúnico.
El "alfabeto lombardo", tal como se transcribe usualmente, constaría de los siguientes grafemas (si bien se utilizó escritura rúnica para los textos lombardos originales encontrados):
a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, o, p, q(u), r, s, ʒ, t, þ, u, w, z
Entre los textos o fuentes primarias están las inscripciones en futhark antiguo, entre ellas está la "cápsula de bronce de Schretzheim" (ca. 600):
(sobre la tapa) arogisd
(en la parte inferior) alaguþleuba: dedun
("Arogisl/-gast. Alaguth (y) Leuba (lo) hicieron", menos probable "Arogis y Alaguth hacen el amor")
También están las fibulas de Bezenye en Hungría (mediados del siglo VI):
(fibula A): godahid unj[a]
(fibula B): (k?)arsiboda segun
("A Godahi(l)d, (con) simpatía (?), bendición de Arsiboda"2 )
Además existe un cierto número de textos latinos que incluyen nombres lombardos, y textos legales lombardos que contienen términos tomados del vocabulario legal del vernacular germánico, entre estos textos están:
Origo gentis Langobardorum
Historia Langobardorum de Paulus Diaconus.
Historia Langobardorum codicis Gothani
Edictum Rothari
En 2005, se discutió si la inscripción encontrada sobre la espada de Pernik podría ser lombárdica.
Sin datos disponibles.
Si deseas patrocinar, puedes aportar un donativo de 10€ por cada una de las lenguas en las que desees participar como micromecenas.
Subgrupo Bajo Franconio
nld: Neerlandés (un idioma de Holanda)
vls: Vlaams/Framenco (un idioma de Bélgica)
zea: Zeelandés (Zeeuws)
lim: Limburgués (Limburgs)
El neerlandés (muchas veces llamado holandés, aunque el holandés sea un dialecto del neerlandés) pertenece a la familia germánica del indoeuropeo. Forma parte del grupo germánico occidental, relacionada con el bajo alemán.
Netherlandish, holandés, hollandaise, flamenco, dutch...
El neerlandés se habla tanto en los Países Bajos como en (una parte de) Bélgica. A veces, se denomina indistintamente “holandés” o “flamenco”. Incluso en la propia región lingüística esto lleva a representaciones equivocadas sobre la distribución y el origen del neerlandés. Asimismo, el neerlandés estándar, o ABN (Algemeen Beschaafd Nederlands) se llama, de forma confusa, “holandés”. Esto se debe a que el holandés culto constituyó la base del neerlandés estándar.
Casi todos los flamencos llaman al idioma estándar de los Países Bajos meridionales “flamenco”. Además, el nombre “flamenco” (oriental u occidental) se usa para denominar un determinado dialecto del neerlandés; del mismo modo, la denominación “holandés” se utiliza para designar el neerlandés estándar, además de un cierto dialecto del neerlandés que se habla en las provincias de Holanda septentrional y Holanda meridional. Hoy en día, el idioma estándar en los Países Bajos y Flandes es prácticamente igual. Antes de 1995, año de la reforma ortográfica, había diferencias considerables en la ortografía, pero desde entonces, la ortografía es la misma en ambos países. Actualmente, sólo quedan algunas diferencias entre el neerlandés de Bélgica y el de los Países Bajos. Sin embargo, sí que hay diferencias en el léxico, aunque cada vez menos. Únicamente la pronunciación es distinta. El “Poldernederlands” va en aumento en los Países Bajos, mientras que en Bélgica esta pronunciación no se usa.
No es de extrañar, pues, que los extranjeros pierdan el hilo. Los anglófonos usan indistintamente “The Netherlands” y “Holland” cuando se refieren a los Países Bajos, mientras que llaman al idioma “Dutch” en vez de “Netherlandish”, que sería lo lógico. Y cuando usan “The Low Countries” (Los Países Bajos), se refieren a los Países Bajos y Flandes (o quizá toda Bélgica) juntos. Para los hispanohablantes, los “Países Bajos” y “Holanda” son sinónimos de los Países Bajos sin Flandes. Al idioma de los Países Bajos (u Holanda), lo llaman “holandés”, y al de Bélgica “flamenco”, y el término “neerlandés” es prácticamente desconocido. Para los francófonos, “hollandaise” no sólo designa la lengua, sino que también es una vaca frisona.
Un proceso de estandarización comenzó en la "Edad Media", especialmente bajo la influencia de la Corte Ducal Borgoñesa de Dijon (Bruselas después de 1477). Los dialectos de Flandes y de Brabante fueron los más influyentes en esa época. El proceso de estandarización se hizo más fuerte a comienzos del siglo XVI, basado principalmente en el dialecto urbano de Amberes. En 1585 Amberes cayó bajo el dominio del ejército español y muchos huyeron al noroeste de los Países Bajos, especialmente a la provincia de Holanda, (hoy Holanda Septentrional y Holanda Meridional), donde influyeron los dialectos urbanos de esa provincia. En 1637 se dio un importante paso hacia la unificación de la lengua con la primera importante traducción de la Biblia al neerlandés para que los habitantes de las Provincias Unidas pudieran entenderla.
Origen
La historia del idioma neerlandés comienza alrededor del 450-500 D.C., después que el antiguo fráncico, una de las muchas lenguas de las tribus germánicas occidentales, fuera dividido por el segundo cambio consonántico germánico mientras más o menos al mismo tiempo la expirada ley nasal Ingvaeonic condujo al desarrollo de los ancestros directos del moderno neerlandés bajo sajón, el frisón y el inglés.
Los dialectos norteños del antiguo frankish generalmente no participaron en ninguno de estos dos cambios, a excepción de una pequeña cantidad de cambios fonéticos que son conocidos hasta ahora como "antiguo bajo fráncico"; "bajo" se refiere a los dialectos que no fueron influidos por el cambio consonántico. Dentro del antiguo bajo franconiano hay dos sub-grupos: "antiguo bajo fráncico oriental" y "antiguo bajo fráncico occidental", el cual es más conocido como antiguo neerlandés. El "bajo fráncico oriental" habría sido eventualmente absorbido por el neerlandés, conforme éste se hizo la forma dominante de "bajo fráncico". Dado que los dos grupos eran tan similares, es a menudo muy difícil determinar si un texto es "antiguo neerlandés" o "antiguo bajo fráncico oriental". De ahí que muchos lingüistas muchas veces no los diferencien.
Desarrollo
Neerlandés Medio es el nombre colectivo para un número de dialectos germánicos del oeste estrechamente relacionados entre sí (cuyo antepasado era el Antiguo Neerlandés) que fueron hablados y escritos entre 1150 y 1500. Aún no había un lenguaje estándar global, pero todos eran mutuamente inteligibles.
En literatura histórica, nombres como "diets" o Neerlandés medio (Middelnederlands) se utilizan indistintamente para describir todo este grupo de dialectos del que se deriva el holandés (neerlandés) estándar posterior.
Durante la Edad Media, el neerlandés que se hablaba en los Países Bajos variaba según la región, la ciudad o incluso el pueblo. Estos dialectos se llamaban ‘Diets’, que significa ‘del pueblo’. Los dialectos flamencos y brabantinos fueron los más influyentes en la lengua escrita.
Aunque ya al principio diversas variaciones del Medio holandés estuvieron presentes, las similitudes entre las diferentes lenguas regionales eran mucho más fuertes que sus diferencias, especialmente para idiomas escritos y varias obras literarias de la época hoy en día son a menudo muy legibles para hablantes de holandés moderno, siendo el neerlandés un lenguaje más bien conservador. Por muchos no-lingüistas holandés medio se refieren a esta fase como Diets o (de Dieta).
Situación Actual
En los siglos XVI y XVII surgió en los Países Bajos la necesidad de uniformar la lengua escrita para que todas las personas de la región lingüística pudieran comunicarse más fácilmente entre sí. Esta necesidad tenía varios motivos.
Gracias al invento de la imprenta (alrededor de 1450), empezaron a leerse y escribirse cada vez más libros. En la Edad Media los libros solían escribirse en latín, pero a partir de entonces, fueron apareciendo cada vez más libros en las distintas lenguas nacionales. El primer libro impreso en neerlandés fue “De Deflste Bijbel” (la Biblia de Delft) (1477). La normalización lingüística fue importante para la distribución de los libros, ya que, cuanto más uniforme era la ortografía, más lectores potenciales había y más accesible era el libro.
A causa de la Guerra de Flandes (1568 – 1648), una rebelión contra España, en la que los Países Bajos se liberaron del dominio español, hubo una gran movilidad dentro del país. La gente, por miedo a la violencia de la guerra, huía a otras regiones y por tanto, creció la necesidad de una lengua suprarregional. En 1585, los españoles reconquistaron Amberes, bloqueando el comercio en Flandes. La consecuencia fue un éxodo de flamencos y brabantinos del sur hacia las provincias del norte, que hizo prosperar el comercio en la ciudad de Ámsterdam. En 1588, el norte proclamó la República de las Siete Provincias Unidas, que experimentó un florecimiento en el siglo XVII, el Siglo de Oro holandés, transformándose en pocas generaciones en una potencia mundial. La República existiría hasta la Época francesa (1795).
En este siglo de oro holandés surgió por vez primera un sentimiento de conciencia nacional, que se manifestó, entre otros, en un interés por la literatura en lengua nacional y la uniformidad de la ortografía y la gramática. Mientras, Flandes seguía en manos de los españoles. Por ello, el neerlandés estándar se desarrolló en el norte, y sobre todo en la comarca de Holanda, la región con más poder político, económico y cultural. A partir de 1550, aparecieron las primeras guías de ortografía, diccionarios y gramáticas.
En el siglo XVII, los Estados Generales, el parlamento del norte, mandaron traducir la Biblia al neerlandés. Esta versión protestante neerlandesa de la Biblia fue publicada en 1637 y contribuyó a la propagación de la lengua estándar. La obra fue traducida por un colectivo de traductores y revisores de todas las regiones de la joven república. No participaron traductores del Sur, puesto que Flandes seguía bajo el poder español.
El neerlandés estándar era una lengua escrita en el Renacimiento. Al principio, sólo se usaba para textos escritos. El lenguaje hablado siguió siendo durante varias décadas el dialecto regional.
Los Países Bajos y Flandes se escindieron en 1648, con la Paz de Westfalia, pero se unieron de nuevo, por poco tiempo, tras la derrota de Napoleón (1815). En 1830, Flandes se separó de los Países Bajos para formar Bélgica junto con Valonia. Durante estos tres siglos de separación política y bajo la influencia francesa, el neerlandés se desarrolló de manera distinta en Flandes y los Países Bajos. A pesar de ello, siempre hubo una estrecha colaboración entre los lingüistas holandeses y flamencos y a partir de la segunda guerra mundial, la colaboración cultural fue cada vez mayor.
En 1980 se creó la Nederlandse Taalunie, la Unión Lingüística Neerlandesa, una organización en la que los Países Bajos, Bélgica y Surinam (desde 2005) colaboran en materia de lengua, educación y literatura neerlandesa. Los lazos económicos y políticos, la colaboración cultural y la radio y la televisión hacen que las diferencias entre el neerlandés septentrional y el meridional vayan desapareciendo. Uno de los puntos culminantes de la colaboración cultural es el Gran Dictado de la lengua neerlandesa, un concurso ortográfico entre holandeses y flamencos que se transmite en directo por televisión y que ganan a menudo los flamencos.
Es la lengua materna de más de 23 millones de personas en el mundo. Es lengua oficial en el Reino de los Países Bajos (Países Bajos), en las islas, antes Antillas Neerlandesas, de Curazao, San Martín, Aruba e Islas BES), en Bélgica (concretamente en las regiones de Flandes y Bruselas) y en Surinam. Por extensión es también una de las lenguas oficiales de la Unión Europea y de la Unión de Naciones Suramericanas.
Sin ser oficial es hablado también como lengua materna en la región del bajo Rin de Alemania y en el norte de Francia (unos 60.000 hablantes). Debido a la colonización y la emigración se habla también en Canadá (unos 129.000), en Estados Unidos, en Nueva Zelanda (unos 29.000) y en algunas partes de Indonesia, donde era la lengua utilizada en la administración pública colonial neerlandesa.
Una rápida clasificación que suele hacerse es reducir sus dialectos a dos, holandés en el norte y flamenco en el sur. En una clasificación más detallada tendríamos ocho variantes principales que en realidad serían grupos de dialectos más locales.
Históricamente las variedades de neerlandés han formado parte de un continuo dialectal que incluye también a variedades más relacionadas con el (alto) alemán estándar y el bajo alemán.
El Bajo sajón neerlandés, Zelandés y Idioma limburgués se muestran también como dialectos, si bien es discutible si se trata de un dialecto o una lengua aparte, pues en las lenguas germánico-occidentales es muy problemático establecer una clara frontera entre dialecto e idioma.
Existen, además, numerosos casos de variedades de neerlandés criollos. Un criollo holandés es una lengua criolla que ha sido notable influencia de la lengua holandesa.
La mayoría de las lenguas criollas basadas en el neerlandés se originaron en las colonias holandesas en las Américas y el sudeste de Asia, después de la expansión del siglo XVII debido al poderío marítimo holandés. Casi todas ellas se han extinguido.
Berbice, hablado en Guyana, extinguido.
Skepi, hablado en Guyana, extinguido.
Negerhollands hablado en U.S. Virgin Islands, extinguido.
Petjo hablado en Indonesia por la comunidad inmigrante de los países bajos, estinguido o críticamente en peligro de extinción.
Javindo, hablado en Indonesia, extinguido.
Ceylon Portuguese–Dutch hablado en Sri Lanka (Ceilán), estinguido o críticamente en peligro de extinción.
Neerlandés Mohawk hablado en Estados Unidos, exinguido.
Jersey Dutch ("Neerlandés Negro") hablado en Estados Unidos, extinguido.
Grupo sudoccidental
West-Vlaams (Flamenco occidental), incluyendo el flamenco de Francia y el de Zelanda
El dialecto flamenco es la variedad regional del idioma neerlandés hablada en Flandes. El neerlandés era hablado originalmente en la zona de la desembocadura de los ríos Rin, Escalda y Mosa que aproximadamente cubría los actuales Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo, Norte de Francia y una pequeña parte del Oeste de Alemania.
La Guerra de los Ochenta Años (1568-1648) provocó la división de las Diecisiete Provincias en las Provincias Unidas al norte y los Países Bajos del Sur al sur. Esta separación política entre las provincias neerlandófonas provocó que en cada zona el idioma sufriera una evolución con algunas singularidades.
La hegemonía de las provincias de Flandes en el sur y de Holanda en el norte dio lugar a que, de manera algo informal, se usase el término flamenco para distinguir las peculiaridades del sur y holandés para las del norte, si bien ambos deben ser considerados dos de los principales dialectos del neerlandés.
Además, cada ciudad, pueblo y aldea tiene su propio dialecto, casi siempre en progresivo declive. El conjunto de todos los dialectos hablados en la región de Flandes sería lo que se suele llamar lengua flamenca.
Zeeuws (Zelandés)
El Zelandés (en zelandés Zeêuws, en flamenco Zeeuws) es una lengua hablada en Holanda, en la provincia de Zelanda y en la isla de Goeree-Overflakkee (proincia de Holanda Meridional Habitualmente es considerada como un dialecto del flamenco, el zelandés presenta diferencias notable con el flamenco, principalmente a nivel de pronunciación, pero también en gramática y vocabulario, que las conduce a diferenciarse claramente y a hacer difícil la comprensión de los hablantes de flamenco que no están familiarizados con esta "variante" regional. Algunos lingüistas consideran al zelandés una variante local del flamenco occidental. El zelandés está relacionado con idiomas como el frisón, el escocés y el inglés.
El zelandés antiguo compartía varias características con el frisón, hablado en el norte de Alemania. Desde el siglo XVII ha habido una fuerte influencia del holandés, gran parte de las características compartidas con el frisón han sido sustituidas por características holandesas. Actualmente el idioma es una lengua regional de transición, teniendo el zelandés dialectos homogéneos. La homogineidad de los dialectos hace que alguien de la isla de Schouwen, pueda hablar fácilmente con un francófono de Flandes. Pero cuando una persona de Schouwen habla su propio dialecto a alguien de Róterdam, una ciudad holandesa apenas a 30 km de Schouwen, no le entenderá. En la Edad Media el zelandés (zeeuws en holandés) (después comúnmente denominado como Zeesch) era el nombre de la lengua costera de Zelanda y de Flandes Occidental. Actualmente sólo designa a los dialectos hablados en la provincia de Zelanda Actualmente más y más gente piensa que el zelandés debería ser protegido dado que hay una gran influencia holandesa. Mucha gente considera que el zelandés debería ser declarada oficialmente como lengua regional.
El zelandés es un idioma regional de transición entre el holandés y el flamenco occidental. En la Edad Media y en los comienzos de la Edad Moderna fue reclamada por el condado de Holanda y por el condado de Flandes, y el área fue expuesta a esta dos direcciones. Los dialectos muestran claramente un incremento gradual de los elementos holandeses a medida que nos alejamos del sur.
Las principales diferencias con el Holandés estándar son los siguientes, el zelandés tiene tres en vez de dos géneros gramaticales, como resultado de retener las schwas finales en palabras femeninas, mantiene los sonidos [i] e [y] escritos respectivamente ij y ui en ve de transformarlos en [ɛi] y [œy]; cambia las [aː]s a las [ɛː]s; los sonidos del Antiguo Germano [ai] y [au] se transforman en diptongos ([eə] y [ɔə]), mientras que el Holandés Dutch conserva juntas las letras e y o (juntas); y finalmente elimina la h del final del palabra.
La provincia de Zelanda está constituida por varias islas que fueron difíciles de unir hasta entrado el siglo XX. Como resultado, hay un dialecto por isla. Los diferentes dialectos se diferencian, pero ligeramente. El dialecto de Goeree-Overflakkee, no elimina la h, y los dialectos Walcheren y Zuid-Beveland pronuncian palabras de diferente manera que los dialectos del noreste. (por ejemplo: beuter bøtər] diferente que boter [botər]. Incluso en los propios dialectos insulares puede haber diferencias, los hablantes nativos pueden afirmar que en su pueblo (o incluso en su propia isla), puede que se dirijan a una persona y ésta hable un dialecto específico, aunque las diferencias son imperceptibles para los foráneos. La región Zelanda flamenca contiene dialectos que fuera son ampliamente denominados con la definición de zelandés, pero deben ser considerados dialectos del Flamenco Occidental y del Flamenco Oriental. Los dialectos del Flamenco Occidental en esta región, quizás, todavía siguen siendo comúnmente denominados como zelandés.
Estos dialectos solo se diferencian ligeramente del resto. En la isla de Wacheren, por ejemplo, la gente anciana es capaz de localizar a hablantes en su propio dialecto. Pero muchos dialectos locales han sobrevividos. Pueblos costeros como Ouddorp, Bruinisse, Yerseke, Arnemuiden y Westkapelle, todavía tienen características propias y los hablantes usan su dialecto con orgullo. Los dialectos urbanos de Zelanda, hablados en Middelburg y Flesinga, se diferencian bastante de los dialectos rurales de Zelandia. Los dialectos de Zierikzee, Goes, Veere, Tholen, Oostburg, Axel y Terneuzen muestran menos diferencias con los dialectos rurales. Yendo al sur la lengua se vuelve más cercana al Flamenco Occidental. Los dialectos del oeste de la Zelanda flamenca son básicamente dialectos del Flamenco Occidental, uno puede darse cuenta de que el Holandés estándar ha modificado al Zelandés. Mucho del vocabulario original, todavía muy usado en Flandes Occidental (donde la influencia del holandés es muy reciente). En el resto puede estar prácticamente perdido.
En Zelanda casi el 60% de la población habla el zelandés (250.000 hablantes aproximadamente. El resto de la población de Zelanda tiene en el peor de los casos un conocimiento pasivo de la lengua. La lengua todavía está bastante viva en Zuid-Beveland, en Goeree, Duiveland y el oeste de Zelanda. En pueblos como Bruinisse, Arnemuiden, y Westkapelle (donde más del 90% de la población por debajo de los 20 años tiene el zelandés como lengua materna) y en muchos pueblos del oeste de Zeeuws-Vlaanderen, el zelandés todavía es la lengua dominante en muchas áreas lingüísticas, a veces incluso es la única lengua usada en los supermercados. En Flandes Occidental incluso el 90% de la población habla el Flamenco Occidental (alrededor de un millón de hablantes)
Especialmente en la parte oeste de Zuid-Beveland, una gran parte de la población escribe, habla, ve teatro, y escucha música en zelandés. En Walcheren es también un sitio ideal para el zelandés. La gente no lo usa tanto para propósitos culturales, pero hay una gran cantidad de libros y revistas escritas en zelandés, éstas son bastante populares en Walcheren. En Zeeuws-Walderen no hay tanto interés en el zelandés e incluso menos en Flandes Occidental.
Comparada con las otras regiones, el zelandés es bastante ignorada por los gobiernos locales y por el gobierno regional. Y tampoco hay muchos esfuerzos para cambiar esta situación. No obstante, iniciativas privadas han conseguido que haya un diccionario Zelandés-Holandés, un cd-rom con diccionario parlante, una revista en zelandes y más proyectos pequeños. Las únicas organizaciones que han intentado algo para promover el idioma son Zuudwest 7 (publicadora de la revista Noe), Colegio y Dialecto (que está trabajando en proyectos educativos a pequeña escala) y el Zeeuwsche Vereniging voor Dialectonderzoek. En Flandes Occidental, incluso la situación es peor, aunque las opciones de supervivencia del idioma son mejores que las de Zelanda. Gracias a las iniciativas privadas uno puede aprender el idioma.
Grupo Noroccidental (Holandés)
Zuid-Hollands (Holandés del sur)
Westhoeks
Waterlands* y Volendams*
Zaans*
Kennemerlands
West-Fries* (Frisio occidental)
Bildts, Midslands, Stadsfries y Amelands*
Grupo nororiental (Bajo sajón neerlandés)
Kollumerlands
Gronings
Stellingwerfs
Midden-Drents
Zuid-Drents
Twents
Twents-Graafschaps
Gelders-Overijssels (Achterhoeks) y Urks
Veluws
Grupo central-septentrional
Utrechts-Alblasserwaards
Grupo central-meridional
Zuid-Gelders
Noord-Brabants y Noord-Limburgs
Brabants (Brabanzón)
Oost-Vlaams (Flamenco oriental)
Grupo sudoriental
Limburgués [lim] (un idioma de Holanda). El limburgués, también llamado como limburgiano o limbúrgico (en neerlandés, limburgs; en alemán, limburgisch; en francés, limbourgeois) es un grupo de lenguas franconias habladas en Limburgo y Renania, cercanas a la frontera entre Bélgica, los Países Bajos y Alemania. El área en que se habla forma un círculo desde Venlo, pasando por Düsseldorf, Aquisgrán, Maastricht, Hasselt y de regreso a Venlo. Es una lengua regional reconocida en los Países Bajos. Es hablado por alrededor de 1,6 millones de personas.
Surinam
Surinaams-Nederlands
Antillas neerlandesas y Aruba
Antiliaans-Nederlands
El antiguo neerlandés (o Antiguo Bajo Franconio), probablemente evolucionó principalmente de dialectos Istvaeonicos de la rama germánica occidental del Proto-Germánico en el siglo V D.C. Sin embargo, debido a las características ingvaeónicas del holandés, algunos filólogos ponen la lengua en esa rama.
El antigo Bajo Franconio Occidental y el Antiguo Bajo Franconio Oriental (cf. Limburgués) están íntimamente relacionados, la divergencia es que este último comparte más rasgos con los vecinas variedades del grupo Franconio Medio (por ejemplo, Ripuario y Mosela-Franconio), aunque cuenta con menos similitudes con el antiguo Sajón.
Aunque ambas formas de Bajo Franconio fueron fundamentales para la elaboración del neerlandés medio, el antiguo bajo franconio oriental no contribuyó mucho a la norma holandesa, que se basa en los dialectos consolidados de Holanda Meridional y Brabante.
En la Edad Media, un continuo dialectal subsistió entre el antiguo bajo franconio y el sajón antiguo, lo que fue interrumpido recientemente por la difusión simultánea de idiomas estándar dentro de cada nación y la disolución de los dialectos populares.
A pesar de compartir algunas características particulares, una serie de disparidades separan el antiguo sajón, el antiguo inglés y el antiguo neerlandés. Gran parte de las diferencias gramaticales entre antiguo neerlandés y antiguo sajón es similar a la existente entre antiguo neerlandés y antiguo alto alemán.
Durante la época merovingia, los dialectos de Franconia Media fueron influenciados por los antiguos bajo franconios, dando lugar a ciertos préstamos lingüísticos que arrojaron un ligero solapamiento de vocabulario, en su mayoría relacionados con la guerra.
En esta clasificación, el Neerlandés (diferenciado del dialecto holandés), está incluido en el subgrupo Bajo Franconio, de las lenguas Germánicas de Wesser-Rihn, del grupo de lenguas Germánicas Occidentales.
Una de las mayores dificultades de la lengua holandes es su pronunciación, ya que cuentas con sonidos desconocidos para el hablante español, así como una mayor diversidad de los sonidos vocálicos. Aquí hay una breve descripción de los distintos grupos vocálicos y una descipción aproximada de su pronunciación.
a [a] aa [ae]
e [e] ee [ei]
i [i] ie [i:]
o [o] oo [ou]
u [u] uu [ü]
au, ou [au]
eu [eu, como en francés]
ui [ai]
oe [u]
ei [ei]
ij [ai]
La diferencia entre vocales cortas y largas es importante ya que muchas veces marcan la diferencia entre palabras, por ejemplo: man (hombre) maan (luna) o boom (árbol) bom (bomba).
Para ello es importante aprender unas reglas ortográficas que nos permiten diferenciar entre vocales largas y cortas a la hora de hablar y de escribir.
Por su parte, las consonantes suenan en su mayoría de forma parecida a como lo hacen en español. Aquí hay algunas diferencias.
g se pronuncia de forma muy gutural, casi como una j en español
h se aspira, como en inglés
j se pronuncia como la y ó la ll
sch estegrupo consonántico se pronuncia como si en español díjesemos sj, por ejemplo, school de pronuncia [sjoul]
r su pronunciación varía según la zona geográfica, yendo desde una r gutural francesa hasta una muy próxima a la española suave.
Suele considerarse que el neerlandés tiene una estructura SOV (verbos al final de la oración) con la particularidad de que un verbo se adelanta a la segunda posición. Esto se verá al hablar de las oraciones compuestas, pues en las oraciones simples al haber un único verbo se simplifica su estructura.
En las oraciones simples la estructura es similar al español: SVO, sin embargo el neerlandés usa en realidad una estructura CL-V2, lo que significa que lo importante es que la forma conjugada del verbo vasiempre en la segunda posición.
Los sustantivos en neerlandés tienen tres géneros, másculino, femenino y neutro. El género está claro cuando está ligado al sexo: vrouw (mujer) es femenino y man (hombre) es masculino, pero al igual que en español, es a veces bastante arbitrario: medicatie (medicación) es femenino, mond (boca) es masculino y meel (harina) es neutro.
A la hora de usar vocablos masculinos o femeninos no hay prácticamente diferencia gramatical, y sólo el neutro tiene claras diferencias, como puede verse a continuación al hablar de los artículos. De hecho en neerlandés los diccionarios no suelen indicar el género de la palabra sino el artículo que la acompaña, hablándose con frecuencia de het-woorden y de-woorden (palabras con het y palabras con de).
El plural se forma añadiendo -en o -s, no hay una norma real, pero si reglas que se pueden aplicar en la mayoría de los casos.
Sustantivos que terminan en consonante: Habitualmente forman el plural añadiendo -en: trein, treinen (trenes) Si la última sílaba contiene una e muda, se añade -s: appel, appels (manzanas).
Sustantivos que terminan en vocal: Si terminan en a, i, o, u, y se añade una s precedida de apóstrofe -'s: radio, radio's (radios); tapa, tapa's (tapas, aperitivos)
Si terminan en una e larga se añade -ën, con diéresis para evitar una triple e: idee, ideeën (ideas)
Si terminan en i larga (escrita ie) se añade -s: infectie, infecties (infecciones) Si terminan en una e muda puede permitir las dos posibilidades: salade, salades (ensaladas); klasse, klassen (clases); hoogte, hoogten / hoogtes (alturas).
Los acrónimos añaden -'s, para aclarar que el plural no es parte de él: gsm, gsm's (móviles/celulares).
Excepciones
Existen por supuesto sustantivos irregulares y singularidades:
Algunas palabras sufren cambios vocálicos schip, schepen (barcos) o intercalación de una sílaba adicional kind, kinderen (niños).
Existen una pocas palabras que son homófonas en singular, pero no en plural:
- pad, paden (sendas) / pad, padden (sapos).
- blad, bladen (hojas de papel, páginas) / blad, bladeren (hojas de árbol o planta).
Y por último, plurales completamente irregulares: koopman, kooplui / kooplieden (comerciantes). Este último ejemplo es parecido al español: persona; gente.
Mucha más información sobre la gramática neerlandesa es fácil de encontrar en Internet. Un lugar muy recomendable es: http://www.neerlandes.eu/Gramatica
El neerlandés tiene facilidad para crear sustantivos largos mediante composición, como por ejemplo "drinkwatervoorziening" (abastecimiento de agua potable), "arbeidsongeschiktheidsverzekering" (seguro de inacapacidad laboral) o ya creando palabras que aunque correctas, no están recogidas en el diccionario tenemos "koortsmeetsysteemstrook" (franja del sistema de medición de fiebre), que además es un palíndromo.
Texto de muestra
(Artículo 1 de la Declaración Univesal de los Derechos Humanos)
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Alle mensen worden vrij en gelijk in waardigheid en rechten geboren. Zij zijn begiftigd met verstand en geweten, en behoren zich jegens elkander in een geest van broederschap te gedragen.
Usa una variante del alfabeto latino.
Hasta el fin del siglo XI, como en el resto de toda Europa, la literatura neerlandesa era casi del todo oral y en forma de verso, lo que facilitaba a los trovadores recordar y recitar sus textos. Los textos científicos y religiosos eran escritos en latín, porque no se consideraba al neerlandés antiguo lo suficientemente civilizado, rico y flexible como para tratar materias graves. Por eso los textos literarios en esta época son raros.
Por otra parte, la mayoría de los restantes dialectos germánicos occidentales eran inteligibles entre sí, por lo cual algunos fragmentos y autores pueden reivindicarse a la vez para la literatura holandesa y para la alemana. Así los Salmos de Wachtendonk (neerlandés: Wachtendonkse Psalmen) del siglo IX, una traducción en bajo franconio occidental de algunos de los Salmos, o el poeta del siglo XII Henric van Veldeke (1150 – después de 1184).
Leiden Willeram es el nombre dado a un manuscrito que contiene una versión en bajo franconio del Cantar de los Cantares, a través de un resumen del abad alemán Williram von Ebersberg que procede en última instancia de San Isidoro de Sevilla. El manuscrito, atualmente en la Biblioteca de la Universidad de Leiden, fue escrito a fines del siglo XI en la abadía de Egmond en la actual Holanda del Norte, de donde viene el otro título de la obra Egmond Willeram. También es importante la llamada Biblia Rimada de Renania (en neerlandés: Rijnlandse Rijmbijbel, en alemán Rheinische Reimbibel). Es un epítome o resumen en verso de historias bíblicas compuesto en una mezcla de dialectos con elementos de bajo alemán, neerlandés antiguo y alto alemán (franconio-renano). Probablemente fue compuesta en el noroeste de Alemania al comienzo del siglo XII, tal vez en la abadía de Werden, cerca de Essen.
Más adelante destaca Floris ende Blancefloer, versión en holandés medio de la historia caballeresca francesa Flores y Blancaflor, inspirada a su vez en un cuento de las Mil y una noches. Por completo original es, sin embargo, la anónima Karel ende Elegast ("Carlomagno y Elegast"); hay también una versión en holandés del Roman del Renart francés: Vanden vos Reynaerde, escrito hacia 1250 por un tal Willem del que nada más se conoce. El primer poeta de nombre conocido es Hendrik van Veldeke (ca. 1170); luego destaca Jacob van Maerlant (~1235 – ~1300) con su Der Naturen Bloeme ("La flor de Natura", c. 1263), colección de sermones morales y satíricos dirigidos a todas las capas sociales, y su De Spieghel Historiael ("El espejo historial", c. 1284). Siguen los padres de la prosa en holandés, primero la monja Beatrijs van Nazareth ("Beatriz de Nazaret") (1200–1268), que fue la primera en intentarlo, y luego el místico Jan van Ruysbroek (1293–1381), que fue quien lo logró con su obra Die Chierheit der Gheesteliker Brulocht ("El atavío de la boda espiritual"), tan influyente en la literatura ascética y mística de toda Europa. Desde 1440 las ciudades patrocinaron una serie de "cámaras de retórica" (rederijkerskamers) en que se componían versos y un teatro alegórico de misterios y de moralidades. Entre estas piezas pueden mencionarse Mariken van Nieumeghen ("María de Nimega") y Elckerlijc. Anna Bijns (c. 1494–1575) resulta ya una figura de transición a los nuevos tiempos.
een, twee, drie, vier, vijf, zes, zeven, acht, negen, tien
Flamenco Sur-occidental: ièn, twiè, drie, viere, vuvve, zèsse, zēvne, achte, nēgne, tiene
Brabante: iën, twië, draë, vīr, vaëf, zes, zēve, acht, nēge, ting
Bajo Sajón: een, twee, dree, veer, fief, söß, söven, acht, negen, teihn
Emsland: ein, twei, drei, feiæ, fi:f, zes, ze:bm, axt, ne:ŋ, tain
Mennonita Plautdietsch: een, twee, dree, fea, fief, sass, säwen, acht, näajen, tian
Si deseas patrocinar, puedes aportar un donativo de 10€ por cada una de las lenguas en las que desees participar como micromecenas.
Afrikaans [afr] (un idioma de la República de Sudáfrica)
El afrikáans (endónimo: afrikaans) es una lengua germánica, derivada del neerlandés, hablada principalmente en Sudáfrica y Namibia. Esta lengua es la evolución de la que hablaban los colonos holandeses que habitaban la Colonia del Cabo. Con el paso del tiempo ha adquirido características propias, ya que ha asimilado vocablos del inglés, malayo, portugués y de las lenguas zulúes de los nativos de la zona.
Los criollos africanos de principios del siglo XVIII -documentado en los casos de Hendrik Bibault y el patriarca Oude Ram- fueron los primeros en denominarse a sí mismos como Afrikáner (africanos). De ahí proviene el nombre de afrikáans. Tan sólo más tarde, en la segunda mitad del siglo XIX los bóers aceptaron esta atribución y se refirieron a los descendientes de los esclavos joisanes como mestizos.
Las primeras gramáticas y diccionarios Afrikaans fueron publicados en 1875 por los "Genootskap vir Regte afrikaners" (Sociedad para los Verdaderos Afrikaners) en Ciudad del Cabo.
La Primera y la Segunda Guerra de los Boers fortaleció aún más la posición de la lengua afrikaans. Los idiomas oficiales de la Unión de Sudáfrica eran Inglés y holandés hasta que el afrikaans fue considerado independiente del holandés, el 5 de mayo de 1925.
El diccionario principal Woordeboek van die Afrikaanse Taal (WAT) (Diccionario de la Lengua Afrikaans), que está aún incompleto debido a la magnitud del proyecto, pero el diccionario en un solo volumen en el uso doméstico es el Verklarende Handwoordeboek van die Afrikaanse Taal (HAT). La ortografía oficial del afrikaans es la Afrikaanse Woordelys en Spelreëls, recopilado por Die Taalkommissie.
Origen
Tuvo su nacimiento en la colonia del Cabo, donde Jan van Riebeeck llegó en 1652, esparciéndose durante el siglo XVII por toda Sudáfrica; por lo tanto, de todas las lenguas germánicas es la más joven de ellas. Al principio se denominó a la lengua como kaaps-hollands o plat-hollands, siendo la denominación afrikáans adoptada hacia finales del siglo XIX.
El afrikáans se originó principalmente del neerlandés y se desarrolló en Sudáfrica. Se suele decir que ambas lenguas son mutamente inteligibles, sin embargo, esto no suele ser verdad debido a que el afrikáans tiende a adquirir muchos vocablos de otras lenguas tales como el portugués, el malayo, lenguas bantúes y joisanas, pero, a pesar de esto, es posible para un holandés entender a un afrikáner bastante bien.
Desarrollo
Estaba considerado como un dialecto del neerlandés en Sudáfrica hasta finales del siglo XIX cuando se le reconoció como lengua diferenciada. Una mayoría relativa de los primeros colonos cuyos descendientes hoy en día son los afrikáners provenían de las Provincias Unidas de los Países Bajos (hoy los Países Bajos), aunque también había muchos alemanes y un número considerable de personas provenientes de Francia así como algunas de Noruega, Portugal, Escocia y otros países.
Los trabajadores y esclavos que contribuyeron al desarrollo del afrikáans eran asiáticos (sobre todo malayos), malgaches, así como joisanes, bosquimanos y pueblos bantúes que también vivían en la zona.
A mediados del siglo XIX era una lengua oral sin representación escrita ni formas literarias, pues la lengua oficial era el neerlandés.
El 14 de agosto de 1875 la Sociedad de los Verdaderos Afrikaners se estableció en Paarl bajo el liderazgo del reverendo Stephanus Jacobus du Toit. Este es un hito alcanzado en la historia de la lengua afrikaans, y este evento es considerado el comienzo del Primer Movimiento por la Lengua Afrikáans. El propósito de esta organización era la concienciación de que el afrikáans era una lengua. El GRA, sin embargo, opinó que era demasiado pronto para pensar en una traducción de la Biblia en afrikáans, aunque acogió con satisfacción la idea.
El 13 de diciembre de 1905, la Sociedad de la Lengua Afrikáans llevó a cabo una conferencia en Pretoria bajo la dirección de Gustav Preller.
El objetivo de la Sociedad de la Lengua Afrikáans según Preller era "escribir y hablar afrikáans, aprender holandés, leer ambos." El 3 de noviembre de 1906 los defensores de la lengua afrikaans en Ciudad del Cabo, establecieron el Afrikaanse Taalvereniging (ATV) encabezado de JHH de Waal. El lema de la ATV era: "Leer Nederlands, schrijf Nederlands als ge kunt en wilt, maar als ge niet kunt of wilt, schrijf dan niet Engels, maar Afrikaans." La creación del Afrikaanse Taalvereniging y la Sociedad de la Lengua Afrikáans se consideran como el inicio del Segundo Movimiento por la Lengua Afrikáans. El portavoz de la ATV, Ons Moedertaal, fue el precursor de Die Huisgenoot (Compañero de Casa) y trabajó hasta su adquisición en 1915 bajo la dirección del profesor Tobie Muller, Tomlinson Gordon y el prof. JJ Smith.
Situación Actual
Es una de las lenguas oficiales de Sudáfrica, y es usada mayoritariamente por los blancos y los mestizos que habitan en las provincias del Cabo. En aquel momento comenzó a utilizarse en las escuelas e inició el camino hacia la oficialidad, declarada en 1925. Durante el siglo XX se mostró como una lengua literaria rica y con una considerable producción en todos los campos (poesía, libros de texto, libros científicos y técnicos, etcétera). Su máximo exponente es Breyten Breytenbach, autor entre otras obras de Ysterkoei Moet Sweet (poesía, 1964) y Las verdaderas confesiones de un terrorista blanco (1984).
Actualmente se reconoce que el holandés hablado en Ciudad del Cabo se convirtió en otra lengua separada hacia principios del siglo XIX (holandés del Cabo), aunque los primeros registros escritos no aparecen hasta 50 años después y sólo en 1925 la adoptó el Parlamento como lengua oficial del país. Todavía hay desacuerdo en cuanto a si el afrikáans es una desarrollo espontáneo de los dialectos holandeses del siglo XVII influenciados por las lenguas nativas vecinas o es un criollo desarrollado por los habitantes no holandeses de Ciudad del Cabo. Sea como sea, lo cierto es que ciertos sectores no blancos de población hablan una variedad del afrikáans llamado oorlams, que no tiene las características criollas que el afrikáans normativo.
La lengua afrikáans es una de las dos lenguas oficiales en la República de Sudáfrica, donde tiene más de 5 millones de nativo hablantes, lo que supone el 14 por ciento del total de la población. Algo menos de la mitad son blancos, llamados afrikaners y antiguamente boers 'granjeros', mientras que la otra mitad son colorados del Cabo o kaapse kleurlingen, descendientes de los colonos holandeses, indígenas hotentotes, hindúes, malayos y esclavos negros. Hay varios miles de nativo hablantes en Namibia, la antigua colonia alemana de África sudoccidental, compuestos de blancos y gente mezclada. Tanto en Sudáfrica como en Namibia, sobre todo en las zonas rurales, la lengua afrikáans sirve como lingua franca para cientos de miles de personas de todas las etnias.
Como lengua oficial el afrikáans compite con el inglés, lengua materna de algo menos de 3 millones de personas, la mayor parte blancos pero algunos colorados y muchos del millón de hindúes que viven en el país. Afrikaans es también la segunda lengua de la mayor parte de los afrikaners y colorados y muchos negros. Además del afrikáans y el inglés se hablan otras lenguas nativas como sotho (9 millones), zulu (7 millones) y xhosa (7 millones), pertenecientes todas a ellas al grupo bantú de lenguas.
Es lengua oficial en Sudáfrica y Namibia, donde es reconocida como "lengua minoritaria".
No es usual hablar de la existencia de dialectos en afrikáans, pero no obstante hay variedades regionales, lo cual es de esperar cuando las distancias son tan enromes en una lengua en evolución desde el siglo XVII.
Generalmente se suelen hacer tres grandes clasificaciones de variedades reconocidas:
Cabo occidental, representada en su forma más extrema por el habla distintiva de los llamados cabo colorados (es decir, gente mezclada en el contexto sudafricano).
Cabo oriental, junto con el Estado Libre de Orange y el Transvaal.
Afrikaans río Orange, un término aplicado a la variedad de lenguaje usado por los griqua (una sub-división de los colorados cuyos antecesores eran los locales joi (hotentotes) y precursores blancos de los posteriores voortrekkers.
El afrikáans es una lengua germánica occidental especialmente cercana al neerlandés. La lengua afrikáans pertenece a la rama germánica occidental de la familia indoeuropea y procede de un dialecto holandés de origen fráncico del siglo XVI pero muy cercano al holandés moderno.
El afrikáans tiene las siguientes consonantes: oclusivas p, b, t, d, k, gh/g; fricativas f/v, w, s, z, g; nasales m, n, ng; líquidas l, r; semivocales h, j. En holandés -g- (-gg-) es una fricativa sonora pero en afrikáans -g- (-gg-) es en muchos casos un oclusiva sonora. En holandés hay fricativas sonoras iniciales (v-, z-, g-) pero esas palabras en afrikáans tienen fricativas sordas. En afrikáans hay una sonora z- en préstamos zulú. Por otra parte el holandés tiene una s inicial más la fricativa ch como en schoen 'zapato' que en la palabra afrikáans correspondiente tiene s más una k, skoen. El holandés tiene -ft, -st y -cht como en gift 'veneno', nest 'nido', nacht 'noche' correspondiendo a palabras afrikáans que muestran la pérdida de -t: gif, nes y nag.
Al igual que en holandés la uu, ee, oo se escriben en afrikáans con letras simples en sílabas abiertas y las consonantes sencillas se doblan en sílabas abiertas para mostrar que la vocal precedente es corta.
Es una lengua muy centralizada, lo que significa que la mayoría de las vocales son pronunciadas sin apenas variaciones.
Presenta una gramática más simple que la del neerlandés. Las palabras no declinan. El plural se indica mediante el morfema -e. Posee un único artículo: die. Tiene 15 vocales, entre cortas y largas.
La gramática del Afrikáans es muy analítica, tal vez la más analítica de todas las lenguas indoeuropeas. Cuando comparamos el afrikáans con otras lenguas indoeuropeas observamos que los modelos de flexión de los verbos son simples.
No hay distinción entre las formas infinitivas y las formas de presente de los verbos, con estas excepciones:
estar, ser: infinitivo "wees", presente de indicativo "is"
haber, tener: infinitivo "hê", presente de indicativo "het"
Además, los verbos no tienen una conjugación diferente para cada pronombre personal.
El préterito perfecto simple, pasado simple o indefinido (p.e. miré) ha sido substituido completamente por el pretérito perfecto compuesto (p.e. "Ek het gelyk", he mirado). La única excepción es el verbo wees, que tiene la forma préterita was.
El afrikáans tampoco tiene pretérito pluscuamperfecto (p.e. había mirado). En su lugar, el pluscuamperfecto, igual que el pretérito perfecto simple, se expresa usando el pretérito perfecto compuesto.
Como en inglés, los nombres en afrikáans no tienen género gramatical, pero hay una distinción entre las formas de singular y plural. La forma más frecuente es el sufijo, -e, p.e. bier (sg.), biere (pl.), pero muchos nombres hacen el plural -s, p.e. artikel (sg). artikels (pl).
Los adjetivos polisílabos tienen dos formas: atributiva y predicativa. Cuando el adjetivo está delante del nombre, se usa la forma atributiva (con -e), y después del nombre, se usa la forma predicativa. Por ejemplo:
La decisión es oficial (Die besluit is amptelik)
Es una decisión oficial (Dit is 'n amptelike besluit)
Los adjetivos monosílabos pueden tener una o dos formas. Las reglas que lo gobiernan son complicadas.
El afrikáans escrito se diferencia del neerlandés en que la ortografía refleja una lengua más fonética y simple, y muchas consonantes son eliminadas. Una característica notable es el artículo indefinido, es «'n» en afrikáans en vez de «een» en neerlandés. «Un libro» se dice «'n Boek», mientras que en neerlandés sería «een boek». Otras características incluyen el uso de 's' en vez de 'z'; por lo tanto Sudáfrica en afrikáans se escribe Suid-Afrika, mientras que en neerlandés es Zuid-Afrika. También, la letra neerlandesa «ij» se escribe como «y».
Los cambios del holandés al afrikáans se materializaron en la absorción de préstamos del inglés, francés y alemán, así como de algunas lenguas africanas y se redujeron las desinencias de los tiempos verbales.
Posee una gran cantidad de palabras coloquiales únicas están presentes en el afrikáans, las cuales no se encuentran en el neerlandés.
Algunas frases en Afrikáans:
Hallo! Hoe gaan dit? (en neerlandés: Hallo! Hoe gaat het?) [ɦaləu ɦu xaˑn dət] ¡Hola! ¿Cómo estás?
Baie goed, dankie. (en neerlandés: Goed, Dank u) [bajə xuˑt danki] Muy bien, gracias.
Praat jy Afrikaans? (en neerlandés: Praat jij Afrikaans?) [prɑˑt jəi afrikɑˑns] ¿Hablas afrikáans?
Praat jy Spaans? (en neerlandés: Praat jij Spaans?) [prɑˑt jəi spɑːns] ¿Hablas español?
Ja. (en neerlandés: Ja) [jɑˑ] Sí.
Nee. (en neerlandés: Nee) [neˑə] No.
'n Bietjie. (en neerlandés: 'n Beetje) [ə biki] Un poco.
Wat is jou naam? (en neerlandés: Wat is jouw naam?) [vat əs jəu nɑˑm] ¿Cómo te llamas?
Die kinders praat Afrikaans. (en neerlandés: Die kinderen praten Afrikaans) [di kənərs prɑˑt afrikɑˑns] Los niños hablan afrikáans.
Padre nuestro en Afrikáans
Ons Vader in die hemel,
laat U Naam geheilig word.
Laat U koningsheerskappy spoedig kom.
Laat U wil hier op aarde uitgevoer word soos in die hemel.
Gee ons die porsie brood wat ons vir vandag nodig het.
En vergeef ons ons sondeskuld soos ons ook óns skuldenaars vergewe het.
Bewaar ons sodat ons nie aan verleiding sal toegee nie;
en bevry ons van die greep van die Bose. Want van U is die koninkryk, en die krag,
en die heerlikheid, tot in ewigheid.
Amen
Texto de muestra
(Artículo 1 de la Declaración Univesal de los Derechos Humanos)
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Alle menslike wesens word vry, met gelyke waardigheid en regte, gebore. Hulle het rede en gewete en behoort in die gees van broederskap teenoor mekaar op te tree.
Para escribir afrikáans se usa el alfabeto romano de 26 letras, como en inglés, aunque c, q, x, z son raramente usadas. El acento circunflejo se usa para marcar la vocal larga abierta ê, ô, como en lê.
El lingüista Paul Roberge sugiere que los primeros textos verdaderamente Afrikaans son coplas en verso del 1795 y un diálogo transcrito por un viajero holandés en 1825. El material impreso entre los afrikaners en un principio utilizó solo la misma norma holandesa Europea. A mediados del siglo XIX, cada vez más, fueron apareciendo textos en afrikaans, que fue todavía considerado como un conjunto de dialectos regionales.
En 1861, L.H. Meurant publicó su Zamenspraak tusschen Klaas Waarzegger en Jan Twyfelaar ("Conversación entre Claus Arúspice y John el Incrédulo") , que es considerado por algunos como el primer texto de referencia afrikaans. Abu Bakr Effendi también compiló su Libro de instrucciones islámicas-arábicas de Afrikaans entre 1862 y 1869, aunque esto sólo fue publicado e impreso en 1877.
een, twee, drie, vier, vyf, ses, sewe, agt, nege, tien.
Si deseas patrocinar, puedes aportar un donativo de 10€ por cada una de las lenguas en las que desees participar como micromecenas.
act: Achterhoeks (un idioma de Holanda)
drt: Drents (un idioma de Holanda)
gos: Gronings (un idioma de Holanda)
pdt: Plautdietsch (un idioma de Canadá)
sdz: Sallands (un idioma de Holanda)
stl: Stellingwerfs (un idioma de Holanda)
twd: Twents (un idioma de Holanda)
vel: Veluws (un idioma de Holanda)
wep: Westfaliano (un idioma de Alemania)
frs: Frisio Oriental (un idioma de Alemania)
El bajo alemán comprende un conjuto de variedades lingüísticas germánicas habladas en el este de Holanda, Norte de Alemania, sur de Dinamarca, así como por numerosas minorías en Polonia, Kaliningrado y por comunidades de menonitas en América del Norte y otros enclaves dispersos por el mundo.
El término a veces es usado de manera confusa para designar a las lenguas bajogermánicas, que además incluyen el holandés, el afrikáans y el limburgués que no son estrictamente formas de bajo alemán.
Entre las variedades lingüísticas englobadas bajo el término bajogermánico o bajo alemán (en sentido amplio) están:
Un subrupo germánico del oeste. Esta subdivisión comprende los grupos bajo fráncico (en el oeste) y bajo sajón (en el este). El grupo bajo fráncico comprende unas lenguas y unos dialectos como holandés, flamenco occidental, brabantés/flamenco oriental, kleverlandés, groningués, zelandés, limburgués, afrikáans y ciertas lenguas criollas del Caribe, de las Américas y de Indonesia que eran colonias holandesas. El grupo bajo sajón comprende los dialectos que son los descendientes del sajón antiguo.
Niederdeutsch o Plattdeutsch (en la terminología alemana) que comprende aquellos dialectos bajo sajones y bajo fráncicos que son usados dentro de Alemania, es decir, no están incluidos los dialectos relacionados que se usan en los Países Bajos, Bélgica, Flandes francés y Sudáfrica.
El bajo sajón propiamente dicho, esto es, los dialectos que descienden del sajón antiguo, que también se habló en Gran Bretaña e influyó fuertemente en el idioma inglés y el Lallans escocés.
Sin datos relevantes disponibles.
Origen
En los primeros siglos de la nueva era, tribus sajonas habitaban el norte de Alemania y el sur de la península de Jutlandia. La explosión demográfica en los siglos III y IV D.C. obligó a algunos de ellos a ir en busca de mejores tierras para asentarse y en el siglo V las olas de los sajones, junto con otras tribus germánicas del norte invadieron Gran Bretaña, dando nacimiento al idioma Inglés Antiguo.
Sajonia era un país pagano, y millones de personas murieron aquí durante la cristianización en el siglo noveno por Carlomagno. Después de eso, la influencia del sur más desarrollado causó el declive del idioma sajón antiguo, que a partir del siglo XIII es llamado bajo alemán o Bajo Sajón.
La lengua sajona antigua es también conocida como antiguo bajo alemán y fue hablada por las tribus sajonas que vivieron entre los ríos Ela y Rin y entre el Mar del Norte y las montañas Harz desde el siglo IX al XII.
Sajón antiguo, también conocido como bajo alemán antiguo, es una lengua germánica. Es la forma registrada más temprana del bajo alemán, y está documento entre el siglo VIII y el siglo XII, fecha a partir de la cual se inicia el bajo alemán medio. Se hablaba en las costas noroccidentales de Alemania y Dinamarca habitadas por el pueblo sajón. Está relacionado con el anglofrisio antiguo (frisio antiguo, inglés antiguo), participando parcialmente de la ley de aspiración nasal ingvaeónica. Muy probablemente era inteligible con el antiguo anglosajón. También está relacionado con el antigo bajo franconio ("antiguo holandés").
Hacia el siglo III más o menos se produjo una importante mutación consonántica en el territorio donde se habla alemán. Estos cambios se produjeron en varias etapas y en diferentes extensiones.
Las tres consonantes oclusivas sordas p, t, k fueron transformadas en consonantes fricativas f, s, x ,en posiciones intermedias, después de vocales plenas: slapen ('dormir', compárese con to sleep en inglés) se convirtió en slafen o schlafen; eten ('comer', inglés to eat) se convirtió en essen; y maken ('hacer', inglés to make) se transformó en machen (la ch se pronuncia como la "j" española). Estos cambios se dieron en varias fases:
Las mismas consonantes p, t, k que no habían sido afectadas por la primera etapa se convirtieron en consonantes africadas: Apfel en vez de Appel ('manzana', inglés apple), Zunge en vez de Tung ('lengua', inglés tongue) y Kchind en vez de Kind ('niño'). Cabe mencionar que esta modificación no cubrió la misma extensión territorial que la primera, dando lugar a la existencia del Alemán Alto Medio. El alemán oficial manifiesta sólo las primeras dos modificaciones. De hecho en algunos dialectos, como el Alamán, la combinación kch fue simplificada a ch (como j española en vez de kj).
Las consonantes fricativas sonoras b, d, g se transformaron en consonantes sordas para llenar el hueco producido por las dos primeras etapas: pist en vez de bist ('eres'); tun en vez de doon ('hacer', inglés to do)), Kott en vez de Gott ('Dios'). Esta etapa fue aún menos extensa que la primera. En alemán oficial sólo presenta el cambio de d a t.
Hay algunos expertos que asignan a este fenómeno la trasformación de la consonante fricativa dental (th inglesa, IPA θ) por d: think en inglés por denken en alemán. Cabe señalar que este fenómeno se presentó en todo el territorio de habla alemana, así como en el holandés y flamenco. Asimismo, se ha constatado este fenómeno en la mutación de v (w alemana) a b en palabras como gewen : geben ('dar', compárese el inglés to give).
La mutación fonética fue mayor en el caso de los dialectos en el sur, como el alamán y el bávaro. Sin embargo, hacia el norte y noroeste de Alemania, las consonantes típicas del alemán alto desaparecen cada vez más, creando un alemán medio hasta llegar al Plattdeutsch puro. Éste mantuvo, al igual que el holandés y el flämisch (flamenco) las características fonéticas del germano antiguo, y es (ya por razones geográficas) más cercano al inglés que el alemán.
La frontera dialéctica se encuentra a lo largo de la frontera alemana con Bélgica, al sur de Aquisgrán hacia Düsseldorf. De ahí a Kassel, llega sobre Magdeburgo hacia el río Elba y pasa por el norte de Wittenberg hasta el noreste de Fráncfort del Óder junto a Polonia. Esta línea se conoce como la línea de Benrath (Benrather Linie), y al norte de ella rigen las características del alemán bajo, así como dat Water en vez de das Wasser del alemán escrito.
Desarrollo
Después de la cristianización y de la subyugación por Carlomagno encontró la nación sajona la riqueza y el poder gracias al comercio, sobre todo al comercio marítimo. La extensión comercial de la Liga Hanseática sajona alrededor del Mar Báltico y en la costa noruega, con representaciones diplomáticas en Inglaterra, en los Países Bajos, en Bélgica y en Rusia, provocó una extensión de la lengua sajona a lo largo de la mayor parte de la Edad Media. El sajón medio se usaba como una lengua franca internacional durante aquel período, y sus influencias transformaron las lenguas escandinavas. Además, durante y después de aquel período influyó el sajón medio en el casubio, el estonio y las lenguas bálticas.
Como consecuencia de la colonización que llevaron a cabo los reyes teutones de las tierras bálticas, el bajo alemán se extiende a lo largo de la margen derecha del río Elba hasta el mismo Brandeburgo, Mecklemburgo y la Pomerania, así como a algunas zonas de Prusia. El bajo alemán, también conocido como antiguo sajón, sustituyó a las lenguas escandinavas de las que tomó prestados algunos léxicos, pero la lengua fue cediendo en la misma medida en que la Liga Hanseática iba perdiendo poder.
El bajo alemán medio fue usado como lengua oficial desde 1370 por la Hansa, la liga comercial que englobaba a varias ciudades, lo que significó que el bajo alemán medio fue la lengua internacional del Báltico y como tal ejerció una considerable influencia sobre las lenguas escandinavas.
Durante el siglo XVI la importancia de la Hansa desapareció y el alto alemán reemplazó al bajo alemán como lengua escrita tanto en las ciudades y entre las clases superiores en el norte de Alemania. El bajo alemán, o como más tarde se denominó, platt, fue la lengua de las clases bajas, prohibida en las escuelas y considerada vulgar.
Situación Actual
El bajo alemán se habla en las llanuras septentrionales y el alto alemán en las zonas montañosas meridionales. El bajo alemán, también denominado plattdeutsch, se desarrolló a partir del antiguo sajón y del bajo alemán medio de los ciudadanos de la Liga Hanseática. Esta lengua dió muchos préstamos a las lenguas escandinavas pero cuando la Liga declinó la lengua cayó junto con ella.
El bajo sajón o bajo alemán occidental es una variedad del idioma bajo alemán conocido por 5 millones de alemanes; lengua regional cooficial de 8 estados federados. Es la lengua de la población sajona de la zona del norte de Alemania: Baja Sajonia, Westfalia, Hamburgo, Schleswig-Holstein, Bremen, Mecklemburgo-Pomerania Occidental, Sajonia-Anhalt y Brandeburgo.
La población del actual estado federado de Sajonia no habla esta variedad del bajo alemán, sino una variedad del alto alemán. Esto se debe a que esta zona recibió ese nombre a partir del siglo XII, cuando el segundo Ducado de Sajonia incorporó territorios muy al sudeste de la Sajonia original; dado que posteriormente perdió la soberanía sobre los territorios étnicamente sajones, el nombre del territorio perdió correspondencia con el de su población.
El bajo sajón también lo habla aproximadamente un millón y medio de personas en las provincias nororientales de los Países Bajos.
Los enclaves no europeos más grandes del bajo sajón se encuentran en Norteamérica, sobre todo en los estados del medio oeste de los Estados Unidos. Numerosos enclaves del idioma bajo sajón (Plautdietsch) de los Menonitas pueden encontrarse en muchas partes de Norteamérica y América Latina, también en Rusia y en Asia Central. Antes del final de la Segunda Guerra Mundial, el bajo sajón se hablaba también en algunas zonas del norte de Polonia y en áreas más alejadas al este.
El bajo sajón es una lengua fuertemente fragmentada, y desde 1994 está reconocida y protegida por la Unión Europea. Actualmente, incluso se puede utilizar como lengua administrativa en varios de los estados federados en los que goza de mayor difusión.
A pesar de su oficialidad y debido al predominio del alto alemán (en Alemania) y del neerlandés (en los Países Bajos), el bajo sajón está extinguiéndose y hoy en día sobrevive casi únicamente en el entorno rural.
Los actuales dialectos del bajo alemán son descendientes del antiguo sajón. Se suelen clasificar en dialectos bajo alemanes occidentales y orientales respectivamente.
Aunque hay numerosos dialectos bajo alemanes que todavía se hablan en los hogares de Alemania septentrional hay poca cantidad de literatura escrita en ellos, no existiendo una norma literaria o administrativa que unifique la lengua.
Entre los dialectos se incluyen:
el bajo fráncico, que está íntimamente relacionado con el neerlandés (flamenco-holandés) y sólo se habla en una estrecha franja occidental entre Holanda y Alemania.
el bajo sajón que se habla en las tierras bajas del norte, a orillas del río Elba, en las ciudades de Münster, Kassel, Hannover, Hamburgo y Magdeburgo.
Plautdietsch
Se trata de un destacado dialecto del bajo sajón hablado por menonitas concentrados en la zona del delta del Vístula, en lo que actualmente es el norte de Polonia y su posterior emigración a Ucrania y luego a América. La mayoría de los hablantes en Ucrania fueron deportados durante la Segunda Guerra Mundial a Asia central y Siberia. Cuenta todavía con unos 200.000 hablantes, incluyendo un número de jóvenes, especialmente en América, donde el número aproximado de hablantes es el siguiente: Argentina, 4.000; Belize, 6.000; Bolivia, 60.000 a 80.000; Brasil, 8.000; Costa Rica, 2.000; Canadá, 80.000 a 100.000; México, 40.000, Paraguay, 40.000; Uruguay, 2.000 y Estados Unidos, 10.000. Está amenazada.
Westfaliano
Westfalia o Westfalish es uno de los principales grupos de dialectos del bajo alemán occidental. La región del dialecto de Westfalia comprende la parte noreste de Renania del Norte-Westfalia, es decir, la antigua provincia prusiana de Westfalia, sin Siegerland y Wittgenstein, pero que incluye la parte sur del antiguo distrito gubernamental Weser-Ems.
Verdadero westfaliano en la actualidad sólo es hablado por ancianos. La mayoría de la población de Westfalia habla en su lugar una variedad local del alemán estándar con un acento westfaliano.
Una de las razones de la disminución en el uso de Westfalia es el cumplimiento riguroso de los alemanes sólo las políticas en las áreas de habla alemana tradicionalmente bajas durante el siglo XVIII. Westfalia, y el bajo alemán en general, a diferencia de muchos de los dialectos alemanes medios, estaban demasiado lejos de dialectos alemanes que se consideraban estándar y por lo tanto no fueron tolerados y se hicieron esfuerzos para acabar con ella. En un caso extremo, Hannover y sus alrededores se vieron obligados a adoptar una forma de alemán basada en la norma escrita.
Frisio oriental bajo sajón
El Frisio Oriental Bajo Sajón es uno de los dialectos Friso-sajones, un dialecto bajo alemán occidental hablado en la península de Frisia Oriental en el noroeste de Baja Sajonia.
Se utiliza con bastante frecuencia en el habla cotidiana allí. Alrededor de la mitad de la población de Frisia Oriental en la región costera utiliza Platdüütsk. Un número de individuos, a pesar de no ser hablantes activos de bajo sajón, son capaces de entenderlo hasta cierto punto. Sin embargo, tanto las competencias lingüísticas activas como pasivas están en un estado de disminución de su uso.
El Frisio Oriental bajo sajón no debe ser confundido con el frisón oriental, este último, hablado por cerca de 2.000 personas en la región Saterland, es un idioma frisón, no bajo alemán.
Hay varios dialectos dentro del Frisio Oriental bajo sajón. Hay dos grupos principales de dialectos.
Los dialectos del este, llamados Harlinger Platt, están fuertemente influenciadas por el norte de Baja Sajonia de Oldenburg.
Los dialectos occidentales están más cerca del lenguaje bajo sajón que se habla en la provincia holandesa de Groningen, Gronings.
Las distintas variedades de bajo alemán, incluido el bajo sajón o sajón antiguo, son clasificadas dentro del grupo de lenguas ingaevónicas, o gérmanicas del Mar del Norte, junto con las anglo-frisias, con las que están fuertemente emparentadas. Este grupo, a su vez, es considerado una de las ramas en las que se divide la rama occidental de las lenguas germánicas.
El bajo sajón es el descendiente del sajón antiguo, que es también una de las lenguas ancestrales del inglés y del escocés.
Una característica distintiva del antiguo sajón, compartida con el frisón antiguo y el inglés antiguo, es la preservación de las oclusivas sordas (p, t, k) comunes a todas las lenguas germánicas. En alto alemán esas oclusivas se africaron (pf, tz, kh) o se fricatizaron alargadas (ff, ss, hh).
El antiguo sajón se diferencia del antiguo alto alemán por no copartir las isoglosas correspondientes a la segunda mutación consonántica germánica, por esa razón conserva como p, t, k consonantes que en alto alemán pasaron a ser fricativas o africadas.
Los diptongos germánicos ai, au sistemáticamente dieron en antiguo sajón ē, ō, frente al antiguo alto alemán donde aparecen como ei, ouy sólo ocasionalmente ē, ō dpendiendo de la consonante siguiente. Entre las lenguas germánicas occidentales el antiguo sajón es la única que conserva la consonante protogermánica -j- tras consonante, como en hēliand 'salvador', frente al alto alemán antiguo heilant, el anglosajón hǣlend (aunque la -j continua en gótico háiljands). El umlaut germánico sólo se da con una a breve, y con numerosos casos de inconsistencia: hebbean o habbian 'haber, tener' (anglosajón, hebban).
La morfología del sajón antiguo se parece mucho al Inglés Antiguo. En las lenguas germánicas occidentales, el sajón antiguo parece bastante progresista - no hace una distinción entre los géneros en nominativo singular. Los pronombres personales perdieron su -r al final (una característica bastante extraña).
Todas las personas del verbo en plural tenían el mismo final de los tiempos actuales y anteriores, lo que fue una característica distintiva del sajón antiguo.
El sistema de morfología parece bastante similar a otros idioma del subgrupo: Alemán, Holandés, Frisón. La única diferencia significativa es la de que coinciden los pronombres personales de los casos dativo y acusativo: mik "yo", frente al alemán mir (dat.), mich (acu.).
Los dos particularidades principales de la conjugación verbal, son las siguientes: un final común en el plural (por ejemplo -et en el presente), y la pérdida prefijo ge- en el participio pasado. Estas dos características hacen al sajón más cercano al lenguaje Inglés.
Después de que los sajones cayeran bajo la influencia de Alemania, una gran cantidad de palabras fueron adquiridas a partir de los dialectos de alto alemán (incluidos el fráncico).
Hay una serie de diferencias en el léxico del bajo alemán y lenguas altoalemanas. En general, el vocabulario bajoalemán sigue siendo mucho más arcaico. En los últimos dos siglos, hay un buen montón de palabras prestadas del alemán, sobre todo en el campo de la cultura y la industria.
El vocabulario bajo sajón está muy cercano al de Antiguo Inglés y antiguo frisón.
Ejemplo de texto en Bajo Alemán (Siglo XV)
(Lucas 2:8-9)
Unde de herden weren in der suluen iegenode wakende. Unde helden de wake auer ere schape. Unde seet de engel des heren stunt by en unde de clarheit godes ummevench se unde se vruchteden sick myt groten vruchten.
Había pastores en la misma región, que velaban y guardaban las vigilas de la noche sobre su rebaño. Y he aquí se les presentó un ángel del Señor, y la gloria del Señor les rodeó de resplandor; y tuvieron gran temor.
Variedades germánicas del alfabeto latino.
Los textos antiguos más importantes en esta lengua (antiguo bajo sajón) que han sobrevivido son el Heliand, una vida de Cristo en verso escrita hacia el año 830 y un fragmento traducido del Génesis.
El Heliand es un poema épico en Sajón antiguo que fue escrito primero alrededor de 830–840. El poema, cuyo título significa "salvador", relata la vida de Jesús en el aliterado estilo de verso de la saga alemana. Con alrededor de 6,000 líneas, el Heliand es el trabajo escrito en sajón antiguo más grande conocido, y el precursor del Bajo alemán. El nombre del poeta es desconocido, pero se puede recoger algo de información sobre él y sobre los orígenes del poema del prefacio en latín impreso por Matthias Flacius Illyricus en 1562 a partir de un manuscrito que desde entonces está perdido. El Heliand es considerado una de las épicas religiosas más finas de la Edad Media, un trabajo que combina la tradición poética pre cristiana alemana con una afirmación de la creencia cristiana. Este manuscrito, escrito en letra minúscula Carolingia, fue el trabajo de dos escribas de la Abadía de Corvey a mediados del siglo IX. Tiene algunas lagunas, pero es el único manuscrito Heliand que ha preservado parte de la historia de la Ascensión, el cual puede haber sido el final del trabajo original. Otro manuscrito casi completo escrito después por Heliand sobrevive, junto con cuatro versiones fragmentarias.
een, twee, dree, veer, fief, söß, söven, acht, negen, teihn.
Si deseas patrocinar, puedes aportar un donativo de 10€ por cada una de las lenguas en las que desees participar como micromecenas.
El frisio o frisón es un conjunto de variedades lingüísticas emparentadas habladas en los Países Bajos, en el noroeste del estado federado alemán de Schleswig-Holstein (conocido como Frisio del Norte), y en una pequeña región en el sudoeste de Jutlandia Meridional (Dinamarca).
En frisio occidental Frysk, en frisio septentrional fresk o frasch, como compromiso metadialectal también Friisk y en frisio del Saterland, Fräisk.
La Academia Frisia lleva a cabo labores de investigación en diversos campos del lenguaje frisón, la cultura, su historia y la sociedad.
A finales de la década de los años 20 se fundó el AFÛK, Algemiene Fryske Ûnderrjochtskommisje “Centro de Enseñanza del Frisón para Adultos”.
Se fundó una Academia Frisona en 1938, publicándose en 1943 la primera traducción de la Biblia. En 1955 la lengua fue aprobada como lengua de enseñanza en los dos primeros años de la educación primaria y en 1956 se aprobó el uso del frisón en los tribunales.
Existe desde 1980 una nueva ortografía oficial y la Fryske Akademy ha publicado un diccionario académico de la lengua en 18 volúmenes.
Origen
El frisón antiguo es una lengua germana occidental hablada entre los siglos VI y XVI en el área entre el Rhin y el Elba en la costa del Mar del Norte europeo. Lo que sabemos del idioma de los primeros habitantes de la región (los Frisones citados por Tácito) se basa sólo en unos pocos topónimos y antropónimos.
La gente de lo que hoy es el norte de Alemania y Dinamarca que se asentaron en Inglaterra desde cerca del año 400 en adelante, vinieron de la misma región y hablaban más o menos la misma lengua que la gente que vivía en Frisia; por lo tanto, existe una estrecha relación entre el frisón antiguo y el anglosajón.
En la Alta Edad Media, Frisia se extiende desde el área de Brujas, donde está la actual Bélgica, hasta el río Weser, en el norte de Alemania. En aquella época, el idioma frisón fue hablado a lo largo del sur de la costa del Mar del Norte. Esta región es denominada Gran Frisia o Frisia Magna, y muchas de las áreas que contiene ésta todavía atesoran la herencia frisona. Sin embargo por el año 1300, su territorio retrocedió hasta Zuyder Zee y el idioma frisón sobrevive a lo largo de la costa sólo como un sustrato.
El frisón antiguo evolucionó al frisón medio hablado entre los siglos XVI y XIX.
Desarrollo
Entre 1500 y 1800, los dialectos oriental y septentrional sobrevivieron en forma de lenguas vernáculas de carácter oral, mientras el bajo alemán continuaba su expansión.
Durante el siglo XVII la literatura frisona occidental alcanzó su periodo de madurez. La figura más destacada fue el poeta Gysbert Japicx (1603-1666), que adoptó los modelos de sus contemporáneos de la Edad de Oro de la literatura holandesa. Su obra Fryske Rymlerije “Poesía frisona” constituye una clara demostración de que el frisón podía usarse para la expresión literaria y cultural.
El declive de la literatura frisona comenzó en el siglo XVIII.
La literatura y la cultura popular florecieron durante el siglo XIX, período en el que se sucedieron varios escritores importantes, entre los que destacan Waling Dykstra (1821-1914) y Piter Jelles Troelstra (1860-1930). Los hermanos Joost (1789-1869), Tjalling (1792-1852) y Eeltsje Hiddes Halbertsma (1797-1858) fundaron un movimiento literario denominado “Nueva Literatura Frisona”, con una producción de rimas y leyendas de carácter popular, recopiladas en la obra Rimen en Teltsjes “Rimas y cuentos”, de 1871.
Situación Actual
En 1933 se tradujo al frisón el Nuevo Testamento, en 1937 se admitió el frisón como una asignatura optativa en las escuelas y en 1938 se fundó en Leeuwarden/Ljouwert la Fryske Akademy “Academia Frisona”, como centro de investigación de la cultura frisona, de su lengua, su historia, su derecho y su folklore.
Hacia el comienzo del siglo XIX parecía que la lengua se extinguiría ante el avance del neerlandés y del bajo alemán, pero con el Romanticismo propio de ese siglo surgió un renovado interés en la vida local y se crearon sociedades para la preservación de la lengua y la cultura frisona. Al principio lentamente, los objetivos de este movimiento frisón fueron cuajando, especialmente en la provincia de Friesland, donde en 1937 la lengua fue aceptada como asignatura opcional en las escuelas primarias.
A pesar de esta gradual resurrección del frisón, el holandés sigue siendo la lengua primordial en Friesland. Casi toda la enseñanza se da en holandés y los periódicos escriben en esa lengua aunque contienen artículos ocasionales en frisón. También la mayor parte de los programas de radio y televisión están en holandés. Existe un entusiasta movimiento literario frisón pero sus obras no tienen mucha difusión. Más aún, aunque el frisón sigue siendo usado ampliamente como lengua oral cotidiana se observa un creciente uso de un frisón holandés que con contiene numerosos préstamos del holandés normativo.
La posición del frisón oriental y septentrional en la regiones alemanas es mucho más débil, usándose sólo como un dialecto local comparable a los muchos dialectos bajo alemanes de los alrededores.
El siglo XX ha sido testigo de una reanimada producción literaria en lengua frisona. Una importante figura de la literatura de la posguerra fue la poetisa, crítica y novelista Anne Wadman (1919-1997). En 1992, el Ministerio de Justicia de los Países Bajos aceptó promover una mayor presencia del frisón en los tribunales, en los documentos legales y en los certificados oficiales. Ese mismo año, el frisón fue reconocido por la Unión Europea como lengua oficial minoritaria.
Tras la II Guerra Mundial el frisón ha pasado a ser gradualmente reconocido en la educación, los tribunales, la iglesia y la administración. Desde 1970 es la segunda lengua oficial en los Países Bajos. Dentro de estos ámbitos, el reconocimiento oficial ha venido seguido de una activa política lingüística que ha contado con la ayuda del Comité de la Lengua Frisona, fundado en 1984. Así, se ha elaborado material didáctico y se han organizado cursos de idioma.
La mayor parte de los hablantes en frisón son bilingües en holandés (occidental), bajo y alto alemán (oriental y septentrional) e incluso en el dialecto juto del danés (frisón septentrional). Cada una de estas variantes está en declive, siendo la más débil la oriental y la menos la occidental. En las últimas décadas se han hecho esfuerzos para preservar la lengua y se ha publicado un diccionario para la variante oriental, una publicación regular para la septentrional y programas en radio y televisión para la occidental.
El frisón no se ha hablado tradicionalmente en It Bilt, una zona en la región de Frisia, rescatada al mar en el siglo XVI y colonizada por granjeros holandeses.
Hay unos 300.000 hablantes en lengua frisona.
La lengua frisona moderna tiene tres variantes mutuamente ininteligibles entre sí. Las tres variantes, no obstante, proceden del frisón antiguo que alguna vez estuvo extendido como lengua en lo que se ha denominado Frisia Magna: desde Jutlandia a Bélgica, a lo largo de la costa del Mar del Norte.
Occidental (frysk), hablada en el norte de la provincia holandesa de Fryslan por unas 400.000 personas, la mitad de las cuales la consideran su lengua materna. Esta variante occidental tiene menos diversidad dialectal que la septentrional lo cual explica, junto al elevado número de hablantes (400.000) por qué es el dialecto normativo literario. La variación dialectal se confina mayormente al nivel léxico y fonológico. La figura inferior muestra los diferentes dialectos occidentales; la lengua normativa es la Klaaifrysk siendo otra importante variante la Wâldfrysk o frisón del bosque; los dialectos occidentales que difieren más del normativo son los hablados en la ciudad de Hylpen y en las islas Skiermûntseach y Skylge, donde se hablan dos dialectos frisones: aasters y westers. El dialecto del Súdwesthoeke se sitúa a medio camino entre los principales dialectos.
Septentrional (friisk, frasch, fresk) hablado en las islas y la costa noroccidental de Schleswig-Holstein por unas 10.000 personas. Se subdivide a su vez en dos grandes grupos dialectales: el continental y el insular. El insular a su vez se subdivide en los dialectos de las islas Sylt, Föhr, Amrum y Helgoland. Los dialectos frisones septentrionales no siempre son mutuamente inteligibles. La gran variedad lingüística del frisón septentrional está reforzada por el hecho de que la región es el punto de encuentro de las ambiciones territoriales y de las lenguas de Alemania y Dinamarca. Un cierto número de personas en Frisia septentrional hablan danés y dicha lengua, especialmente el dialecto juto, ha influido al frisón que allí se habla. Además, el bajo alemán y el alemán normativo han servido por mucho tiempo como linguas francas, por lo que hay pueblos que son cuatrilingües: frisón septentrional, juto, bajo y alto alemán, dependiendo de los hablantes y de la situación. Hay un pequeño número de niños que aprenden la lengua pero pocos continúan usándola después. La mayoría de los idiolectos están fuertemente influenciados por el bajo sajón y el alemán. Está seriamente amenazada en Alemania y extinguida en Dinamarca.
Oriental o saterlandic (friisk) o frisón sater, hablada sólo por algo más de mil personas en los tres pueblos (Ramsloh, Strücklingen, y Scharrel) de Saterland, situados en Alemania entre Bremen y la frontera holandesa. A esta variante frisona no hay que confundirla con un tipo de bajo alemán denominado ostfriesisch, aunque el frisón oriental que un día se habló extensamente por las zonas rurales se llamaba ostfriesland. Su uso retrocedió notablemente cuando los últimos hablantes del dialecto oriental de Wangerog murieron al principio del siglo XX, dejando Saterland como el único bastión del frisón oriental. En los pueblos de Schäddel, Strukelje y Roomelse hay unos 1.000 hablantes de esta variante, todos de mediana o avanzada edad. Todos los idiolectos están fuertemente influenciados por el bajo sajón y el alemán. Está seriamente amenazada.
El frisón es la lengua más próxima al inglés, y pertenece al grupo anglo-frisón, dentro de la rama occidental de las lenguas germánicas.
Ya desde el principio el frisón antiguo muestra características que lo distinguen junto con el inglés de las demás lenguas germánicas. Entre las mismas están la pérdida del sonido nasal *f, *Þ, y *s, la palatalización del proto-germánico *k antes de vocales frontales y de *j y la palatalización del proto-germánico *g antes de vocales frontales. Además, el antiguo frisón muestra palatalización de del sonido gg del proto-germánico *g antes de j.
Las siguientes características se refieren al de alguna manera frisón occidental normativo, que se habla en la provincia de Friesland: El sistema de consonantes es el siguiente: oclusivas p, b, t, f, k, g; fricativas f, v, s, z, ch, g; nasales m, n, ng; líquidas l, r; semivocales w, h, j.
En el sistema nominal, los sustantivos se dividen en dos categorías: de género común, que se construyen con el artículo determinado de y neutros, que lo hacen con it. La única marca de caso es el sufijo –s en el genitivo.
En el sistema verbal, el frisón construye sus oraciones declarativas principales con el verbo gramatical siempre en segundo lugar, tras el sujeto o cualquier otro constituyente, rasgo que, curiosamente, lo diferencia del inglés y lo acerca más a lenguas como el alemán.
En las oraciones interrogativas e imperativas, el verbo conjugado se coloca en primer lugar. Dentro de proposiciones subordinadas, el verbo suele ir al final de la oración. El orden habitual de la oración es el de sujeto-verbo-objeto.
Esta lengua posee una gran similitud con el inglés, en particular en el plano léxico y fonológico.
Posee palabras parecidas a las inglesas, como chico (boi en frisón y boy en inglés), doce (tolve en frisón, twelve en inglés), o el pronombre de tercera persona él, (hy en frisón, he en inglés).
Padre nuestro en Frisio
Procedente de la Biblia Frisia, tercera edición, publicada en 1995.
Us Heit yn 'e himel,
lit jo namme hillige wurde,
lit jo keninkryk komme,
lit jo wil dien wurde
op ierde likegoed as yn 'e himel.
Jou ús hjoed ús deistich brea
en ferjou ús ús skulden
sa't wy ús skuldners ek ferjûn hawwe;
en lit ús net yn fersiking komme,
mar ferlos ús fan 'e kweade;
want jowes is it keninkryk
en de krêft
en de hearlikheid
oant yn ivichheid. Amen.
Texto de muestra
(Artículo 1 de la Declaración Univesal de los Derechos Humanos)
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Alle minsken wurde frij en gelyk yn weardigens en rjochten berne. Hja hawwe ferstân en gewisse meikrigen en hearre har foar inoar oer yn in geast fan bruorskip te hâlden en te dragen.
Además del alfabeto latino, con algunos signos diacríticos añadidos para adecuarse a la fonética germánica, también se utilizó, en la fase inicial del idioma, el alfabeto rúnico Futhorc.
El Futhorc es el alfabeto rúnico usado por los anglosajones y los frisones desde el siglo V hasta mediados del siglo XI. Deriva del futhark antiguo, que tenía 24 runas, y llegó a tener según las versiones entre 26 y 33 caracteres. Fue la forma de escritura del inglés antiguo y el frisón antiguo.
El término futhorc, a semenjanza de la palabra «alfabeto», procede del sonido de sus seis primeras letras que se transliteran como F, U, Þ, O, R y C.
Los registros más antiguos en frisón, frysk, proceden del siglo XIII, aunque los documentos legales que contienen fueron probablemente compuestos en el siglo XI, en la variante denominada Antiguo Frisón, tras lo cual hacia 1550 se desarrolla el Medio Frisón y el Moderno frisón toma lugar desde 1800 en adelante.
Hay constancia de cantos épicos y de gesta en frisón en el siglo VIII, tal como testimonia San Ludiger, que hace mención de un cantante ciego frisón, Bernlêf (hacia 793), que celebraba las gestas de los antepasados, así como batallas de los reyes frisones, acompañado por un arpa (Frísia Occidental), pero se han perdido las versiones originales. El texto más antiguo conservado es una versión interlineal de unos salmos del siglo XI.
Las primeras muestras escritas de la literatura frisona aparecieron en el siglo XIII, Hungsingoër tekst de 1252, así como las compilaciones del Skeltana Rjucht (Derecho de los magistrados), compilación de derechos y privilegios de los frisones que anteriormente habían sido recogidos en la Lex Frisorum, hasta entonces fuente de la tradición legal, y Thet Fryske Riim (Crónica real frisona), compilada en 1400 por el magister Alvinus de Snits.
Antiguo Frisio: en, twe, thre, fiuwer, fif, sex, sigun, achta, nigun, tian
Frisio Occidental: ien, twa, trije, fjouwer, fiif, seis, sân, acht, njoggen, tsien
Frisio de Saterland: aan, twæi, træi, fjauer, fieuw, sæks, sogen, oachte, njugen, tjoon
Si deseas patrocinar, puedes aportar un donativo de 10€ por cada una de las lenguas en las que desees participar como micromecenas.
aig: Antigua and Barbuda Creole English
bah: Bahamas Creole English
bzj: Belize Kriol English
bzk: Nicaragua Creole English
cpi: Chinese Pidgin English
fpe: Fernando Po Creole English
gcl: Grenadian Creole English
gpe: Ghanaian Pidgin English
gul: Sea Island Creole English
gyn: Guyanese Creole English
hwc: Hawai'i Creole English
icr: Islander Creole English
jam: Jamaican Creole English
lir: Liberian English
svc: Vincentian Creole English
tch: Turks And Caicos Creole English
tgh: Tobagonian Creole English
trf: Trinidadian Creole English
vic: Virgin Islands Creole English
El idioma inglés (en inglés, English [ˈɪŋglɪʃ]) es una lengua germánica insular que surgió en los reinos anglosajones de Inglaterra y se extendió hasta el norte en lo que se convertiría en el sudeste de Escocia bajo la influencia del Reino de Northumbria.
Debido a la influencia económica, militar, política, científica, cultural y colonial de Gran Bretaña y el Reino Unido desde el siglo XVIII, vía Imperio Británico y a los Estados Unidos de América desde mediados del siglo XX, el inglés se ha difundido ampliamente por todo el mundo y es el idioma principal del discurso internacional y lingua franca en muchas regiones. La lengua inglesa es ampliamente estudiada como segunda lengua, es la lengua oficial de muchos países de la Commonwealth y es una de las lenguas oficiales de la Unión Europea y de numerosas organizaciones mundiales.
Se piensa que el nombre de los anglos deriva del nombre del área que habitaron, Angeln.
Angeln está situada en la gran ensenada que enlaza la costa báltica con Jutlandia, lo que es principalmente la Bahía de Kiel (Kieler Bucht), aunque también la llaman Holsteiner Bucht.
Los anglos formaron parte de la Federación de los Ingaevones, con su mítico ancestro y dios de la fertilidad Yngvi, y ambos términos podrían compartir la misma raíz (inglish -> anglish). Pokorny recalca el posible uso de esta raíz etimológica en otros nombres antiguos, como Hardanger y Angrivarii.
Recientemente se ha planteado la hipótesis de que se originó de la raíz germánica para estrecho (compárese con el alemán eng = "estrecho"), que significa "el Estrecho [de agua]", o sea, el Estuario de Schlei; la raíz podría ser angh, "ajustado". Otra teoría es que el nombre significaba "anzuelo", como en el método de pesca llamado "angling". Julius Pokorny, un destacado lingüista del indoeuropeo, lo deriva de *ang-, "doblar".
El estudio de la lengua inglesa está documentado desde Tácito, pero es con "La crónica Anglosajona" con el documento con el que el estudio comienza a ser más fidedigno.
La Crónica anglosajona es una colección de anales que narran la historia de los anglosajones y la colonización de Britania. Gran parte de la información que contiene procede de la tradición oral y se considera poco fiable. Sin embargo, la crónica es la única fuente de información superviviente que se dispone de la época. Sobreviven, en parte o completos, nueve de los manuscritos, aunque no todos ellos son de igual valor histórico, y ninguno de ellos es la versión original. El más viejo parece que se empezó hacia el final del reinado de Alfredo, mientras que el más reciente se escribió en la Abadía de Peterborough tras un fuego en el monasterio, en 1116. Casi todo el material de la crónica está en forma de anales, por años; los más antiguos están datados en el año 60 a. C., y el material histórico sigue hasta el año en el que se escribió la crónica, punto en el que comienzan los registros contemporáneos. Colectivamente, estos manuscritos se conocen como la Crónica Anglosajona. La Crónica no carece de parcialidad: hay ocasiones en las que la comparación con otras fuentes medievales revela que los escribas que las elaboraron omitieron sucesos o contaron versiones de las historias solo desde un punto de vista; también hay partes que se contradicen unas con otras. Sin embargo, tomada en su conjunto, la crónica es la fuente histórica más importante del periodo que va entre la salida de los romanos y la conquista normanda. Gran parte de la información ofrecida en la Crónica no está registrada en ningún otro lugar. Además, los manuscritos son fuentes importantes de la historia de la lengua inglesa; en particular, el texto de Peterborough es uno de los primeros ejemplos existentes del inglés medio.
Origen
El inglés antiguo (llamado también anglosajón, Ænglisc en su propia denominación) es una forma temprana del idioma inglés que se hablaba en buena parte de lo que hoy es Inglaterra y en el sur de Escocia entre los años 425 y 1125 aproximadamente. Era una lengua flexiva con mucha libertad en su sintaxis, al contrario que el inglés actual. Los escritos que han llegado hasta nuestros días representan sobre todo el registro literario del anglosajón. Pertenece a la rama del germánico occidental y está estrechamente emparentado con el frisón antiguo y, de una manera algo más distante, con el sajón antiguo, además de presentar influencias del nórdico antiguo debidas sobre todo a la convivencia –no siempre pacífica– en lo que hoy es la Gran Bretaña de anglos, jutos y sajones, por un lado, y noruegos y daneses, por otro, durante mucho tiempo.
Durante los aproximadamente 700 años comprendidos en este periodo, desde las migraciones anglosajonas que dieron lugar al nacimiento de Inglaterra en el s. V hasta algún tiempo después de la conquista normanda de 1066, cuando sufrió una transición muy importante, el idioma asimiló algunos aspectos de aquellos otros con los que entró en contacto, como las lenguas celtas y los dos dialectos de nórdico antiguo hablados por los vikingos, quienes controlaban grandes extensiones de tierras en el norte y este de Inglaterra, conocidas como Danelaw.
Desarrollo
Inglés medio es el nombre que da en filología histórica a las diversas formas que adoptó la lengua inglesa hablada en Inglaterra simbólicamente desde finales del siglo XI (se suele señalar la fecha de la conquista normanda de Inglaterra por Guillermo el Conquistador en 1066 por su importancia como símbolo) hasta fines del siglo XV (con la fecha de la introducción de la imprenta en Inglaterra por William Caxton en la década de 1470 como hito).
Su principal característica es que se trata de una lengua difícil de definir o delimitar, pues fue variando en una rápida transición, en la que pueden apreciarse los diversos cambios que sufrió el idioma a lo largo de los años, en los cuales estuvo sujeto a una fuerte variedad lingüística.
Además, durante este período, debido a la invasión normanda, el francés era la lengua oficial del reino y el latín el idioma oficial de la iglesia, de modo que el inglés perdió el prestigio del que había gozado anteriormente. Es durante esta época cuando el alfabeto latino sustituyó a la escritura insular característica del inglés antiguo, dando lugar a nuevas grafías, nuevos fonemas y nuevos diptongos heredados del francés. En este contexto, el inglés adquirió mucho léxico del dialecto normando del francés y las declinaciones del inglés antiguo empezaron a desaparecer, convirtiéndose en una lengua más analítica.
Este período del inglés perduró hasta mediados o finales del siglo XV cuando el estándar de la cancillería, una forma de inglés londinense, empezó a propagarse. A este proceso contribuyeron varios factores: la pérdida de Normandía en 1204, que pasó a manos de la monarquía francesa, hecho que impulsó el uso del inglés que se hablaba en la zona de Londres donde se encontraban las Cortes. En la rivalidad entre Inglaterra y Francia durante la Guerra de los Cien Años volvió a identificarse el inglés como el idioma nacional, lo que añadido a la introducción de la imprenta en Inglaterra, provocó que el inglés comenzara a propagarse como lengua culta.
El estándar de la cancillería (the Chancery Standard (CS)) fue una forma escrita del inglés usada por la burocracia del gobierno y para otros propósitos especiales desde finales del siglo XIV. Se cree que contribuyó de una forma significativa al desarrollo del inglés moderno.
A causa de los diferentes dialectos del inglés hablado y escrito a lo largo del país en aquella época, el gobierno necesitaba una forma clara y sin ambigüedades para el uso en sus documentos oficiales. Éste se desarrolló durante el reinado del rey Enrique V (1413 a 1422) en respuesta a su orden para su cancillería (oficiales del gobierno) de usar, como él mismo, el inglés más que el anglonormando o el latín. Se volvió ampliamente estandarizado alrededor de la década de 1430.
A mediados del siglo XV, CS se usó para la mayoría de propósitos oficiales, excepto en la Iglesia (que usaba el latín) y algunos asuntos legales (que usaban el francés y algo de latín). Se diseminó alrededor de Inglaterra por los burócratas en los negocios oficiales, y lentamente ganó prestigio.
Situación Actual
Esta forma del inglés a menudo se llama erróneamente Viejo inglés o Inglés viejo. No se debe confundir con el Inglés viejo, el sobrenombre con el que apodaron a los descendientes de los colonos que llegaron desde Gales, Normandía e Inglaterra luego de la invasión de Irlanda en 1171.
El verdadero viejo inglés es el término que designa al idioma inglés de la Alta Edad Media (aún más arcaico), mientras que el inglés moderno temprano es la forma lingüística del habla inglesa que se practicaba justo a finales del inglés medio (la última mitad del siglo XV) hasta 1650.
Así la primera edición de la Biblia del Rey Jacobo y las obras de William Shakespeare pertenecen a la fase tardía del inglés moderno temprano, aunque la Biblia del Rey Jacobo preserva intencionalmente algunos arcaísmos que no eran ya extendidos en la época en que se publicó.
Precisamente bajo la larga tutela de dicho monarca, florecieron las letras y las artes inglesas en general, continuando con lo realizado en ese aspecto por Isabel I de Inglaterra, por lo que el lenguaje inglés se transmitió fácilmente fuera de las fronteras europeas. Esto fue apoyado por el inicio de la expansión comercial, militar y cultural del Imperio Británico.
Las personas que leen el inglés actual pueden generalmente comprender al inglés moderno temprano, aunque es a menudo con numerosas dificultades debidas a los cambios gramaticales, a los cambios de sentido de las palabras, así como las diferencias de ortografía.
La regulación de la ortografía ocurrió justamente durante el período del inglés moderno temprano, y es influida por algunos convenios internacionales que preceden al gran cambio vocálico del idioma. Esto explica una serie de ortografías no fonéticas del inglés moderno.
En 1755, Samuel Johnson publicó el primer diccionario de inglés (A Dictionary of the English Language). La principal diferencia entre el inglés moderno temprano y el inglés moderno tardío es de vocabulario. El inglés moderno tardío tiene más palabras surgidas de dos factores: la Revolución Industrial y la tecnología y el Imperio Británico, que cubriría una cuarta parte del mundo con lo cual el inglés adoptará muchas palabras de muchos países.
El inglés es probablemente el tercer idioma del mundo en número de hablantes que lo tienen como lengua materna (entre 300 y 400 millones de personas), y el segundo más hablado, detrás del chino mandarín, si se cuenta también a quienes lo tienen como segunda lengua (200 millones de personas más).
Hablado en Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, Australia, Malta, Nueva Zelanda, Irlanda, Barbados, Sudán, Kenia, Tanzania, Zambia, Zimbabue, Botsuana, Sudáfrica, Namibia, Ghana, Nigeria, Sierra Leona, India, Hong Kong, Liberia, Bahamas, Dominica, Granada, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Trinidad y Tobago, Antigua y Barbuda, Fiyi, Kiribati, Islas Marshall, Nauru, Palaos, Samoa, Islas Salomón, Tuvalu, Tonga, Vanuatu, Norfolk, Niue, Islas Marianas del Norte, Tokelau y Resto del mundo como segunda lengua.
Se pueden establecer dialectos históricos, así como regionales actuales.
Su extensión da lugar a una infinitud de formas dialectales, que no puede ser abarcada en esta modesta clasificación.
Una somera clasificación regional de los dialectos del inglés sería:
Europa
Inglés británico
Inglés inglés
Septentrional
Oriente central
Occidente central
Meridional
Occidente campo
Inglés escocés
Inglés galés
Inglés irlandés
Inglés manés
América
Inglés estadounidense
Del nordeste
Medio atlántico
Interior septentrional
Septentrional central
Central
Meridional
Occidental
Inglés canadiense
Inglés Terranova
Inglés marítimo
Occidente/Central
Inglés bermudeño
Inglés caribeño
Inglés de Anguila
Inglés bahameño
Inglés jamaiquino
Inglés trinitense
Inglés de Belice
Inglés de las Islas Malvinas
Asia
Inglés birmano
Inglés de Hong Kong
Inglés pakistaní
Inglés indio
Inglés malasio
Inglés filipino
Inglés esrilanqués
Oceanía
Inglés australiano
Meridional
Occidental
Inglés neozelandés
Inglés fiyiano
El inglés es una lengua indoeuropea del grupo germánico occidental, del subgrupo ingaevónico o del Mar del Norte, emparentada con el Frisio y, más lateralmente, con el Bajo Sajón.
Aunque debido a la sociolingüística de las islas británicas a partir de las invasiones vikingas y la posterior invasión normanda, ha recibido importantes préstamos de las lenguas germánicas septentrionales y del francés, y gran parte de su léxico ha sido reelaborado sobre la base de cultismos latinos. Las dos últimas influencias hacen que el inglés sea probablemente una de las lenguas germánicas más atípicas tanto en vocabulario como en gramática.
El pariente lingüístico vivo más similar al inglés es sin duda el frisón, un idioma hablado por aproximadamente medio millón de personas en la provincia holandesa de Frisia, cercana a Alemania, y en unas cuantas islas en el Mar del Norte. La similitud entre el frisón y el inglés es más clara cuando se compara el frisón antiguo con el inglés antiguo, ya que la reestructuración del inglés por las influencias extranjeras ha hecho del inglés moderno una lengua notablemente menos similar al frisón de lo que había sido en épocas antiguas.
Al igual que todos los idiomas, el inglés hablado presenta muchas variaciones diacrónicas y sincrónicas en su pronunciación de un dialecto a otro. Estas variaciones son muy llamativas en inglés porque se habla en un vasto territorio. Es la lengua predominante en Australia, Canadá, el Caribe angloparlante, Irlanda, Nueva Zelanda, Estados Unidos y Reino Unido; además muchas personas en otros países lo usan como primer o segundo idioma. Al carecer de criterios reconocidos internacionalmente, el inglés hablado en los diferentes países puede ser difícil de entender a veces. Pero la mayor parte de los acentos regionales son mutuamente inteligibles.
Igual que las otras lenguas germánicas del periodo, el inglés antiguo presenta una flexión nominal completa, con cinco casos gramaticales (nominativo, acusativo, genitivo, dativo y restos poco frecuentes del instrumental) y formas de dual para referirse a parejas (aunque sólo en los pronombres personales) además del singular y del plural. También diferencia entre géneros, sin que haya una relación necesaria con el sexo: por ejemplo, sēo sunne (el Sol) es femenino, mientras que se mōna (la Luna) es masculino (cf. alemán die Sonne y der Mond).
El inglés presenta muchos de los rasgos típicos de las lenguas europeas. El nombre presenta diferencia entre singular y plural. En inglés moderno a diferencia de su antecesor el inglés antiguo el nombre no hace distinciones de género o caso. Las diferencias de caso se restringen en inglés moderno al pronombre, tal como sucede por ejemplo en las lenguas romances.
En el sistema verbal el inglés, al igual que el alemán y las lenguas romances, ha sufrido una evolución similar. Se han creado "formas compuestas de perfecto" para expresar el aspecto perfecto y "formas perifrásticas" con el verbo ser para expresar el aspecto progresivo o continuo. Otra similaridad es el desarrollo de formas de futuro a partir de verbos auxiliares. Una diferencia importante entre el inglés y otras lenguas germánicas y romances es el debilitamiento del modo subjuntivo. Igualmente el inglés, al igual que el alemán, el holandés o las lenguas románicas, ha creado artículos definidos genuinos a partir de formas demostrativas.
El léxico del inglés actual está formado por un núcleo de palabras patrimoniales directamente heredadas del antiguo inglés, entre las cuales se encuentran la mayor parte de palabras puramente gramaticales así como la mayor parte de las palabras más frecuentes. Sin embargo, entre las formas léxicas de frecuencia media o pequeña predominan los préstamos del latín y del francés, que frecuentemente son cultismos, aunque también tienen penetración en el léxico frecuente.
En efecto entre las diez mil palabras más frecuentes poco más de una tercera parte son palabras de origen germánico, mientras que más del 60% son palabras de origen latino o romance.
La cohabitación con los escandinavos derivó en una significativa simplificación gramatical y un enriquecimiento léxico del núcleo anglofrisio del inglés; la posterior ocupación normanda llevó a un injerto de una capa de palabras más elaboradas provenientes de las lenguas romances (derivadas del latín). Esta influencia normanda en el inglés penetró a través de las cortes y del gobierno. Con la llegada del Renacimiento, el latín y el griego clásico suplantaron al francés normando como principal fuente de nuevas palabras. Así el inglés se desarrolló con muchos préstamos de lenguaje que produjeron un enorme y variado vocabulario.
La conquista normanda borró hasta 85% de las palabras anglosajonas del léxico inglés, sin embargo hoy en día 96 de las 100 palabras más comunes de la lengua son de origen anglosajón. Cuando el inglés retomó su posición de lengua oficial de Inglaterra en el siglo XIV solo quedaban unas 4500 palabras del inglés antiguo, comparado con los 10 000 préstamos adoptados de los franceses. No obstante, estas 4500 palabras son las palabras fundamentales de la lengua. Son las palabras como child (niño), fight (luchar), love (amar), sleep (dormir), eat (comer), live (vivir) y wife (esposa). El léxico prestado del francés, pues, sirve de una capa que añade distinciones y refinamiento al idioma sin borrar su núcleo anglosajón. Esto ha dado al inglés diferencias matizadas entre sinónimos como wish y desire (deseo), start y commence (comenzar) y freedom y liberty (libertad). Sigue siendo común que la palabra derivada del francés se considera más cultivada que la equivalente anglosajona y se sugiere que esta estratificación se debe a la situación de las lenguas bajo los normandos.
Texto de muestra
(Artículo 1 de la Declaración Univesal de los Derechos Humanos)
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
All human beings are born free and equal in dignity and rights. They are endowed with reason and conscience and should act towards one another in a spirit of brotherhood.
El inglés usa el alfabeto latino sin ninguna adición, salvo en las palabras tomadas directamente de otros idiomas con abecedarios diferentes. Sin embargo históricamente el inglés antiguo había usado signos especiales para algunos de sus sonidos: < Ā, Æ, Ǣ, Ǽ, Ċ, Ð, Ē, Ġ, Ī, Ō, Ū, Ƿ, Ȳ. Þ, Ȝ > y las correspondientes minúsculas < ā, æ, ǣ, ǽ, ċ, ð, ē, ġ, ī, ō, ū, ƿ, ȳ, þ, ȝ >.
Otra característica de la ortografía moderna del inglés se caracteriza por la existencia de una gran cantidad de contracciones.
En el pasado, hizo uso, como el Frisón, del alfabeto Futhorc.
Hay dos teorías sobre el origen del alfabeto rúnico anglosajón. Una teoría propone que se desarrolló en Frisia desde donde se extendió a Inglaterra. Otra mantiene que las runas fueron introducidas primero en Inglaterra desde Escandinavia y fue allí donde evolucionaron hasta convertirse en el futhorc y posteriormente se exportaría a Frisia. Looijenga (1997) enumeró 23 inscripciones inglesas (incluyendo 2 inscripciones cristianas del siglo VII) y 21 frisonas anteriores al siglo IX. Esta casi equivalencia de hallazgos no despejan las dudas sobre el origen real, por lo que ambas terorías se encuentran a las espera de futuros descubrimientos que apoyen alguna de ellas.
El futhorc inicial es idéntico al futhark antiguo excepto por la división de la runa ansuz, a en tres variantes , resultando un total de 26 runas. Esto fue necesario para poder representar los nuevos fonemas producidos en la variante Ingvaeonica de las lenguas germánicas al separarse la pronunciación de los alófonos de aes largas y cortas. La runa ōs, se encuentra en el bracteato de Undley del siglo V. La runa āc se introdujo después en el siglo VI.
La runa hægl con doble barra, característica de las inscripciones continentales aparece registrada por primera vez más tarde sobre 698, en cofre de san Cuthbert; anteriormente se usaba la variante escandinava de una sola barra.
En Inglaterra el número de runas del futhorc aumentó después a 28 y finalmente a 33, quedando la escritura rúnica inglesa asociada extrechamente con los scriptoria latinos del periodo de cristianización anglosajona del siglo VII. El futhorc empezó a ser reemplazado por el alfabeto latino alrededor del siglo IX. En algunos casos los textos se escribieron en letras latinas usándose algunas runas para representar sonidos que no cubrían estas, este es el caso de como þorn (þ) y wynn (ƿ) pasaron a ser usadas como una extensión del alfabeto latino.
La literatura anglosajona (o literatura en inglés antiguo) abarca la literatura escrita en anglosajón (inglés antiguo) durante los seiscientos años del período anglosajón de Gran Bretaña, desde mediados del siglo V hasta la conquista normanda de 1066. Estas obras pertenecen a géneros tan diversos como la poesía épica, hagiografía, sermones, traducciones de la Biblia, obras jurídicas, crónicas, conjuros, adivinanzas y otros. Se conservan en total unos 400 manuscritos de este período, un conjunto muy significativo que suscita el interés tanto del público como de los especialistas.
Entre las obras destacadas de este período se encuentra el poema Beowulf, que ha alcanzado el rango de epopeya nacional en el Reino Unido. La Crónica Anglosajona es una colección de historia sobre la antigua Inglaterra. El poema Himno de Caedmon del siglo VII es uno de los textos más antiguos en idioma inglés.
La literatura anglosajona ha sido investigada desde distintas perspectivas a lo largo del tiempo. En el siglo XIX y principios del XX se centraban en la búsqueda de las raíces germánicas del inglés, más tarde se examinaron los méritos literarios, y hoy en día el interés radica en cuestiones paleográficas y en los manuscritos en sí, su datación, lugar de origen, autoría y en la búsqueda de conexiones entre la cultura anglosajona y el resto de Europa durante la Edad Media.
La información sobre los demás textos literarios o no en lengua inglesa supera con mucho cualquier intento de clasificación.
Inglés Antiguo, án, twá, þrí, féower, fíf, sex, seofon, eahta, nighon, tíen
Inglés Medio, an, two, three, four, fif, six, seven, eihte, nien, ten
Inglés Moderno, one, two, three, four, five, six, seven, eight, nine, ten
Si deseas patrocinar, puedes aportar un donativo de 10€ por cada una de las lenguas en las que desees participar como micromecenas.
El término idioma escocés (nombre vernáculo: Scots, Scotts o Lallans) suele referirse a la lengua germánica hablada en las Tierras Bajas de Escocia, además de en partes de Irlanda del Norte y en algunas áreas de la frontera norte de la República de Irlanda. No debe confundirse con el gaélico escocés, una lengua céltica.
Según un sondeo gubernamental realizado en 2010, un 64% de los escoceses no consideran que el escocés sea una verdadera lengua.
Scotia fue originalmente el nombre romano de Irlanda, habitada por el pueblo escoto (en latín Scoti o Scotii). El uso de este nombre en la Edad Media pasó a designar a la parte de la isla de Gran Bretaña al norte del fiordo de Forth, el Reino de Alba. En la Baja Edad Media pasó a ser el término latino de lo que en inglés se llama Scotland y en español, Escocia.
A principios del siglo XIX la publicación del Diccionario Etimológico de John Jamieson de la Lengua Escocesa fue acompañado por un renovado interés por los escoceses entre las clases media y alta. En este período, la ausencia de una norma oficial o norma socialmente aceptable condujo a una mayor divergencia dialectal.
Origen
Deriva doblemente del inglés antiguo de los anglos de Northumbria y del inglés medio de fuerte influencia escandinava, este último introducido en Escocia en la Edad Media por emigrantes procedentes de la Inglaterra septentrional y central.
Tras ganar Escocia su independencia en 1328 su lengua comenzó a ser conocida como scottis o escocés, en el sentido de opuesto al inglis, divergiendo del inglés septentrional en pronunciación y menor extensión del vocabulario.
Hacia principios del siglo XIV el inglés septentrional se había convertido en la lengua de todo el pueblo escocés al este y al sur de los Highlands, continuando el gaélico escocés siendo usado en los Highlands o tierras altas.
Desarrollo
Aunque originariamente se hablaba tan sólo en los Lowlands escoceses, en el siglo XVII se extendió desde la zona a varias áreas de Irlanda del Norte.
Como resultado del dominio cultural, económico y político de Inglaterra desde mediados del siglo XVI en adelante, el escocés fue fuertemente influenciado por el inglés, hasta el punto de que en el siglo XX podía ser contemplado como un dialecto regional del inglés.
Situación Actual
En el siglo XVIII, la 'buena sociedad' considerban el idioma escocés como "provinciano y sin refinar" y gran parte de la nobleza se esforzó por librarse de la antigua lengua nacional. Esto no fue universalmente aceptado por todos los escoceses educadas de la época y una nueva literatura en escocés llegó a existir.
A diferencia del periodo anterior, escocés medio, el escocés moderno se basa por lo general en el habla coloquial contemporánea. Su ortografía era generalmente una adaptación de la norma importada, aunque algunas características ortográficas del escocés medio se siguieron utilizando.
Este moderno escocés literario fue ejemplificado por Allan Ramsay y sus seguidores. Muchos escritores y editores han encontrado ventajoso utilizar formas inglesas y apóstrofes para asegurar un mayor número de lectores ingleses no familiarizados con el escocés. La pronunciación, sin duda, se mantuvo escocesa como las rimas revelan.
El escocés es hablado en las tierras bajas de la propia Escocia, así como en Irlanda del Norte y en las zonas fronterizas con ésta de la República de Irlanda.
No tiene estatus oficial en ninguno de los países en que se habla. Sin embargo, el Reino Unido ha aceptado el escocés como lengua regional y la ha reconocido como tal bajo la Carta Europea de las Lenguas Minoritarias o Regionales.
También se discutió sobre el estatus de esta lengua en las negociaciones de paz de Irlanda del Norte iniciadas en 1998.
Existen por lo menos cinco dialectos diferentes:
Escocés del norte, hablado al norte de Dundee. A menudo se divide en subdialectos: North Northern, Mid Northern (también conocido como escocés del nordeste y a veces llamado Doric) y South Northern.
Escocés central, hablado desde Fife y Perthshire hasta Lothians y Wigtownshire, a menudo dividido en central del nordeste y del sureste, central del oeste y central del suroeste.
Escocés del sur, hablado en la zona fronteriza entre Escocia e Inglaterra.
Escocés insular hablado en las Islas Orkney y Shetland.
Escocés del Ulster, hablado en Irlanda del Norte por los descendientes de los inmigrantes escoceses. A veces referido por el neologismo Ullans, como unión entre Ulster y Lallans.
Edimburgo, Dundee y Glasgow tienen variantes propias del escocés central, fuertemente influidas por el inglés. En Aberdeen se habla el dialecto Mid Northern.
Tradicionalmente los metis de ascendencia anglosajona (descendientes de escoceses u orcadianos) en Canadá hablaban una versión criolla del escocés llamada "bungee".
Es una lengua germánica que junto, con el inglés, el alemán y el neerlandés, forma parte de la rama occidental. Su parentesco más próximo lo tiene en el inglés y el frisón, con el que forma el subgrupo del germánico insular.
En esta clasificación, hemos optado por incluirlo en un sugrupo anglosajón, que serían aquellas lenguas procedentes del inglés antiguo o anglosajón, dentro del grupo anglo-frisio, que a su vez conforma, junto con el bajo alemán, la rama germánica occidental del Mar del Norte o Igvaeónica.
Existe una discusión sobre el estatus real de la lengua como dialecto del inglés o como lengua autónoma y distinta. Desde la unión de Escocia con Inglaterra para formar el Reino de Gran Bretaña no existe una lengua estándar ni un estándar de escritura común a todos los dialectos.
En escocés, la longitud de las vocales viene condicionada por la Ley de Aitken. Las palabras que se diferencian de las inglesas sólo ligeramente en la pronunciación se escriben como en inglés. Otras palabras se escriben igual, pero tienen una pronunciación diferente, p. ejm. aunt («tía»), swap (intercambiar), want («querer») y wash («lavar») pronunciadas con /a/, bull («toro o buey»), full («llenar») y pull («tirar») con /ʌ/, bind («atar»), find («encontrar») y wind («dar cuerda») etc. con /ɪ/.
Los sustantivos forman normalmente el plural en –(e)s pero existen algunos plurales irregulares: ee/een ("eye/eyes" «ojo/ojos»), cauf/caur ("calf/calves" «ternero/terneros»), horse/horse (horse/horses caballo/caballos), cou/kye (cow/cows vaca/vacas), shae/shuin (shoe/shoes zapato/zapatos). Los plurales regulares incluyen laifs (loaves/rebanadas), shelfs (shelves/estanterías) and wifes (wives/esposas) etc.
Sustantivos que son medidas o cantidades no se modifican en plural fower fit (four feet/cuatro pies), twa mile (two miles/dos millas), five pund (five pounds/cinco libras), three hunderwecht (three hundredweight/tres quintales).
Los verbos modales mey (may = puede que), ocht tae (ought to = debería), and sall (shall = formación de futuro), no se usan normalmente en escocés, aunque se usan en escocés anglizado literario. Can (poder), shoud (should = debería) y will (formación de futuro) son las formas escocesas preferidas.
Los escoceses emplean formas modales dobles: He'll no can come the day (He won't be able to come today / No podrá venir hoy), A micht coud come the morn (I may be able to come tomorrow / Quizás pueda venir mañana), A uised tae coud dae it, but no nou (I could do it once, but not now / Podría hacerlo una vez, pero no ahora).
Los escoceses prefieren el siguiente orden: He turnt oot the licht comparado con el inglés He turned the light out (Él apagó la luz) y Gie me it frente al inglés Give it to me (Dámelo).
Algunos verbos se usan a menudo en formas progresivas: He wis thinkin he wad tell her, He wis wantin tae tell her (Él estaba queriendo decírselo).
Los verbos de movimiento pueden eliminarse delante de un adverbio o frase adverbial de movimiento: A’m awa tae ma bed (Me voy a la cama), That’s me awa hame (Me voy a casa), A’ll intae the hoose an see him (Todos a casa a verlo).
La mayoría del léxico comparte origen con el anglosajón, de quien desciende y en gran medida, por tanto, con el inglés, si bien, debido a las diferencias influencias culturales del francés, así como de las lenguas célticas con las que convivió, agregó algunas palabras no presentes en Inglés.
El escocés también tiene préstamos de su contacto con el gaélico escocés, una lengua céltica distinta del escocés todavía hablada en las tierras altas (Highlands) y las islas de la costa occidental de Escocia.
La lengua ha evolucionado naturalmente a lo largo de los años, pero hay quien considera que la lengua ha sido más fiel a sus orígenes anglosajones que el inglés: comparando kirk con church (alemán moderno Kirche), ken con know (alemán moderno kennen) y nicht con night (alemán moderno Nacht).
Texto de muestra
(Artículo 1 de la Declaración Univesal de los Derechos Humanos)
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Aw human sowels is born free and equal in dignity and richts. They are tochered wi mense and conscience and shuld guide theirsels ane til ither in a speirit o britherheid.
El escocés se escribe con alfabeto latino.
Muchos escritores actuales evitan todo tipo de apóstrofos que representarían letras inglesas "perdidas". Estas letras nunca se "perdieron" en escocés. Por ejemplo, en el s. XII, el escritor Barbour usaba para el equivalente inglés de taken la ortografía tane. Como la palabra no ha tenido K en 700 años, representar su omisión con un apóstrofo parece inútil. La ortografía actual más habitual es taen.
Los registros más antiguos datan de finales del siglo XIV, siendo suplantado por el latín como lengua literaria en el siglo XVI.
Entre los ejemplos más antiguos de literatura escocesa se encuentran el Brus de Barbour (s. XIV), el Kronykil de Whyntoun (s. XV) y el Wallace de Blind Harry (siglo XV). Desde el siglo XIII la mayoría de la literatura en escocés de produce en los alrededores de la corte de Edimburgo y la universidad de San Andrés por autores como Henrysoun, William Dunbar, Douglas y Lynsay.
A partir del siglo XVII la influencia del inglés aumenta, aunque el escocés aún es hablado por la mayoría de los habitantes del país. En esta época se fijaron por escrito muchas baladas provenientes de la zona fronteriza con Inglaterra y del nordeste, todas de tradición oral. Escritores de esta época son Sempill, Lady Wardlaw y Lady Grizel Baillie.
En el siglo XVIII, escritores como Allan Ramsay, Robert Fergusson, Robert Burns y Walter Scott continuaron usando escocés. Scott introdujo en sus novelas diálogos en lengua vernacular.
ane, twa, thrie, fower, fyve, sax, seiven, aicht, nyne, ten
Si deseas patrocinar, puedes aportar un donativo de 10€ por cada una de las lenguas en las que desees participar como micromecenas.
El yola es una lengua extinta de la familia germánica occidental hablada antiguamente en Irlanda, concretamente en el condado de Wexford, y cuyo origen está en la evolución independiente del inglés antiguo que llevaron a la parte oriental de la isla las huestes de los normandos Richard de Clare, 2º conde de Pembroke, apodado Strongbow, y Robert Fitz-Stephen, sobre 1169.
El nombre de yola significa "antiguo". En Inglés, también se conoce como Dialecto de Forth y Bargy.
El vocabulario compilado por Jacob Poole nos aporta la mayor parte del léxico conocido en yola. Poole era agricultor y cuáquero. Era oriundo de Growtown, en la parroquia de Taghmon, situada en el límite entre las baronías de Bargy y Shelmaliers. Recopiló palabras y frases que utilizaban sus guardeses y jornaleros entre 1800 y 1827, año de su muerte.
Origen
El yola desciende del inglés antiguo y el inglés medio, y estaba estrechamente relacionado con los dialectos del suroeste de Inglaterra (condados de Devon y Somerset), así como con el habla de la zona tradicionalmente anglófona del sur del condado de Pembroke, en Gales.
Los asentamientos urbanos de Wexford y Dublín fueron fundados por los vikingos. Es posible que el inglés que floreció en ambas ciudades se viera influido por el nórdico antiguo antiguo de éstos, aunque no existen pruebas que apoyen esta teoría.
Desarrollo
Más allá de la asimilación de numerosos vocablos irlandeses, y debido quizá al aislamiento geográfico y al carácter predominantemente rural de las comunidades que lo hablaban, el yola cambió muy poco con el paso de los siglos.
Situación Actual
A principios del siglo XIX era ya un idioma completamente distinto al inglés estándar.
El yola siguió hablándose en la comarca de Forth, en el sur del condado de Wexford, hasta mediados del siglo XIX, cuando empezó a ser desplazado por la variante irlandesa del inglés como consecuencia de los mismos procesos sociales, políticos y económicos que ejercieron presión sobre el irlandés. A finales de siglo, eran muy escasos los rastros existentes de su patrimonio lingüístico.
Se habló principalmente en las baronías de Forth y Bargy, dos de las diez baronías del condado de Wexford, en el sureste de Irlanda.
No se conocen detalles de dialectos del yola, pero la también extinta lengua del norte del condado de Dublín, el fingaliano tiene orígenes similares y se cree que fueron muy similares.
Junto con el escocés germánico, el yola es un descendiente del anglosajón o inglés antiguo, conformando con estos un subgrupo denominado anglosajón, incluido en las lenguas anglo-frisias de las ingvaeónicas o germánicas del Mar del Norte, una de las tres subramas en las que se divide a las lenguas germánicas occidentales.
Al igual que ocurre en el neerlandés y en las variantes sudoccidentales del inglés, la mayor parte de las fricativas mudas del yola se convirtieron en fricativas sonoras. Las vocales del inglés medio se conservan, sin que aparecieran muestras de la gran modificación vocálica del inglés moderno.
Una peculiaridad del yola es el traslado del acento prosódico a la segunda sílaba de la palabra en muchos casos, convirtiéndose en agudos vocablos que son llanos en inglés moderno: morsaale "morsel", hatcheat "hatchet", dineare "dinner", readeare "reader", weddeen "wedding", etc. (O'Rahilly 1932).
Las formas verbales del yola tienen rasgos de tipo arcaizante. La segunda y tercera persona del plural mantienen la desinencia -eth, como en el inglés de tiempos de Godofredo de Chaucer. El participio de pasado retiene la y del inglés medio como ee.
Aunque la mayor parte de su léxico es de origen anglosajón, el yola tiene muchos préstamos del irlandés y el francés.
Ejemplo de Texto en Yola
Una canción en yola
Fade teil thee zo lournagh, co Joane, zo knaggee?
Th' weithest all curcagh, wafur, an cornee.
Lidge w'ouse an a milagh, tis gaay an louthee:
Huck nigher; y'art scuddeen; fartoo zo hachee?
Well, gosp, c'hull be zeid; mot thee fartoo, an fade;
Ha deight ouse var gabble, tell ee zin go t'glade.
Ch'am a stouk, an a donel; wou'll leigh out ee dey.
Th' valler w'speen here, th' lass ee chourch-hey.
Yerstey w'had a baree, gist ing oor hoane,
Aar gentrize ware bibbern, aamzil cou no stoane.
Yith Muzleare had ba hole, t'was mee Tommeen,
At by mizluck was ee-pit t'drive in.
Joud an moud vrem earchee ete was ee Lough.
Zitch vaperreen, an shimmereen, fan ee-daf ee aar scoth!
Zitch blakeen, an blayeen, fan ee ball was ee-drowe!
Chote well aar aim was t'yie ouz n'eer a blowe.
Mot w'all aar boust, hi soon was ee-teight
At aar errone was var ameing 'ar 'ngish ee-height.
Zitch vezzeen, tarvizzeen, 'tell than w'ne'er zey.
Nore zichel ne'er well, nowe, nore ne'er mey.
(Existen nueve versos más).
Traducción aproximada en inglés actual
What ails you so melancholy, quoth John, so cross?
You seem all snappish, uneasy, and fretful.
Lie with us on the clover, 'tis fair and sheltered:
Come nearer; you're rubbing your back; why so ill tempered?
Well, gossip, it shall be told; you ask me what ails me, and for what;
You have put us in talk, till the sun goes to set.
I am a fool and a dunce; we'll idle out the day.
The more we spend here, the less in the churchyard.
Yesterday we had a goal just in our hand.
Their gentry were quaking, themselves could not stand.
If Good-for-little had been buried, it had been my Tommy,
Who by misluck was placed to drive in.
Throngs and crowds from each quarter were at the Lough;
Such vapouring and glittering when stript in their shirts!
Such bawling and shouting, when the ball was thrown!
I saw their intent was to give us ne'er a stroke.
But with all their bravado they were soon taught
That their errand was aiming to bring anguish upon them
Such driving, and struggling, 'till then we ne'er saw
Nor such never will, no, nor never may.
Se escribió, posiblemente, en alfabeto latino, puesto que el alfabeto rúnico Futhork habría caído en desuso para las fechas en las que podemos datar el origen del lenguaje.
Además del glosario léxico, un buen número de canciones en yola, fueron escritas justo a tiempo para preservarlas. Un ejemplo de ellas sería la siguiente.
ZONG OF TWI MAARKEET MOANS en Yola
A moan vrim a Bearlough an anoor vrim a Baak,
Thaye zhoult upan oother at high Thurns o Cullpaak,
Themost wi egges an heimost wi thick,
Fan a truckle ee zhoulthered too nigh upa ditch.
Thick besom fighed a spagh wi kick an a blaake,
An awi gome her egges wi a wheel an car taape,
Shu ztaared an shu ztudied hi near parsagh moan,
Shu ztaared, clappu her baashes an up wi punaan,
Zien, “a blaak vall, a blaak vall, Ich meigh vella knew,
Van a vierd durst a bargher an a haar galshied too,
In durk Ich red virst mee left-vooted shoe.”
“Swingale,” co the utmost, “thou liest well a rent,
A big daal a masled, slavaal an a kernt.
Thou liest valse co secun that thou an ye thick
Maa bee haghed i more caar an angish than Ich.”
SONG OF TWO MARKET WOMEN en Inglés moderno
A woman from the Bearlough and another from the Beak,
They met one another at the high towers of Colepeak,
One had eggs and another had a kid,
When the car it moved too near to the ditch.
The kid angry gave a struggle, with a kick and a bleat,
And away went her eggs, with the car overset,
She stared and she studied by the other passive woman,
She stared, clapped her palms, and up with lament,
Saying “a black fall, a black fall- I might well have known,
When a weasel crossed the road, and a hare gazed at me too,
In the dark I happened first on my left-footed shoe.”
“Swindle”, said the other, “you know quite well,
A big lot were rotten, dirty and half-hatched.
You lie false, said the second, that you and your kid,
May be upset in more care and hardship than I.”
oane, twye, dhree, vowér, veeve, zeese, zebbem, ayght, neene, dhen
Si deseas patrocinar, puedes aportar un donativo de 10€ por cada una de las lenguas en las que desees participar como micromecenas.
El gótico (*gutiska thungo) es una lengua muerta germana que fue hablada por los antiguos godos, específicamente por los visigodos.
No existen lenguas descendientes del gótico, salvo que se entienda el Gótico de Crimea como un descendiente y no como un dialecto del mismo.
Gauti, Gautr, Guti, Gothus y Gautas son formas derivadas de la misma raíz protogermánica. El vocablo Gapt se considera generalmente como una corrupción de Gaut.
Gautr es uno de los nombres del dios supremo del panteón nórdico, Odín y cuyo epónimo tiene reflejos ancestrales entre los pueblos germánicos, es el mismo caso de Yngvi y los ingaevones. Varias tribus germánicas reciben su apelativo del mismo nombre, como los gautar (gautas, gutans o godos) y gutes (gotlandeses, habitantes de la isla de Gotland).
Los nombres gautas, godos y gutes están íntimamente relacionados. Gauta es originalmente protogermánico, mientras que godos y gutes proceden del germánico *Gutaniz. Según el lingüista Andersson (1996), *gautoz y *gutaniz son dos formas del ablativo protogermánico que significa "para llevar" (sueco moderno: gjuta, danés moderno: gyde, alemán moderno: giessen, idioma inglés: in-got) para designar las tribus como "portadoras de metal" o "forjadores de hombres".
Una forma alternativa, Gauti, se imputa a uno de los hijos de Odín, fundador de Götaland, el mismo nombre recibe el rey gauta de Västergötland, recurrente en sagas y literatura medieval escandinava, padre de Gautrek.
Nuestro conocimiento de la lengua gótica se basa en los extensos fragmentos de copias de esta traducción que han sobrevivido. Los manuscritos más antiguos que contienen copias de la Biblia de Wulfila datan del siglo VI d.C. y fueron hallados en el norte de Italia (Codices Ambrosiani), llevados allí presumiblemente por los ostrogodos (la Biblia de Wulfila está escrita en un dialecto visigótico). Estos manuscritos son palimpsestos, manuscritos en los que el texto original (gótico) fue borrado para reaprovechar el pergamino para escribir otro texto diferente, además de esta copia tenemos en Uppsala el Codex Argenteus, escrito en letras doradas y plateadas (188 hojas de las 330 originales).
Además de las copias de los manuscritos de la Biblia de Wulfila tenemos otros textos como el Skeireins, un comentario de 8 hojas del Evangelio de Juan. También existen algunos pocos textos de tema no bíblico que incluyen un fragmento de un calendario, dos actas que contienen frases en gótico, y un manuscrito del siglo X d.C. que contiene una copia del alfabeto gótico y unas pocas palabras en transliteración latina, y unos pocos comentarios fonéticos (gracias a este manuscrito conocemos por ejemplo que los dígrafos ai y au deben leerse [ê] y [ô].
Origen
Hacia el siglo I A.C. los godos abandonaron su hogar en el sur de Suecia para establecerse entre las desembocaduras del Oder y el Vístula, donde sometieron a los rugios, los vándalos y otros pueblos situados más al NE. En la primera mitad del s. II D.C. su rey Filimer los encaminó hacia el SE y hacia el siglo IV ya habitaban el NO. del mar Negro (de hecho hasta el siglo XVII sobrevivió un dialecto gótico en la península de Crimea). Formaron un gran estado entre los Cárpatos, el Don, el Vístula y el mar de Azov, sufriendo la influencia de los pueblos iranios que habitaban esta región (Escito-Sármata). El primer choque entre los godos y el Imperio fue bajo el emperador Gordiano III, cuando los godos enviaron una expedición a Tracia.
Algo más tarde se dedicaron a la piratería en el mar Negro, tomando temporalmente el Bósforo 257-258 d.C. y Cilicia 276 d.C. En estas expediciones capturaron a varias familias de capadocios, entre las cuales estaba la del famoso obispo Ulfilas o Wulfila, quien creó la escritura gótica y predicó entre los godos el arrianismo hacia el 348 d.C. primero al norte del Danubio y algo más tarde al mismo en territorio romano. En el 271 Aureliano abandonó la Dacia que cayó en manos godas.
Desarrollo
En el 332 Roma les obligó a aceptar un foedus por el que se comprometían a defender la frontera norte. Hacia este época ya estaban divididos en dos grupos los tervingi o visigodos y los greutingi u ostrogodos.
No obstante, esta asociación de tervingos a visigodos y gretungos a ostrogodos es muy discutida, habiendo quienes opinan que ambos grupos eran en relidad federaciones más heterogéneas que incluirían, incluso, tribus no indoeuropeas o germánicas, como algunos alanos, hunos, etc.
La irrupción de los hunos en el 375 d.C. los dividió definitivamente, los primeros emigraron hacia Hispania y los segundos se dirigieron hacia Italia.
En ambos lugares erigieron reinos poderosos y bien documentados, si bien la asimilación del latín y otros aspectos culturales del imperio romano hizo que el idioma gótico fuese cayendo en desuso.
No existe evidencia de que después de la caída de reino ostrogodos la lengua se usara en Italia, y es dudoso que los visigodos mantuvieran la lengua hasta la conquista árabe en el siglo VIII d.C. (aunque esta lengua ha dejado trazas en las lenguas romances de estas regiones).
Situación Actual
En el siglo IX d.C. el monje alemán Walafraid Strabo (Walafredo el bizco) menciona que el gótico se usa todavía en muchas iglesias del curso inferior del Danubio. Después de esta época sabemos por el diplomático flamenco DeBusbecq, de misión hacia Constantinopla (1560-1562), que el gótico se conservaba todavía en la península de Crimea, este diplomático recogió algunas palabras y frases que muestran que esta lengua es esencialmente una forma de gótico.
El gótico fue decayendo a mediados del siglo VI, debido en parte a la derrota militar que sufrieron los godos a manos de los francos, la eliminación de los godos en la península de Italia, la conversión masiva al catolicismo romano de habla latina y el aislamiento geográfico. La lengua sobrevivió en España no más allá del siglo VIII y el autor franco Walafrid Strabo escribió que todavía se hablaba en la zona baja del Danubio y en regiones montañosas aisladas en Crimea a principios del siglo IX. En manuscritos posteriores al siglo IX han aparecido expresiones parecidas al gótico que pueden no pertenecer ya a esta lengua por las diferencias tremendas en cuestión a morfología y fonética.
Los godos eran uno de los grupos pertenecientes a los pueblos germánicos orientales y una de las muchas tribus del otro lado de la frontera oriental a las que los romanos llamaban bárbaras o germánicas. Probablemente su origen esté en Götaland, lo que es hoy el sur de Suecia, aunque para algunos autores su origen es báltico, pero no de la península escandinava.
Eran uno de los pueblos germánicos originarios de Escandinavia que al expandirse por media Europa amenazaron el poder del Imperio Romano.
Durante el siglo III se dividieron en dos tribus independientes: los greutungos y los tervingios. Ambas mantuvieron contactos y alianzas puntuales. Se han encontrado muchos restos de los godos en la actual Polonia, donde permanecieron durante siglos y llegarían hasta las llanuras de Ucrania.
No tenemos información detallada sobre los dialécticos del gótico propiamente dicho, pero con toda seguridad el visigodo y el ostrogodo habrían presentado diferencias dialectales entre sí debido al largo tiempo de separación. También el gótico de Crimea constituye un dialecto ligeramente diferente (debido al tiempo transcurrido) de la lengua utilizada por Wulfila.
Gótico de Crimea
El gótico de Crimea fue un dialecto del gótico hablado por los godos crimeos en algunos lugares aislados de Crimea (ahora Ucrania) hasta finales del siglo XVIII.
Algunos fragmentos de este idioma han sobrevivido: todo nuestro conocimiento se basa en una carta del siglo XVI del embajador flamenco Ogier Ghiselin de Busbecq, quien da una lista de unas ochenta palabras y una somera descripción de su gramática.
Esta lengua es casi universalmente reconocida como gótico dados sus rasgos fonológicos: la palabra ada "huevo" ("egg" en inglés), por ejemplo, muestra la típica intensidad del protogermánico *-jj- en -ddj- (como el gótico ulfiliano iddja "fue" del protogermano *ejjon), proviniendo del protogermano *ajja-.
Hay varias correspondencias entre el gótico ulfiliano y el crimeo, incluyendo /sk- /> /ʃ-/ (schedit, schietn, de skeiniþ, skiutan ["brilla"])
Los vikingos pueden haber descubierto su presencia, dado que Gutasaga relata que una tercera parte de los habitantes del Gotland tuvieron que dejar la isla para situarse en tierra de griegos.
Junto el vándalo o el burgundio, forma parte del grupo oriental de las lenguas germánicas.
El inventario de consonantes del gótico estaría formado por:
p, t, k, kw f, þ (th), s, h, hw
b, d, g v, ð, z, g m, n, ng l ,r ; w, j
/b, d, g/ podrían tener un sonido oclusivo a principio de palabra y ante consonante, y fricativo entre vocales. Las oclusivas dentales y velares pueden aparecer geminadas. /h/ podría representar [x] o [ç]. También tenemos kw y hw labializadas.
En cuanto a las vocales tenemos i, ê, e:, a, a:, o:, ô, u, u: también /m, n, l, r/ pueden funcionar como vocales en ciertas palabras (ê y ô son versiones abiertas de e y o).
El gótico preserva muchos rasgos arcaicos indoeuropeos que no siempre están presentes en lenguas germanas modernas, en particular posee una declinación muy rica y compleja. Tiene los casos; nominativo, acusativo, genitivo y dativo, así como ciertos vestigios del caso vocativo que era en ocasiones idéntico al nominativo y en otras al acusativo. Tiene tres géneros gramaticales; masculino, femenino y neutro, que aún en muchas lenguas germánicas se mantienen, tales como el alemán, islandés y relativamente en el holandés, danés, noruego y sueco.
Una de las características más llamativas de las lenguas germánicas es la división de los nombres entre aquellos con declinación débil y aquellos con declinación fuerte. Esta separación es particularmente importante en el gótico. Mientras un nombre solamente puede pertenecer a una clase de declinación, dependiendo de su raíz, algunos adjetivos pueden ser declinados con ambas formas, dependiendo de su significado. Un adjetivo empleado con un significado particular y acompañado por un artículo deíctico, como los pronombres demostrativos sa, þata, o so que actúan como artículos definidos, toman una declinación débil, mientras que adjetivos usados con artículos indefinidos toman una declinación fuerte.
El nombre en gótico puede presentar 3 géneros (masculino, femenino y neutro), 2 números (singular y plural) y 4 casos (nominativo, acusativo, genitivo, dativo-ablativo), los temas en -a, -o, -i y -u siguen una declinación fuerte típica indoeuropea, y también existe una declinación débil especial para los temas en -n.
El adjetivo tal como los nombres tienen una declinación fuerte y débil según su situación, ambas ejemplificadas en la frase: bige:tun þana siukan skalk hailana (siukan (= inglés sick) que es precedido þana sigue la declinación débil, mientras que hailana [acusativo de hails] sigue la declinación fuerte).
El comparativo de los adjetivos se hace en -iz / -oz: swinþs 'fuerte' > swinþoza 'más fuerte' [latín -ior, inglés -er, indoeuropeo *-ios]. También como en el resto del germánico (y también en latín) encontramos formas comparativas supletorias: go:þs 'bueno' > batiza 'mejor' (las mismas formar encontramos en inglés good > better), ubils 'malo' > wairsiza 'peor' (el mismo fenómeno encontramos para las palabras 'bueno', 'malo', 'grande' ... en la mayoría de lenguas indoeuropeas).
En cuanto al pronombre en gótico tiene 3 números (singular, dual, plural), 4 casos (los mismos que el nombre) y sólo la 3ª distingue el género (como es típico en las lenguas indoeuropeas).
Entre los pronombres demostrativos encontramos masc. sa / fem. so: / nt. þana 'este / esta / esto', que se declina, por ejemplo para la forma masculina tenemos: nom. sa, acus. þana, gen. þis, dat. þamma. El pronombre interrogativo también distingue género y caso: masc. hwas, fem. hwo:, nt. hwa 'quién / quién / qué' (derivado del indoeuropeo *kwis / *kwa: / *kwod). El pronombre relativo es: masc. sæi/ fem. sæ:i/ nt. þatei. derivados de *so-/*sa:-/*to- (compárese con el griego: ho / he: / to < *so-/*sa:-/*to-).
El verbo en gótico tiene 2 voces (activa/pasiva), 2 modos (indicativo/subjuntivo), 2 tiempos (presente/pretérito) y 3 números (sing./dual/pl.). Para el presente de indicativo y de subjuntivo existe una forma pasiva sintética (de origen antiguo): nasja 'salvo' / nasjada 'soy salvado' / nasjaidau 'yo sea salvado'; el resto de formas de la voz pasiva se construyen analíticamente con auxiliares como wairþan o wisan. (como en la mayoría de lenguas indoeuropeas modernas, habiéndose perdido las formas antiguas).
En cuanto a la conjugación existen dos tipos de verbos: fuertes o irregulares (que conservan ciertos patrones indoeuropeos arcaicos) y los débiles o regulares (innovación del germánico). Si un verbo es fuerte ser reconoce por la forma de de su pretérito, dentro del cual pueden observarse 3 tipos: ablaut (tipo del inglés sing / sang / sung), reduplicación, ablaut + reduplicación.
Unas cuantas palabras en gótico evidencian la similitud con las demás lenguas germánicas: aba, hombre, marido; baúrgja, ciudadano; daúr, puerta; drigkan, beber; wein, vino; wulfs, lobo.
Ejemplos de textos en Gótico (Trasliterado al Latín, no en alfabeto gótico):
El Padre Nuestro:
Atta unsar þu in himinam,
weihnai namo þein.
Qimai þiudinassus þeins.
Wairþai wilja þeins,
swe in himinam jah ana airþai.
Hlaif unsarana þana sinteinan gif uns himma daga,
jah aflet uns þatei skulans sijaima,
swaswe jah weis afletam þaim skulam unsaraim.
Jah ni briggais uns in fraistubnjai,
ak lausei uns af þamma ubilin;
unte þeina ist þiudangardi jah mahts jah wulþus in aiwins.
Amen.
Un fragmento de la Biblia
iþ ik qiþa izwis ni andstandan allis þamma unseljin; ak jabai hwas þuk stautai bi taihswon þeina kinnu, wandei imma jah þo anþara.
Y yo te digo que no os resistáis al demonio, y si alguien te daña en la mejilla derecha, dadle también la otra.
El obispo Wulfila creo un alfabeto propio para la lengua gótica, basado en un modelo griego al que añadió alguna letra latina, y tradujo gran parte de la Biblia al gótico usando tal alfabeto.
Así, el idioma gótico ha usado a lo largo de su historia escrita tres alfabetos diferentes:
Alfabeto Ulfiano:
El alfabeto ulfilano o moesogótico es un alfabeto que se usó para escribir en godo. Recibe el nombre de su supuesto inventor, el obispo Ulfilas, que lo ideó en un principio para transcribir la biblia tras la conversión de los godos al arrianismo en el siglo IV. Consta de 25 letras, que son adaptaciones de runas, caracteres griegos y latinos.
Terminó siendo el origen del alfabeto gótico que se usó en Europa central hasta el siglo XV. No ha sobrevivido ningún manuscrito completo escrito con caracteres ulfilanos, solamente algunos fragmentos del Códice argenteo conservados en la biblioteca de la universidad de Uppsala y otros en la biblioteca vaticana.
Alfabeto Gótico:
Proviene del alfabeto ulfilano creado por el obispo Ulfilas. Además contiene tres caracteres de uncial latino y cinco runas germánicas. Cada letra posee un valor numérico y dos de ellas no poseen ninguna otra función. La transliteración en las obras científicas y didácticas se realiza aumentando en dos símbolos el alfabeto latino por medio de la ligadura, ƕ (h+v) y la letra thorn, þ, tomada del inglés antiguo. La notación de Wulfila era ambigua: Un mismo diagrama ai podía anotarse, por ejemplo, como [ai], [ɛ] o [ɛ̄]. La transcripción recurre a diacríticos para aligerar las dificultades de lectura.
Alfabeto Latino
Es la lengua germánica atestiguada más antigua. La primera muestra que se guarda de ella es la traducción de Ulfilas de la Biblia que data del siglo IV, y es la única lengua germana oriental con un corpus significativo. De todas las otras, burgundio y vándalo inclusive, se tiene indicios de su existencia únicamente por nombres propios que han subsistido en relatos históricos.
ains, twai, þreis, fidwor, fimf, saíhs, sibun, ahtau, niun, taíhun
Si deseas patrocinar, puedes aportar un donativo de 10€ por cada una de las lenguas en las que desees participar como micromecenas.
El idioma vándalo fue una lengua germánica oriental y probablemente muy relacionada con el idioma gótico.
La palabra vándalo parece tener un doble significado y querría decir «los que cambian» y «los hábiles», mientras que su otro nombre, lugios o lugiones, también con doble significado, querría decir «mentirosos» y «confederados».
Un interesante estudio sobre el uso del Vándalo en el norte de África, así como los orígenes del pueblo vándalo en general sería: Vandals, Romans and Berbers: New Perspectives on Late Antique North Africa. Se puede encontrar aquí.
Origen
Los lugiones o vándalos ocupaban el territorio al oeste del Vístula y junto al Oder, hasta el norte de Bohemia. Parece ser que al principio las tribus de los vandulios (o vandalios) y la de los lugios (o lugiones), junto con las de los silingos, omanos, buros, varinos (seguramente llamados también auarinos), didunos, helvecones, arios o charinos, manimios, elisios y najarvales correspondían a pequeños grupos de origen similar, integrando otra rama del grupo de los hermiones, que formaron después un gran grupo identificado generalmente como lugiones, cuyo nombre predominaba para designar a todos los pueblos componentes incluidos los vándalos. Más tarde (siglo II d. C.) acabó prevaleciendo el nombre de vándalos para el conjunto de pueblos.
La llegada de los godos los obligó a desplazarse hacia el sur y a asentarse en las riberas del mar Negro, siendo por tanto vecinos y en ocasiones aliados de los godos. Durante el siglo I, las tribus del grupo de los lugiones o lugios (incluyendo entre ellas a las tribus de la rama de los vándalos) estuvieron en guerra frecuente con los suevos y los cuados, contando ocasionalmente con la alianza de otras tribus, especialmente los hermunduros. A mediados de siglo derrocaron a un rey de los suevos, y en el 84 d. C. sometieron temporalmente a los cuados. Durante parte de este siglo y en el siguiente, se fusionaron las diversas tribus de lugiones y dieron origen a un grupo mayor, conocido por vándalos.
Desarrollo
En tiempos de las Guerras Marcomanas ya predomina la denominación de vándalos y aparecen divididos en varios grupos: los silingos, los lacringos y los victovales, estos últimos gobernados por el linaje de los Asdingos (Astingos o Hasdingos), y cuyo nombre evocaba su larga cabellera. Junto a los longobardos, los lacringos y victovales o victofalios cruzaron el Danubio hacia el 167 y pidieron establecerse en Panonia.
Los asdingos o victovales, dirigidos por Rao y Rapto (cuyos nombres son traducidos como «tubo» y «viga»), no fueron admitidos en Panonia (donde se habían establecido longobardos y lacringos), por lo que avanzaron hacia el año 171 en dirección a la parte media de los Cárpatos durante las Guerras Marcomanas, y de acuerdo con los romanos se instalaron en la frontera septentrional de Dacia. Más tarde se adueñaron de la Dacia Occidental. Al parecer, los vándalos quedaron divididos únicamente en asdingos (o victovales) y silingos, desapareciendo - mezclada entre ambos grupos y con los longobardos - la tribu de los lacringos durante el siglo III.
A partir de 275, los asdingos se enfrentaron a los godos por la posesión del Banato (abandonado por Roma), mientras que los silingos, seguramente bajo presión de los godos, abandonaron sus asentamientos en Silesia y emigraron junto a los burgundios para acabar estableciéndose en la zona del Meno. Sus ataques a Recia fueron rechazados por Probo.
El rey asdingo Wisumarh (Visumaro) combatió contra los godos procedentes del Este al mando de Geberico, que atacaron sus territorios. Wisumarh murió en lucha contra los godos, y los integrantes de las tribus de vándalos que no quisieron someterse a los godos, hubieron de pasar a territorio imperial, instalándose en Panonia, donde también se asentaron los cuados. A principios del siglo V habían abandonado Panonia (como también los cuados) y se unieron a los suevos y alanos para invadir las Galias. En las primeras luchas del año 406 murió el rey Godegisel (Godegisilio). Pocos años después, los dos grupos vándalos acabaron fusionados.
Llegaron a Hispania en 409 d. C., donde se establecen como federados. Hacia el 425 asolaron y saquearon la ciudad de Carthago Nova, actual Cartagena, y en el 426 tomaron la ciudad de Hispalis (Sevilla) con Gunderico al mando.
Situación Actual
Si bien es probable que a partir del contacto con el Imperio Romano o con lo que iba quedando de él desde el siglo IV D.C. el idioma vándalo cayese en desuso ante la utilización del latín que parece ser que era dominado y hablado por todos los líderes vándalos de aquella época, no obstante, se puede seguir trazando la cronología de los reinos vándalos que entraron en una época de explendor tras su migración última a África.
En la primavera de 429, los vándalos, liderados por su rey Genserico, decidieron pasar a África con el fin de hacerse con las mejores zonas agrícolas del Imperio. Para ello lograron barcos con los cuales cruzaron el Estrecho de Gibraltar y llegaron a Tánger y Ceuta. Luego se desplazaron al este, haciéndose, tras algunos años de lucha, con el control del África romana y la ciudad de Cartago que pasó a ser la capital de su reino, por tanto, las fuentes de producción de la mayor región cerealista del viejo imperio, que en lo sucesivo tuvo que comprar el grano a los vándalos, además de soportar sus razzias piratas en el Mediterráneo Occidental. Para ello contaban con el gran puerto de Cartago y con la flota imperial en él apresada. Sobre la base de esta última, Genserico consiguió apoderarse de bases marítimas de gran valor estratégico para controlar el comercio marítimo del Mediterráneo occidental: las Islas Baleares, Córcega, Cerdeña y Sicilia.
En 461, el emperador romano occidental Mayoriano reunió en la ciudad de Carthago Nova una flota de 45 barcos con la intención de invadir y recuperar para el Imperio Romano el Reino Vándalo, ya que su pérdida significaba el corte del flujo del cereal a Italia. La batalla de Cartagena se saldó con una gran derrota de la armada romana, que fue totalmente destruida y con ella las esperanzas de recuperar el norte de África para el Imperio.
Sin embargo, el dominio vándalo del norte de África duraría sólo algo más de un siglo y se caracterizó por un progresivo debilitamiento militar del ejército vándalo, una gran incapacidad de sus reyes y aristocracia cortesana para encontrar un modus vivendi aceptable con los grupos dirigentes romanos y por la paulatina vida aparte de amplios territorios del interior, más periféricos y montañeses, donde fueron consolidándose embriones de Estados bajo el liderazgo de jefes tribales bereberes más o menos romanizados y cristianizados. La política de la monarquía vándala fue fundamentalmente defensiva y de amedrentamiento contra todos sus más inmediatos enemigos: La propia nobleza bárbara y la aristocracia provincial romana. Una labor de desatención social y descabezamiento político que a la fuerza habría de afectar a las mismas estructuras administrativas heredadas del Imperio, lo que ocasionaría su definitiva ruina. La causa profunda de dicha ruina no sería otra que la misma base del poder de los reyes vándalos, el ejército y las exigencias del mismo.
Aprovechando una derrota militar frente a grupos bereberes esta oposición logró destronarle, asesinarle y nombrar en su lugar a uno de los suyos, Gelimer (530-534), el hijo de un hermano menor de Guntamundo y Trasamundo.
El emperador de Bizancio, Justiniano usa este asesinato del rey legítimo de los vándalos, que además era heredero del trono Romano como pretexto para invadir Cartago.
Falto de apoyos y debilitado militarmente, el Reino vándalo sucumbía ante la fuerza expedicionaria bizantina, de sólo 15.000 hombres, comandada por Belisario. El primer ataque de Belisario es un éxito debido a que los Vándalos habían descuidado totalmente las fortificaciones de la ciudad y en el segundo serán tropas griegas azusadas por la inmensa riqueza acumulada en el campamento de Gelimer quienes darán la victoria a Belisario.
Los guerreros vándalos que aún quedaban en el África del Norte romana tras su derrota ante los bizantinos, se integraron rápidamente en la sociedad africana romana.
Fue hablado por el pueblo vándalo, con sus ramificaciones de asdingos y silingos, desde su origen en la costa báltica entre el río Vístula y el Óder, pasando por su migración a través de la Galia e Hispania junto con otros pueblos (visigodos, alanos y suevos), hasta su establecimiento en el reino vándalo en el norte de África en 429, en los territorios del antiguo Estado púnico.
Es de suponer que el vándalo sufriese algún tipo de escisión dialectal, pero no hay datos suficientes para justificar esta especulación.
El vándalo es una de las lenguas del grupo oriental de las lenguas germánicas, junto con el gótico y el burgundio, entre otras que no han dejado huellas.
Sin datos disponibles.
Sin datos disponibles.
Muy poco se sabe sobre la lengua vándala que no sea un pequeño número de nombres propios de origen vándalo en español.
En la Collatio Beati Augustini cum Pascentio ariano del seudo Augustín encontramos la frase: Froja armes (Señor, ten piedad).
Sin datos disponibles. Es de suponer (especulativamente) que si llego a tener escritura se tratase de alguna variación del alfabeto gótico, hasta su entrada en el Imperio Romano, que pasarían a asimilar el latín y el alfabeto consecuente.
El epigrama De conviviis barbaris contiene un fragmento en una lengua germánica que algunos autores estiman que podría ser vándalo, a pesar de que el fragmento mismo dice estár en gótico. Esto pudo deberse a que ambos idiomas eran germánicos orientales y estaban muy relacionados. El fragmento dice: «Inter eils Goticum scapia matzia ia drincan! non audet quisquam dignos educere versus» (entre los viva godos [y] vamos a comer y beber ninguno se atreve a proponer versos dignos).
Sin datos disponibles.
Si deseas patrocinar, puedes aportar un donativo de 10€ por cada una de las lenguas en las que desees participar como micromecenas.
El idioma burgundio fue una lengua germánica oriental, hablado por el pueblo burgundio desde su supuesto origen en Bornholm, pasando por su migración a Pomerania (actuales Polonia y noreste de Alemania), hasta su establecimiento definitivo en las regiones galas de Burgundia y Sapaudia (aproximadamente los territorios de las actuales regiones de Renania, Borgoña y parte de Saboya).
El nombre de la isla Bornholm, en noruego antiguo, es «Burgundarholmr» («isla de los burgundios») lo que corrobora la procedencia de los Burgundios de ella.
Parece ser que fue Amiano Marcelino en su Res Gestarum Libri XXXI (llamada a menudo Historias), en 31 volúmenes de los que los 13 primeros se han perdido, quien llevó a cabo un estudio inicial sobre el pueblo burgundio. Es la obra más importante en latín del principal historiador romano que vivió y relató el proceso de decadencia y descomposición del Imperio Romano durante el siglo IV.
Las tradiciones burgundias mencionaban un origen escandinavo y eso encuentra apoyo en numerosas pruebas y evidencias arqueológicas (Stjerna), y muchos investigadores consideran que esas tradiciones parecen ser correctas. Posiblemente porque Escandinavia estaba más allá del horizonte de las primeras fuentes romanas, incluyendo a Tácito (que sólo menciona una tribu escandinava, los suiones), nada se dice en ellas sobre de dónde podrían venir los burgundios. El primero que los cita es Plinio el Viejo, que los veía como una tribu integrante del pueblo vándalo y luego Ptolomeo, en su obra Geographia, en la segunda mitad del siglo II, los cita como vecinos de los semnones. La primera referencia romana a su procedencia es simplemente el Rin (entre otros, Amiano Marcelino, XVIII, 2, 15), ya que para ellos los burgundios no eran sino otra tribu germánica oriental.
Las excavaciones arqueológicas en Alemania en los últimos cincuenta años han puesto de manifiesto la existencia de dos emplazamientos burgundios en Germania anteriores a su contacto con el Imperio Romano.
Origen
Actualmente se cree que los los burgundios procederían de la isla de Bornholm, ya que hacia el año 300, la población había desaparecido en gran parte de la isla. La mayoría de sus cementerios habían dejado de ser utilizados, y los que aún se utilizaban tenían pocos enterramientos.
Desarrollo
Las primeras migraciones burgundias los llevaron e establecerse en la margen izquierda del curso medio del Oder, aunque algunas tribus llegaron hasta las costas del lejano Mar Negro. Más tarde estarían viviendo en la cuenca del Vístula, de acuerdo con Jordanes, el historiador de los godos de mediados del siglo VI. A mediados del siglo III, los burgundios habían estado a punto de desaparecer, derrotados en batalla por otro pueblo que habitaba la misma zona, los gépidos, que, encabezados por su rey Fastida, casi los aniquilaron.
Hacia la década de 270 d. C., los burgundios comenzaron nuevamente a emigrar y entraron por vez primera en contacto con los romanos y hacia el final del siglo III, una población lo suficientemente numerosa de burgundios había ocupado las antiguas tierras abandonadas de los alamanes en tierras del Rin y el Meno. El pueblo alamán había comenzado a desplazarse hacia el este, hasta la frontera del imperio (limes germánico), que violaban con cierta frecuencia para hacer incursiones en gran parte de la Galia (hacia el 259/260), hasta que fueron derrotados y se retiraron al otro lado de la frontera del Rin. Durante casi un siglo no ocasionaron más problemas a Roma, pero hacia el año 352 habían recomenzado sus incursiones. Al final del año 367 cruzaron por sorpresa el Rin, atacando y saqueando «Moguntiacum » (Maguncia).
En el año 369, el emperador Valentiniano I solicitó la ayuda de los burgundios en su guerra contra los alamanes (Amiano Marcelino, XXVIII, 5, 8-15), pero al final la campaña no se llevó a cabo ya que los romanos empezaban a ver en la llegada masiva de le guerreros burgundios una amenaza aún mayor. Valentiniano contraatacó en «Solicinium» y con ayuda de otros pueblos los derrotó pírricamente, pues las bajas del ejército romano fueron tan numerosas que tuvo que abandonar la idea de continuar su campaña contra ellos. En 374 los romanos firmaron la paz con Macriano, rey de los alamanes, que desde entonces se convirtió en un fiel aliado suyo. Los siguientes tres años Valentiniano reorganizó las defensas de la frontera del Rin, supervisando personalmente la construcción de numerosos fuertes.
Al final del siglo IV, los burgundios expulsaron a los alamanes de la región entre el Taunus y el Neckar y ellos mismos alcanzaron el Rin. Aproximadamente cuatro décadas más tarde, los burgundios aparecen de nuevo. Tras la caída en desgracia y posterior cautiverio y ejecución en Rávena del general y magister militum romano Estilicón, las tropas visigodas de Alarico I volvieron a luchar (406-408) contra Roma, acompañadas esta vez por las tribus del norte, que cruzaron el Rin y penetraron en el Imperio. Entre esta tribus se encontraban los alanos, los vándalos, los suevos, y, posiblemente, los burgundios, que habrían emigrado hacia el oeste y se habrían establecido en el valle del Rin, en la zona próxima a «Borbetomagus» (Worms).
Situación Actual
Cuando el Imperio Romano se debilitó, autorizó a los pueblos germánicos a asentarse en su territorio como «federados» (fœderati). Estos pueblos recibían la tierra y una parte del impuesto sobre la renta a cambio de garantizar la seguridad del territorio. Entre ellos, estaban los burgundios, que a pesar de su condición de foederati, parecen haber tenido una relación tormentosa con los romanos pues irrumpieron en las regiones fronterizas y extendieron su influencia todo lo posible.
Los siguientes años vieron el nacimiento del primero de los reinos burgundios en torno a Worms y su posterior destrucción en el año 436. Luego, ya dentro de los límites del imperio, en el año 443 recibieron una región llamada Sapaudia (Saboya actual y gran parte de la meseta de Suiza) y se expandieron luego a la Burgundia donde lograron establecer un segundo reino que fue el más duradero y que abarcó más territorio. Este reino vería su final en el año 534 tras tras su definitiva conquista por los francos.
Los burgundios fueron una tribu germánica oriental originaria de Escandinavia, que a partir del año 200 inició una migración masiva hacia Europa central, seguida por los vándalos, hacia Pomerania (actuales Polonia y noreste de Alemania). Luego se instaló en la Galia, entre los francos y los alamanes, a orillas del Rin. La tribu estableció su capital en «Borbetomagus» (actual Worms) y arrebató «Mogontiacum» (Maguncia) a los romanos.
A principios del siglo V, los burgundios se instalaron pacíficamente en la zona del valle del Ródano, en un área entre las actuales Suiza, Francia e Italia, que por ellos acabaría tomando el nombre de Burgundia (y más adelante evolucionaria a la actual Borgoña). En el año 534, los francos derrotaron a Gundemaro, el último de los reyes burgundios, y se anexionaron su territorio tras la batalla de Tolbiac.
Sus leyendas y sagas, base del Cantar de los Nibelungos, editado por vez primera en la Edad Media en el Sacro Imperio Romano, les dieron trascendencia mitológica. Como muchas tribus germánicas, se convirtieron al arrianismo, aunque los católicos dominaron tras la conversión del rey Gundebaldo en 500.
Sin datos disponibles.
Junto el Vándalo y el Gótico, es una de las lenguas testimoniadas del grupo oriental de la rama germánica.
Sin datos disponibles.
Sin datos disponibles.
Poco se sabe de esta lengua. Se conservan algunos nombres propios de los burgundios, y algunas palabras del dialectos actuales de la zona parecen derivar de la antigua lengua burgundia, pero a menudo es difícil distinguir éstas de las palabras de otro origen germánico; no obstante, de la forma moderna de estas palabras raras veces es apropiado deducir mucho sobre este antiguo idioma.
Existen muchas especualaciones sobre la influencia germánica que tuvo el burgundio sobre los modernos dialectos franco-provenzales tras la incorporación al reino de Francia de su área de influencia.
Sin datos disponibles. Previsiblemente, alguna versión del alfabeto gótico o eventualmente tras su contacto con el latín, del alfabeto latino. Si es que llegó a tener escritura propia.
Sin datos disponibles.
Sin datos disponibles.
Si deseas patrocinar, puedes aportar un donativo de 10€ por cada una de las lenguas en las que desees participar como micromecenas.
El nórdico antiguo era la lengua germánica hablada por los habitantes de Escandinavia y sus colonias de ultramar desde los inicios de la época vikinga hasta el año 1300 aproximadamente.
Esta lengua surgió del protonórdico durante el siglo VIII y, al evolucionar, acabó dando lugar a todas las lenguas escandinavas.
El problema de la definición del antiguo norse se ha visto acuciado debido a las diversas acepciones que comporta este término. En las anteriores definiciones, hemos intentado abarcar el mayor espectro posible. Para algunos, no obstante, el antiguo norse es simplemente la lengua hablada y escrita de Noruega e Islandia entre 1000 y 1350, esto es, el antiguo norse "clásico", así como la lengua de los versos de las Eddas, de los escaldos y de las sagas. Otros, sin embargo, sugieren la utilización de un término distinto al de antiguo norse, al menos por lo que respecta a la distinción con esta última forma de la lengua: se necesita un término genérico para la totalidad de la era vikinga y el escandinavo medieval temprano, pero la división en "norse oriental" y "norse occidental", realizada a partir de las primeras muestras palpables de una división dialectal escandinava, se basa en el supuesto de que ambas son norse (antiguo).
Las diferencias entre el protogermánico y el protonórdico serían pequeñas. La diferencia de denominación es sobre todo una convención. Las inscripciones encontradas en Escandinavia se consideran pertenecientes al protonórdico y las inscripciones encontradas del idioma en cualquier otro lugar, con la antigüedad suficiente, pertenecerían al protogermánico. Por ejemplo el nombre inscrito en el Yelmo de Negau está en protogermánico, aunque sería el mismo en protonórdico.
Existe debate entre los lingüistas que consideran que debe seguir esta diferenciación denominando al dialecto escandinavo protonórdico o protoescandinavo, y los que consideran que meramente debería denominarse protogermánico del norte. Por ejemplo Wolfgang von Krause considera que el lenguaje de la época de las inscripciones rúnicas es un precursor inmediato del nórdico antiguo, mientras que Elmer Antonsen lo ve simplemente como germánico del noroeste.
Origen
Alrededor del año 200, los hablantes del germánico septentrional se hicieron perceptiblemente distinguibles de otros hablantes germánicos.
El protonórdico (también denominado escandinavo antiguo, germánico protonórdico y nórdico primitivo) fue una lengua indoeuropea hablada en Escandinavia que se cree que evolucionó a partir del protogermánico durante los primeros siglos de nuestra era. Se trata de la primera etapa específica de la lengua germánica septentrional, y la lengua de las antiguas inscripciones escandinavas escritas en futhark antiguo, hablada entre el siglo III y el siglo VII aproximadamente (correspondiéndose con el final de la edad de hierro romana y los comienzos de la edad de hierro germánica). Se fraccionó en los dialectos del nórdico antiguo a comienzos de la época vikinga.
Dado que el norse antiguo constituye un estadio dentro de la evolución de las lenguas escandinavas, las fechas que marcan el inicio y fin de su período de existencia pueden variar, dependiendo de los criterios utilizados por los diferentes estudiosos. Las inscripciones rúnicas constituyen nuestra fuente principal de pruebas directas del cambio lingüístico en Escandinavia entre aprox. 200 y 1150 d. C.
En el periodo entre los siglo VI y IX se produjeron dos grandes cambios en el protonórdico. En primer lugar aparecieron los umlauts, que consisten en que las vocales son influidas por la vocal o la semivocal que les siguen, por ejemplo el término gestr proviene del protonórdico ȝastiz (huésped). Los umlauts además contribuyeron a la aparición de nuevas vocales como y (por ej: fylla de *fullian) y œ (ej: dœma de *dōmian). Los umlauts se dividen en tres categorías: umlaut de A, umlaut de I y umlaut U. El último todavía se estaba produciendo en la edad media en la época del nórdico antiguo, mientras que el primero fue muy temprano y sus efectos ya se pueden ver en los cuernos de oro de Gallehus de alrededor del 500.
Hubo, además, una forma especial de umlaut conocido como ruptura vocálica, que se da cuando una vocal se transforma en un diptongo, por ejemplo en hiarta desde *herto o fjorðr a su vez de *ferþiuR. Este cambio no produjo una gran disrupción en el lenguaje. Simplemente introdujeron algunos nuevos alófonos en las vocales posteriores si ciertas vocales aparecían en sílabas consecutivas. Sin embargo los cambios producidos por la posterior síncopa hizo que los umlaut transformaran la morfología de una forma menos clara.
Debido a la síncopa, las vocales largas de las sílabas no acentuadas se acortaron y muchas vocales cortas se perdieron. Como en protonórdico el acento recaía sobre las primeras sílabas, las palabras se acortaron por el final, por ejemplo palabras protonórdicas como *katilōz se convirtieron en katlar (caldero) en el nórdico antiguo, hurna se transformó en horn (cuerno) y la palabra protonórdicaa ȝastiz terminaría en gestr (huésped). Algunas palabras sufrieron cambios incluso más drásticos como la polisilábica *haƀukaz que se derivaría en la monosilábica haukr (halcón) del nórdico antiguo.
También apareció el artículo definido posterior en este periodo. Esto evolucionó a partir de una forma enclítica del pronombre inn. Así dagr inn, (literalmente este/ese día) se convirtió en dagrinn (el día).
Desarrollo
Entre el 750 y el 1100, los hablantes del germánico septentrional hablaban dialectos que se correspondían con una lengua conocida como danesa, nombre usado para esa lengua hasta el siglo XIII en Suecia.
Los colonos escandinavos llevaron la lengua danesa a Islandia y a las Islas Feroe hacia el 800. De las modernas lenguas escandinavas, el islandés escrito es el más próximo a esta lengua antigua. Esta lengua danesa estaba muy relacionada con el inglés antiguo, lengua sobre la que los vikingos daneses ejercieron una gran influencia durante su edad vikinga.
Situación Actual
Tras los periodos del protonórdico y del nórdico antiguo, las lengua germánicas septentrionales se desarrollaron en dos ramas: una rama escandinava oriental, que se componía del danés y sueco; y una rama occidental, compuesta por el noruego, feroés e islandés.
Parece lógico situar el fin del período del antiguo norse cuando el sistema de inflexiones de las lenguas escandinavas comenzaba a dar muestras de simplificación (en Dinamarca en el siglo XII, en Suecia hacia finales del siglo XIV y, en Noruega, aproximadamente una generación más tarde). No obstante, este criterio no es válido en el caso de las colonias norse. En Islandia, el sistema de inflexiones permaneció prácticamente inalterado; en este caso la Reforma (154l), que supuso un cambio de cultura, constituye una fecha práctica de delimitación. En el resto de las zonas en las que se extendió el antiguo norse, los testimonios son muy escasos como para emitir juicios sobre los diferentes estadios de la evolución lingüística. En las islas Feroe, Shetland y Orcadas, donde el antiguo norse constituyó el único medio de comunicación y, por tanto, las formas de escandinavo pervivieron durante tiempo (en las islas Feroe hasta la actualidad, en las Shetland y las Orcadas hasta más o menos 1800), han tenido que fijarse fechas de corte de modo arbitrario.
La sucesión en el Condado de las Orcadas de los Sinclair, de habla escocesa, en 1379 parece ser una fecha apropiada para fijar el final del período del antiguo norse en las islas del Norte. Probablemente fue a partir de esta fecha cuando los escoceses comenzaron a alcanzar una posición firme, una situación que provocó la decadencia (sin duda con una interferencia lingüística asociada) y definitiva desaparición del habla escandinava en las Orcadas y las Shetland.
La situación es más compleja en Finlandia y Estonia, pues aparentemente recibieron posteriores oleadas de emigración procedentes de Suecia tras la era vikinga, de ahí que no podamos garantizar una tradición continua de habla escandinava. Si tuviéramos que establecer una fecha para indicar la desaparición del antiguo norse en estas áreas, la más adecuada sería, sin duda, la misma que la propuesta para Suecia, pero estas divisiones son meramente especulativas. En el resto de las zonas, lo más sencillo es hacer coincidir el final del período del antiguo norse con la fecha en la que desapareció el habla escandinava (en Normandía, probablemente, unas pocas generaciones después; en Rusia quizás a finales del siglo XI o principios del XII; en Inglaterra posiblemente a finales del siglo XII o quizás algo más tarde; en Irlanda quizás a principios del siglo XIII; en Man, zonas costeras escocesas y las Hébridas, probablemente en el siglo XV, aunque no se descarta que se produjeran en una fecha tan tardía como Principios del siglo XV, y, en Groenlandia, coincidiendo con la desaparición de la colonia norse a partir del siglo XVI).
Fue la lengua de la etapa vikinga y la Alta Edad Media en Dinamarca, Noruega, Suecia y en las colonias norse que se originaron a raíz de la expansión vikinga (aprox. 800-1000 d. C.), principalmente en los asentamientos en Groenlandia, Islandia, Feroe, Shetland, Orcadas, Hébridas, áreas costeras de la Escocia continental, Man, zonas costeras de Irlanda (especialmente las ciudades), noroeste de Inglaterra y en Danelaw, Normandía, zonas costeras de Finlandia y Estonia y en las prósperas ciudades rusas.
El islandés antiguo era casi idéntico al noruego antiguo y ambos formaban el dialecto occidental del nórdico antiguo. El dialecto oriental se hablaba en Suecia y Dinamarca y en asentamientos vikingos de Rusia, Inglaterra y Normandía. El gútnico antiguo se hablaba en la isla de Gotland y en algunos asentamientos al este del mar Báltico. En el siglo XI, el nórdico antiguo era la lengua más hablada en Europa. Se extendía desde Vinland hasta el Volga. El lugar de Rusia donde sobrevivió más tiempo fue en Nóvgorod, de donde desapareció en el siglo XIII.
Los descendentes del nórdico antiguo occidental son las lenguas islandesa, noruega (nynorsk) y feroesa y la extinguida lengua norn, hablada en las islas Orcadas y Shetland. Del nórdico antiguo oriental descienden las lenguas sueca, danesa y noruega (bokmål). El noruego (bokmål) en un principio pertenecía al dialecto occidental, pero recibió una gran influencia oriental.
Entre estas lenguas, la islandesa y gran parte de la lengua feroesa han experimentado cambios mínimos durante todos estos siglos, aunque la pertenencia a Dinamarca de las islas Feroe ha hecho que el feroés haya padecido una gran influencia del danés. El nórdico antiguo influenció algunos dialectos del inglés, especialmente el escocés, el cual tiene un gran número de préstamos del nórdico antiguo. También fue una lengua decisiva en el desarrollo del normando.
Los norse fueron los primeros europeos en Norteamérica, hecho atestiguado en documentos y hallazgos arqueológicos. Vivieron en el norte de Terranova hacia finales del siglo X d.C. También han sido encontrados objetos en lugares arqueológicos esquimales en diversas partes del Ártico oriental. Las sagas mencionan regulares encuentros violentos entre los norse y los nativos. Es improbable que el norse fuera usado por los nativos de Norteamérica aunque sí es posible que hubiera préstamos norse en el esquimal de Groenlandia.
Debido a que la mayoría de los textos que han sobrevivido provienen del islandés medieval, la variante estándar de facto de esta lengua es el dialecto occidental, es decir, el noruego e islandés antiguos. Este hecho hace que, a veces, en vez de nórdico antiguo se hable de islandés antiguo o de noruego antiguo.
En esta clasificación hemos tratado de independizar la información del nórdico antiguo, de modo que se hace descender a los distintos idiomas nórdicos de las variedades dialectales que presentó el norse, si bien es una frontera altamente difusa que plantea posibles redundancias informativas.
También existía la variante oriental de esta lengua, la cual se hablaba en los asentamientos vikingos de las actuales Suecia y Dinamarca. No había una separación geográfica demasiado clara entre los dos dialectos. De hecho, se pueden encontrar restos del nórdico antiguo oriental al este de Noruega y trazas del nórdico antiguo occidental al oeste de Suecia. Además, había un dialecto denominado gútnico antiguo, que se incluye dentro el nórdico antiguo oriental porque es el menos conocido de los tres dialectos.
Los hablantes de estos tres dialectos consideraban que todos hablaban una misma lengua y la denominaron dansk tunga (NAOr) o dǫnsk tunga (NAOc) hasta el siglo XIII.
El nórdico antiguo era inteligible por los hablantes de inglés antiguo, de sajón antiguo y de bajo alemán, hablado al norte de la actual Alemania. Esta lengua fue evolucionando hasta dividirse y convertirse en las lenguas noruega, islandesa, sueca y danesa.
El islandés moderno es la lengua que menos ha evolucionado a partir del nórdico antiguo. El feroés también conserva muchas similitudes, pero la influencia danesa hace que no sea tan conservador como el islandés. Aunque las otras lenguas han evolucionado más, los hablantes de sueco, noruego y danés aún se entienden entre sí gracias a la gran herencia común del nórdico antiguo.
Los tres grupos de dialectos procedentes del Nórdico Antiguo serían:
Occidental:
La mayoría de los cambios respecto al protonórdico aparecen en toda la zona del nórdico antiguo, pero algunos se limitaban a una área geográfica específica y crearon la diferencia dialectal entre los dialectos occidental y oriental. Una diferencia era que el dialecto occidental no monoptonguizaba los diptongos del protonórdico. Así, la evolución del nórdico antiguo occidental no fue la que cambió los diptongos æy/ei por e ni øy/ey por ø ni au por ø. Una de las primeras diferencias fue que, mientras el dialecto occidental tenía las formas bu (vivienda), ku (vaca) y tru (fe), el oriental tenía bo, ko y tro. El dialecto occidental también se caracterizaba por la u-umlaut, la cual hacía que +tanþuno se pronunciara tönn y no tand, como en el oriental. Además, había asimilaciones nasales como en la palabra bekkr, que viene del proto-nórdico bankiaz.
Los primeros textos aparecen en inscripciones rúnicas y en poemas escritos por Þjóðólfur úr Hvini del año 900 aproximadamente. Los primeros manuscritos son del periodo que abarca desde 1150 al 1200 y tratan tanto de temas legales como religiosos o históricos. Durante los siglos XII y XIII Trøndelag y Vestlandet eran las regiones más importantes del reino de Noruega y en ellas se formó el dialecto occidental, caracterizado por sus formas arcaizantes y sus abundantes declinaciones. Tal y como nos muestran los textos escritos hasta 1300 aproximadamente, el dialecto occidental era un dialecto uniforme, y a menudo es difícil saber si un texto fue escrito en islandés antiguo o en noruego antiguo. Este dialecto recibía el nombre de norrœ tunga (lengua nórdica).
El noruego antiguo se diferenció pronto del islandés antiguo por la pérdida de la consonante h en posición inicial ante de l, n y r. Esto quiere decir que mientras en islandés antiguo tenemos la forma hnefi (puño), en noruego antiguo tenemos las formas neve o næviene.
Hacia el año 1300, la corte noruega se desplazó hacia el sudeste de Noruega y esto implicó que el antiguo estándar de escritura desapareciera, al ser considerado demasiado arcaico. Tras la unión con Suecia, el sueco antiguo empezó a influir en el noruego antiguo. Esta influencia del dialecto oriental se reforzó con la unión a Dinamarca.
La peste negra, que azotó la península escandinava entre 1350 y 1351, y sus consecuencias trajeron el fin de la antigua tradición literaria del dialecto occidental. En Islandia esta tradición perduró algo más, pero se fue extinguiendo a medida que llegaban novedades desde el continente.
Oriental:
El dialecto oriental, que se habló más o menos entre los años 800 y 1100, recibía el nombre, en Suecia, de sueco rúnico, y en Dinamarca, de danés rúnico, pero hace falta tener claro que el uso de las palabras sueco y danés no se debe a causas lingüísticas. Ambos recibían el nombre de rúnico porque los textos escritos en este dialecto aparecen, mayoritariamente, escritos en alfabeto rúnico. A diferencia del protonórdico, el cual se escribía con el futhark viejo, el dialecto oriental del nórdico antiguo se escribía con el futhark nuevo, que sólo tenía 16 letras. Debido al número limitado de runas, la runa que se empleaba para representar la vocal u se usaba también para representar los sonidos o, ø y y, y la runa que se utiliza para i también equivale a e.
El cambio más importante que se dio en el dialecto oriental fue el cambio de æi (en dialecto occidental ei) por e, como pasa con la palabra stæin, que evolucionó hacia sten. Este hecho se refleja en las inscripciones rúnicas, mientras que en las viejas se puede leer stain, en las más nuevas se lee stin. También había el cambio de au de dauðr a ø, quedando en døðr. Este cambio se advierte asimismo en las inscripciones rúnicas porque, donde antes se leía tauþr, las últimas inscripciones muestran tuþr. Además, el diptongo øy (el equivalente al diptongo ey del dialecto occidental) evolucionó hacia ø, como bien se puede ver en la palabra que el nórdico antiguo empleaba para decir isla.
Hasta principios del siglo XII, el dialecto oriental era un dialecto uniforme. En Dinamarca aparecieron las primeras diferencias locales, que acabarían marcando la diferencia entre el danés antiguo y el sueco antiguo. Estos cambios se extendieron hacia el norte, creando así isoglosas que abarcaban desde Selandia hasta Svealand.
Las vocales a final de palabra -a, -o y -e comenzaron a fusionarse en -e. A la vez, las consonantes oclusivas sordas, es decir, p, t ' y k, se volvieron sonoras e incluso fricativas. Estos cambios han hecho que el danés contemporáneo tenga las palabras kage, bide y gabe mientras el sueco tiene las palabras kaka, bita y gapa.
Además, el danés ha tenido la pérdida del acento cerrado que podemos encontrar tanto en sueco como en noruego contemporáneos, sustituyéndolo por un acento abierto con una oclusiva gutural añadida.
Gútnico:
El antiguo gútnico o antiguo gótnico es un descendiente del dialecto del antiguo nórdico que se hablaba en la isla de Gotland. Muestra las suficientes diferencias con el antiguo nórdico oriental para considerarlo una evolución diferente a la de los demás dialectos. El gútnico antiguo comprende el período aproximado entre los siglos XII y XVI, el gútnico tardía sobrevivió hasta principios del siglo XVIII aproximadamente.
La raíz gut es la misma raíz de Got y se usa a menudo para marcar las similitudes que tiene con la lengua gótica. El ejemplo más conocido de estas similitudes es que en antiguo gútnico y en gótico se denominan a las ovejas jóvenes y adultas del mismo modo. Estas similitudes han hecho que estudiosos como Elias Wessén o Dietrich Hofmann mantengan que hay una relación entre el antiguo gútnico y el gótico.
El diptongo del antiguo nórdico au (ex: auga > augä (ojo)) se mantuvo en antiguo nórdico occidental y en antiguo gútnico mientras en antiguo nórdico oriental se monoptonguiza hacia ø (øgha). Aun así, el diptongo ai de stain (piedra) se mantiene en antiguo gútnico mientras en antiguo nórdico occidental evoluciona a ei y en antiguo nórdico oriental se monoptonguiza en e. Finalmente, tenemos que el diptongo ey del proto-nórdico y del antiguo nórdico occidental evoluciona a oy en antiguo gútinco y en antiguo nórdico oriental monoptonguiza en ø.
La mayor parte del corpus que se conserva del antiguo gútnico se encuentra en la Gutasaga del siglo XIII.
Texto de ejemplo:
þissi þieluar hafþi ann sun sum hit hafþi. En hafþa cuna hit huita stierna þaun tu bygþu fyrsti agutlandi fyrstu nat sum þaun saman suafu þa droymdi hennj draumbr. So sum þrir ormar warin slungnir saman j barmj hennar Oc þytti hennj sum þair scriþin yr barmi hennar. þinna draum segþi han firi hasþa bonda sinum hann riaþ dravm þinna so. Alt ir baugum bundit bo land al þitta warþa oc faum þria syni aiga. þaim gaf hann namn allum o fydum. guti al gutland aigha graipr al annar haita Oc gunfiaun þriþi. þair sciptu siþan gutlandi i þria þriþiunga. So at graipr þann elzti laut norþasta þriþiung oc guti miþal þriþiung En gunfiaun þann yngsti laut sunnarsta. siþan af þissum þrim aucaþis fulc j gutlandi som mikit um langan tima at land elptj þaim ai alla fyþa þa lutaþu þair bort af landi huert þriþia þiauþ so at alt sculdu þair aiga oc miþ sir bort hafa sum þair vfan iorþar attu.
Thielvar tenía un hijo denominado Hafthi. Y la mujer de Hafthi se denominaba Estrella Blanca. Ellos fueron el primeros en asentarse en Gotland. Cuando durmieron por primera vez en la isla, ella soñó que tres serpientes se ponían a su regazo. Lo explicó a Hafthi. Él interpretó su sueño y dijo: todo está atado con brazaletes, la isla será habitada, y tú concibirás tres hijos. Aunque los hijos no habían nacido, él los denominó Guti, el cual poseerá la isla, Graip y Gunfjaun. Los tres hijos dividieran la isla en tres regiones, y Graip, el cual era el más viejo de todos, se quedó con el norte, Guti el centro y Gunfjaun, el cual era el más joven de todos, se quedó con el sur. Muchos siglos después, sus descendentes eran tan numerosos que la isla no los podía mantener a todos. Lo hicieron a suertes y uno de cada tres isleños tuvo que marchar de la isla. Se podían llevar todas sus posesiones excepto la tierra.
El norse o antiguo nórdico, procedente del protonórdico o protoescandinavo, es la lengua de la que derivaron las demás constitutivas del grupo septentrional de la rama germánica de las indoeuropeas.
El nórdico antiguo diferenciaba las sílabas acentuadas y no acentuadas. El acento se empleaba, no para marcar sílabas tónicas, sino para diferenciar las vocales largas, acentuadas, de las cortas, que no llevaban acento. El acento se colocaba, normalmente, en el lexema de la palabra, lo cual hacía que la mayoría de las veces este apareciera en la primera sílaba de la palabra. Sin embargo, en algunos casos el prefijo llevaba el acento y el radical lo perdía. En los nombres compuestos, cada uno de los elementos llevaba su propio acento.
Los sustantivos, en nórdico antiguo, se clasifican siguiendo dos criterios:
Por su lexema.
Lexemas fuertes y lexemas débiles
Hay dos posibilidades:
Si el lexema acentuado acaba con las vocales a, o larga, i o u, entonces el nombre pertenece a la declinación fuerte.
Si el lexema acentuado acaba con las secuencias an, on o in, entonces el nombre pertenece a la declinación débil.
El resto de los nombres que no cumplen las reglas de la declinación fuerte también pertenecen a la declinación débil. Asimismo hace falta decir que los nombres que presentan pequeñas alteraciones en su pronunciación, debido a la dificultad que supone pronunciar ciertas combinaciones consonánticas, por ejemplo en los que el lexema acaba con l o r, pertenecen igualmente a la declinación débil, a pesar de las alteraciones que presentan en su declinación.
Por su género.
El género nominal
El nórdico antiguo tenía tres géneros: masculino, femenino y neutro. El género depende, normalmente, de la terminación del lexema del nombre. Generalmente:
los lexemas que acaban con -a pertenecen al género masculino o femenino;
los lexemas que acaban con -o larga pertenecen al género femenino;
los lexemas que acaban con -u pertenecen al género masculino;
los lexemas que acaban con -n, -nd o -r pertenecen a los géneros masculino o femenino.
Originalmente, había tres números gramaticales en nórdico antiguo: el singular, el dual y el plural, como en griego antiguo. Sin embargo, en la época clásica el dual se había fusionado con el plural, lo cual hace que podamos hablar, en nórdico antiguo clásico, de sólo dos números.
El nórdico antiguo tenía cuatro casos, los mismos que hay en alemán moderno, es decir, nominativo, acusativo, genitivo y dativo.
Al principio, los adjetivos se declinaban como los nombres. Sin embargo, ya en protogermánico se adoptaron algunas formas pronominales, lo que hizo que apareciera la declinación propia de los adjetivos, fruto de la mezcla de las declinaciones nominal y pronominal.
Hay dos maneras de hacer el comparativo y el superlativo en nórdico antiguo:
la mayoría de los adjetivos emplean el sufijo -ar para formar el comparativo y -ast para hacer el superlativo; así tenemos que: ríkr → comparativo: ríkari → superlativo: ríkastr.
pero un pequeño grupo de adjetivos hacen el comparativo y el superlativo con los sufijos -r y -st, provenientes estos dos de un umlaut que tiene su origen en la desaparición de una i final. Siguiendo esta regla, tenemos que el comparativo y el superlativo de estos adjetivos queda así: langr → comparativo: lengri → superlativo: lengstr.
Los pronombres, en nórdico antiguo, emplean ocho sistemas morfológicos diferentes. Estos ocho tipos de pronombres tienen formas diferentes.
los pronombres personales
Se organizan en tres números (singular, plural y dual) y cuatro casos, pero no hacen diferencias entre géneros. Estos sólo son los pronombres de primera y segunda persona, y el reflexivo de la tercera.
El dual se emplea cuando se habla de acciones en las que actúan sólo 2 individuos.
los pronombres personales de tercera persona
Los pronombres personales de tercera persona, a diferencia de los pronombres de primera y segunda, distinguen entre los géneros masculino, femenino y neutro y corresponden a un radical germánico caracterizado por el prefijo h-. En nórdico antiguo, este sistema sólo se emplea en el singular de los géneros masculino y femenino. El genitivo, en plural, utiliza la misma declinación para los adjetivos y para los pronombres.
los demostrativos
los demostrativos de distancia, los cuales son formados por dos paradigmas, son sa (que sólo se usa para el nominativo singular de géneros masculino y femenino) y þa.
los pronombres demostrativos de proximidad. Estos últimos tienen su origen en los demostrativos de distancia, pero añaden los sufijos -si y -a, quedando estos como los demostrativos del protonórdico como, por ejemplo, þansi. Debido a la añadidura de estos sufijos, los radicales varían mucho como resultado de la aparición de las constonantes subyacentes, lo cual hace que la declinación de este tipo de pronombres sea muy irregular.
los posesivos
los interrogativos
los reflexivos
los relativos
los indefinidos
El nórdico antiguo, del mismo modo que el resto de las lenguas germánicas, hace la distinción entre los verbos fuertes y débiles.
Los verbos débiles son aquellos que, en su conjugación, el lexema no muestra la menor alteración y los tiempos verbales se forman mediante la suma de los sufijos y prefijos necesarios.
Los verbos fuertes, en cambio, son aquellos que presentan una alteración de tipo vocálico en su lexema en determinados tiempos verbales.
El sistema temporal del nórdico antiguo se basa en las formas del pasado para formar el resto de los tiempos. Este sistema de formación de los tiempos verbales se puede encontrar en otras lenguas, especialmente en las semíticas, como el árabe.
Antes de la llegada del cristianismo, la influencia extranjera en el antiguo norse es casi inapreciable, pero desde el momento en que Escandinavia pasa a formar parte de la cultura europea medieval las huellas en la lengua comienzan a ser numerosas, sobre todo en forma de préstamos. Más adelante el bajo alemán, la lengua de los comerciantes de la Liga Hanseática, ejercerá un influjo aún mayor, pero esta influencia ya marca el ocaso del período del antiguo norse y el comienzo del camino hacia el escandinavo moderno. Islandia y las Feroe no estaban tan expuestas a la influencia del bajo alemán, de ahí que ésta sea precisamente una de las principales causas de la escisión entre ramas insulares y continentales que caracteriza al escandinavo en el período posterior al antiguo norse.
Una enorme cantidad del léxico del nórdico antiguo ha podido ser traducida y conocida, gracias a la continuidad con las lenguas escandinavas modernas, así, algunos ejemplos serían:
faðir (gen., dat. and acu. föður, pl. feðr), m. - padre
móðir (gen., dat. and acu. móður or mœðr; pl. mœðr), f. - madre
feðgin n. - progenitor, padre o madre, uno de los padres
afi m. - abuelo
amma f. - abuela
ái m. - bisabuelo
edda f. - bisabuela
El protonórdico, antecesor u origen del nórdico antiguo, había utilizado un alfabeto rúnico conocido como Futhark Viejo.
El nórdico antiguo empleó dos sistemas de escritura: El alfabeto rúnico, en su versión conocida como futhark joven; y el alfabeto latino, el cual se introdujo con la llegada del cristianismo, tras el año 1000.
Fue necesario introducir nuevos signos en el alfabeto latino para representar todos los sonidos del nórdico antiguo. En la tabla (a la derecha) están todas las vocales del nórdico antiguo en alfabeto latino.
Los símbolos ǫ, ę y ø (una à, originalmente, sobre la cual se superpusieron o o e) no aparecen en textos hasta el siglo XII. Fueron creados para la ortografía del islandés antiguo por el autor de su primer tratado gramatical. El dígrafo æ se emplea en el nórdico antiguo (y hoy en día, en el danés y noruego modernos); Æ se utiliza en inglés antiguo. El nórdico antiguo, además, tiene tres diptongos: æi, ǫu y æy. Estos diptongos, normalmente, aparecen como digramas en los manuscritos.
En las consonantes, se empleaban los grafemas þ (sonido z, como zapato del dialecto español castellano, transcrito habitualmente como th) y ð (sonido d suave, como "nada" en castellano o the en inglés, transcrito habitualmente como dh). El símbolo y se usaba para transcribir el sonido vocálico labial anterior; este símbolo con este valor también lo utilizaba el anglosajón.
Las primeras inscripciones en nórdico antiguo que se conservan son en rúnico del siglo VIII (aun cuando hay unas 200 inscripciones rúnicas en protonórdico, la más antigua de las cuales es del siglo II). Las runas se siguieron utilizando muchos siglos después, incluso tras la muerte de la lengua. Sin embargo, los textos literarios más importantes están escritos en alfabeto latino, como las sagas o las eddas de la Islandia medieval.
El protonórdico evolucionó hasta el nórdico antiguo en el siglo VIII, con lo que el efecto de las umlaut variaba según la región. Las umlaut típicas (p. ej. fylla de *fullian) eran más marcadas en las áreas donde se hablaba el dialecto occidental, mientras que en el área del dialecto oriental éstas evolucionaron hacia una diéresis (p. ej. hiarta de herto). Esta diferencia fue la razón principal de la dialectalización de la lengua durante los siglos IX y X.
Una inscripción en escritura runa documenta los primeros desarrollos de esta lengua.
El antiguo norse cuenta con una amplia y sofisticada cultura literaria. Los primeros escritos (siglo XI) parecen haber sido fundamentalmente de naturaleza legal o religiosa (leyes orales plasmadas en pergaminos, vidas de santos, homilías, etc.). Con todo, las muestras de una actividad literaria más intensa (de carácter histórico, científico y diplomático) no surgen hasta el siglo XII; será en el siglo XIII cuando la literatura de sagas adquiere realmente tintes propios. La escritura vernácula en Dinamarca y Suecia siguió básicamente el mismo modelo, aunque 100-150 años más tarde. Aquí, sin embargo, existía una mayor dependencia de originales y modelos extranjeros, por lo que su literatura nativa no puede compararse con la de las sagas (fundamentalmente islandesas).
einn, tveir, thrír, fjórir, fimm, sex, sjau, átta, níu, tíu
Si deseas patrocinar, puedes aportar un donativo de 10€ por cada una de las lenguas en las que desees participar como micromecenas.
El danés (dansk) es una lengua escandinava, correspondiente a un subgrupo de las lenguas germánicas, a su vez, de la familia indoeuropea. Es hablado por cerca de seis millones de personas, y es el idioma oficial del Reino de Dinamarca, y cooficial en Groenlandia y las Islas Feroe (Ambos territorios daneses).
Por motivos históricos de dominación danesa y de intercomunicación en los países acogidos al Consejo Nórdico en Islandia se enseña esta lengua en las escuelas, lo que permite comunicarse a los islandeses en danés con cierta competencia.
La etimología del nombre Dinamarca (Danés: Danmark) es algo debatido. El debate se centra principalmente entorno al prefijo "Dan" y si se refiere a la tribu germánica de los "Danos" o a una persona histórica llamada Dan.
La mayoría de los libros derivan Dan de una palabra que significa "tierra plana", relacionándola con el alemán "Tenne", la palabra inglesa "Den" (cueva) o el sánscrito dhánuṣ- (धनुस्; "desierto"). En latín, Dinamarca era denominada Dania.
Los danos (en latín dani) fueron una tribu germánica septentrional (al este del Rin) que habitaban en la actual Suecia meridional y las islas danesas. Jutlandia se incorporaría más adelante.
Son mencionados en el siglo VI por el historiador romano Jordanes en su Getica, por Procopio y por Gregorio de Tours.
En su descripción de Scandza (lo que llamamos Escandinavia), Jordanes dice que los danos, que eran del mismo linaje que los suiones (suecos) expulsaron a los hérulos y tomaron sus tierras.
Según el autor del siglo XII Sven Aggesen, el mítico rey Dan dio nombre a los daneses.
Los antiguos poemas en inglés antiguo Widsith y Beowulf, así como obras posteriores de escritores escandinavos y sobre todo por Saxo Gramático (c. 1200) proporcionan también otras referencias sobre los danos.
Durante el periodo vikingo, los danos estaban asentados principalmente en la península de Jutlandia, la isla de Selandia y la parte sur de la actual Suecia. A principios del siglo XI, el rey Canuto (que moriría en el año 1035) gobernó Dinamarca e Inglaterra como único soberano durante casi 20 años.
La Gesta Danorum (también llamada Historia Dánica o Danesa) es un texto del siglo XII atribuido al historiador Saxo Gramático.
De la vida de Saxo, llamado Gramático por cronistas posteriores a causa de su vasto conocimiento de la lengua latina, sólo conocemos unos pocos datos que él mismo nos ofrece en su obra. Debió de pertenecer a una noble familia seelandesa muy próxima a los círculos dirigentes del antiguo reino de Dinamarca. Las fechas de su nacimiento y muerte son desconocidas, pero se suele estimar que debió de fallecer hacia el año 1218.
La obra de Saxo consta de dieciséis libros y recoge las hazañas de reyes y héroes daneses desde el más remoto pasado hasta el año 1185 y, para su elaboración, se basó en numerosas tradiciones escandinavas de carácter épico y heroico y en testimonios orales transmitidos tanto en prosa como en verso. En los primeros nueve libros Saxo nos habla de la historia de Dinamarca desde sus albores hasta la aparición del Cristianismo y en los restantes narra la historia de la Dinamarca cristiana, centrándose especialmente en la figura del arzobispo Absalón, su mentor.
El primer bloque resulta especialmente atractivo para los estudiosos de la antigua mitología y literatura nórdicas por la abundante información que suministra acerca del repertorio épico y mítico de los pueblos escandinavos, y así los nueve primeros libros de su Historia danesa incluyen episodios y narraciones que también nos han llegado transmitidos por las "sagas de los tiempos antiguos", género literario de la Islandia medieval.
Origen
Antiguo danés (nórdico antiguo oriental).
El idioma danés se desarrolló durante la Edad Media a partir del nórdico antiguo oriental, el ancestro común del danés y del sueco, este último una forma tardía del nórdico antiguo.
El nórdico antiguo oriental es llamado sueco rúnico en Suecia y danés rúnico en Dinamarca, pero hasta el siglo XII, el dialecto era el mismo en los dos países. Los dialectos son llamados rúnicos porque el corpus principal de textos aparece escrito en alfabeto rúnico. A diferencia del protonórdico, el cual era escrito en futhark antiguo, el nórdico antiguo era escrito en futhark joven, de tan sólo 16 letras. Debido al número limitado de runas, algunas se usaban para varios fonemas, como la runa para la vocal u, la cual se usaba también para las vocales o, ø e y, y la runa para i también se usaba para e.
Un cambio que separó el nórdico antiguo oriental (sueco y danés rúnicos) del nórdico antiguo occidental fue el cambio del diptongo æi (nórdico antiguo occidental ei) al monoptongo e, como de stæin a sten. Esto se ve reflejado en las inscripciones rúnicas donde se ve la antigua stain y la más reciente stin. También hubo un cambio de au como en dauðr a ø como en døðr. Este cambio se ve reflejado en la inscripciones rúnicas como el cambio de tauþr a tuþr. Lo que es más, el diptongo øy (nórdico antiguo occidental ey) también cambió a ø, como en la palabra del nórdico antiguo usada para "isla".
Desarrollo
Danés medio.
Desde 1100 en adelante, el dialecto de Dinamarca empezó a diferenciarse del de Suecia. Las innovaciones se extendieron de forma desigual desde Dinamarca, lo que creó una serie fronteras mínima dialectales, isoglosas, desde Selandia hasta Svealand.
Situación Actual
Danés moderno.
La primera traducción de la Biblia al danés se publicó en 1550.
El danés moderno se desarrolló a partir de la lengua escrita durante el periodo de la Reforma, fuertemente influido en los siglos XVII y XVIII por el dialecto hablado por los ciudadanos de Copenhague, centro cultural y económico de la nación.
Algunos autores destacados de obras en danés son el filósofo existencialista Søren Kierkegaard, el prolífico escritor de cuentos de hadas Hans Christian Andersen, y el dramaturgo Ludvig Holberg. Tres autores daneses del siglo XX han sido laureados con el Premio Nobel de Literatura: Karl Adolph Gjellerup, Henrik Pontoppidan (ambos lo recibieron en 1817 y Johannes Vilhelm Jensen (premiado en 1944).
El danés se habla en Dinamarca, y tiene presencia en Groenlandia, las Islas Feroe (Ambos territorios daneses), en las Islas Virgenes de los Estados Unidos y la región alemana de Schleswig-Holstein.
El danés es el idioma oficial de Dinamarca, y es uno de los dos idiomas oficiales del territorio danés de las Islas Feroe (cooficial con el feroés). Además, existe una pequeña, pero importante, comunidad de hablantes del danés en la parte de Alemania que colinda con Dinamarca.
La lengua danesa es la lengua oficial del reino de Dinamarca (que comprende Dinamarca, las Islas Feroe y Groenlandia), donde es la lengua nativa de una gran mayoría de la población de más de 5 millones de personas. La lengua danesa es también la lengua cultural de unos 50.000 habitantes en Alemania al sur de la frontera danesa en Schleswig-Holstein.
Los dialectos de Dinamarca se dividen tradicionalmente en tres amplios grupos:
Juto (Jysk, danés occidental)
El juto o jutlandés (en danés: jysk o en su versión arcaica jydsk) es un término para los dialectos occidentales del danés, hablado en la península de Jutlandia.
Los diferentes subdialectos del juto difieren algo unos de otros y generalmente se clasifican en tres subdialectos principales.
sureño (sønderjysk)
oriental (østjysk)
occidental (vestjysk)
Generalmente, los subdialectos orientales son más próximos al danés normativo, mientras que el juto sureño (Sønderjysk) es el que más difiere de la lengua principal, y algunas veces es clasificado con un dialecto diferente: el juto norteño (nørrejysk) y el juto sureño (sønderjysk).
Omál (danés insular, hablado en las islas de Fionia, Seeland y las islas más pequeñas al sur). En ocasiones dividido en otros dos, Selanda (Sjællandsk, danés central-del este) y Fionia (Fynsk, danés central)
Bornholmsk o danés oriental (en la isla de Bornholm, al sur de Suecia).
Los lugares en los que los dialectos se emplean más corrientemente son Jutlandia norte, Jutlandia sur, Jutlandia oeste y Bomholm, sobre todo en las ciudades más pequeñas y en los pueblos. Alrededor de tres millones de daneses hablan lo que en la actualidad se conoce con el término regionalsprog ("lenguas regionales"), un tipo de uso dialectal "descafeinado" de la lengua. La razón de su auge reside en la cada vez mayor interacción social y movilidad de la población, sobre todo en el siglo XX.
Estas "lenguas regionales" han conservado algunas de las características de los dialectos locales de los que derivan, aunque también pueden considerarse sencillamente como variantes regionales de la lengua danesa estándar. La presencia o ausencia de uno de los rasgos más característicos de la pronunciación danesa, el stod u oclusión glótica, cuyo uso varía dependiendo de las regiones, ha sido también utilizada por los lingüistas para diferenciar variantes dialectales.
En los colegios se enseña el danés oficial, llamado Rigsdansk (Danés del reino), una forma "neutral" que es la que se habla en las grandes ciudades.
Dinamarca es un país compuesto por cerca de 400 islas. Existen innumerables dialectos porque las pequeñas islas o comunidades desarrollan los suyos. En las zonas rurales se hablan dialectos prácticamente incomprensibles para los ciudadanos que hablan Rigsdansk, aunque las nuevas generaciones hablan dialectos adaptados que son entendidos en toda Dinamarca.
Los parientes más cercanos del danés son las demás lenguas germánicas del norte de Escandinavia: noruego y sueco. En particular, las formas escritas del danés y del noruego bokmål son muy cercanas, aunque la pronunciación de los tres difiere significativamente. Los hablantes de cualquiera de las tres lenguas, con algo de práctica, pueden entender las otras dos. Las similitudes son tantas que algunos lingüistas los clasifican como tres dialectos de un mismo idioma.
En la presente clasificación se agrupa hermanada con el sueco formando una de las dos subdivisiones del grupo septentrional (nórdicas o escandinavas) de las lenguas germánicas.
El acento tónico va en la primera sílaba de la palabra raíz. El danés tiene dos géneros: común y neutro. El artículo determinado es -en para nombres comunes y -et para los neutros, siendo -ene la forma del plural para ambos géneros. Los casos se efectúan como en inglés, por medio de preposiciones, salvo el genitivo que tiene marcador específico: -s.
El danés es un idioma difícil de pronunciar. Es plano y monótono comparado con los tonales noruego y sueco. La 'r' es uvular, muy profunda y producida atrás en la garganta, contrario a lo que pasa en los idiomas eslavos o romances, como el español.
Dos características importantes son, además:
La 'd' suave.
El stød (literalmente, empujón), una parada o espasmo gutural que causa una interrupción brusca de un sonido (una vocal), para dar lugar a la emisión rápida del sonido siguiente. Se correlaciona con uno de los dos tonos lingüísticos que existen en el sueco y el noruego y que permite la diferenciación de palabras con la misma ortografía. El stød solo existe en el danés, y curiosamente no puede ser utilizada por los daneses cuando cantan.
El danés moderno tiene dos casos (nominativo y genitivo) y dos géneros (masculino y femenino). Uno de sus rasgos más característicos es su modo de articulación sonora, que tuvo su origen en el acento tonal.
Los pronombres personales en sus formas nominativa primera y segunda persona son: jeg, du; plural vi. La tercera persona distingue género en el singular: han, hun, den 'él, ella, ello'. Los pronombres posesivos en primera persona son min, mit, mine; segunda persona din, dit, dine y primera persona plural vor, vort, vore. La tercera persona es hans, hendes, dens/dets. La segunda y tercera persona plural es: jeres, deres. El interrogativo es hvem '¿quién?', hvad '¿qué?'. El adverbio de negación es ikke.
Los verbos son transitivos-intransitivos, débiles y fuertes, teniendo voces activa y pasiva y modos indicativo e imperativo con vestigios del subjuntivo.
La partícula negativa es el adverbio ikke.
El orden de la frase es sujeto, verbo y objeto, aunque por énfasis es posible objeto, verbo y sujeto.
La mayor parte del léxico danés procede del antiguo nórdico, del cual se han formado nuevas palabras mediante composición. Sin embargo, un porcentaje considerable de vocabulario procede del bajo alemán, (por ejemplo, betale = 'pagar', måske = 'a lo mejor'. La relación genética e histórica entre el inglés y el danés hace que numerosas palabras de ambas lenguas se parezcan; por ejemplo, Næse (Nose), Blå (blue). Sin embargo, la pronunciación de estas palabras en ambas lenguas varía considerablemente. Esta relación está marcada especialmente por la invasión vikinga de parte del norte de Inglaterra.
La lengua danesa es la lengua escandinava que ha estado sometida al mayor número de cambios a partir del escandinavo antiguo. Durante la Edad Media perdió su sistema de casos, mezclando los géneros masculino y femenino en un género común, adquiriendo muchas palabras bajo alemanas así como sufijos y prefijos del contacto con los comerciantes de la Liga Hanseática. La característica más sobresaliente de su sistema de sonidos es la glotal oclusiva (stød), derivada de lo que originalmente fue un acento tonal.
La formación de las palabras se forma, como en alemán, por prefijación, sufijación y composición.
Texto de muestra
(Artículo 1 de la Declaración Univesal de los Derechos Humanos)
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Alle mennesker er født frie og lige i værdighed og rettigheder. De er udstyret med fornuft og samvittighed, og de bør handle mod hverandre i en broderskabets ånd.
El danés se escribe con el alfabeto romano, con las tres letras adicionales ya mencionadas (æ, ø, å). Antes de la reforma ortográfica de 1948, se empleaba aa en lugar de å, y el uso antiguo se sigue dando en documentos antiguos y nombres. Actualmente, en el orden alfabético, aa y å son equivalentes, a pesar de que aa, a primera vista, son dos letras. Lo mismo sucede con ø, que viene de oe, y con æ, que viene de ae.
Los ejemplos más antiguos conservados de la escritura danesa (de la edad de Hierro y la era Vikinga) están en alfabeto rúnico. La introducción del cristianismo también trajo la escritura latina a Dinamarca, y al final de la Alta Edad Media, las Runas habían sido más o menos sustituidas por las letras latinas.
Al igual que en Alemania, las letras Fraktur (góticas) aún eran de uso común en el siglo XIX (hasta 1875, a los niños daneses se les enseñó a leer las letras Fraktur en la escuela), y muchos libros fueron impresos con el tipo de letra Fraktur incluso al comienzo del siglo XX, sobre todo por los conservadores. Sin embargo, el alfabeto latino fue utilizada por los modernistas, por ejemplo, la Real Academia Danesa de Ciencias y Letras cambió de estilo en 1799. Los sustantivos se escribían utilizando mayúsculas, como en alemán, hasta la reforma ortográfica de 1948.
El teclado danés tiene teclas para Æ, Ø, y Å. En los teclados noruegos en su lugar están Æ y Ø.
El alfabeto danés moderno es similar al inglés, con tres letras adicionales: æ, ø y å, que vienen al final del alfabeto, en ese orden.
Una reforma de la ortografía en 1948 introdujo la letra å, aún en uso en Noruega y Suecia, en el alfabeto danés para sustituir el dígrafo aa; el antiguo uso persiste en algunos nombres personales y geográficos (por ejemplo, el nombre de la ciudad de Aalborg se escribe con Aa siguiendo una decisión por parte del Ayuntamiento en los años 70). Al representar el sonido å, aa es tratada como å en la ordenación alfabética, incluso aunque parezcan ser dos letras. Cuando las letras no están disponibles debido a limitaciones técnicas (por ejemplo, en las direcciones URL), a menudo son reemplazadas por ae (Æ, æ), œ o 'o' (Ø, ø) , y aa (Å, å), respectivamente.
El danés y el noruego moderno usan el mismo alfabeto, aunque la ortografía es ligeramente diferente.
Los primeros textos en danés, dansk, proceden del 1200 y a finales del siglo XIV la reina Margarita I decidió cambiar el latín, como lengua de la administración, por el danés.
Se consideran como las obras más antiguas de la literatura danesa las baladas nacionales y sobre héroes (Kæmpeviser) de la Edad Media; estas obras se pueden rastrear hasta finales del siglo XI. Debido a que fueron fijadas por escrito medio milenio más tarde y, por lo tanto, sufrieron un largo proceso de transmisión oral que debió producir importantes cambios en el contenido, la cuestión de si el origen es danés o nórdico ya nunca podrá ser decidido con seguridad. Estas canciones tratan generalmente sobre las sagas de héroes y sobre la naturaleza, tratan de la vida y los hechos de los caballeros, de nixes, kobold y otros seres mágicos; pero también de personajes históricos y acontecimientos de la época.
Inicialmente, estas obras no se cantaban entre el pueblo, sino más bien en los ambientes en que se movían los caballeros; pero se puede demostrar que se extendieron rápidamente y se cantaban por ejemplo durante fiestas populares. Las baladas se reunieron y fijaron por escrito sólo a finales del siglo XVI, por Anders Sørensen Vedel (Hundrede Viser med oplysende Anmærkninger, «Libro de cien baladas», 1591); más tarde, la obra sería revisada por Peter Syv, Werner Hans Abrahamson, Knud Lyne Rahbek, Rasmus Nyerup y Jens Rasmussen, de forma que en la actualidad incluye unas 450 baladas de este tipo.
en, to, tre, fire, fem, seks, syv, otte, ni, ti
Si deseas patrocinar, puedes aportar un donativo de 10€ por cada una de las lenguas en las que desees participar como micromecenas.
Lengua sueca, idioma de Suecia y de los suecos que viven en otras partes del mundo, especialmente en Finlandia.
El nombre «Suecia» (y de ahí sueco) deriva del latín Suetidi, el cual proviene del vocablo del inglés antiguo Sweoðeod, que significa «pueblo de los suiones» (en escandinavo antiguo Svíþjóð). Esta palabra deriva de sweon/sweonas (en escandinavo antiguo sviar, en latín suiones). La etimología de Suiones, y por ende de Suecia, deriva probablemente del proto-germánico Swihoniz, que significa «propiedad de uno», refiriéndose a la propiedad de una tribu germánica. El nombre en sueco, Sverige significa literalmente «Reino de los suiones» (Sve: suiones; Rike: reino), el cual se utilizaba para designar la zona sur del país habitada por la tribu germánica del mismo nombre.
No existe ninguna institución que regule la lengua sueca, pero la Academia Sueca (Svenska Akademien) y el Consejo de la lengua sueca (Svenska språknämnden) desarrollan un papel importante en el seguimiento de la lengua. Su principal función la de fomentar el uso de la lengua sueca, principalmente mediante la publicación de diccionarios. A pesar de que los diccionarios pueden ser considerados en ocasiones como una definición oficial del idioma, su función es originalmente descriptiva.
Origen
Antes de la Edad Vikinga es difícil establecer una distinción entre el sueco y el danés, pero tras el año 800 las lenguas escandinavas orientales comienzan a separarse, teniendo lugar una acentuada división tras las innovaciones danesas del 1300.
La lengua sueca moderna se desarrolló en la región de Mälr-Uppland, donde estaban localizados los principales centros de gobierno y enseñanza desde la Edad Media (Estocolmo y Uppsala), pero también fue influenciada por el dialecto de la región de Götland.
Es el resultado de la evolución que en el este tuvo una lengua conocida por dönsk tunga (lengua danesa), hablada no sólo en Dinamarca, sino también en toda la Escandinavia en tiempos anteriores a los medievales.
La rama sueca de este idioma común dio lugar a dos lenguas bien diferenciadas entre el periodo de tiempo comprendido entre el año 900 y el 1500: el conjunto recibe la denominación de sueco antiguo. Los únicos testimonios que se poseen hasta el 1200 son unas inscripciones rúnicas en tumbas y estelas funerarias. En el siglo XIII tuvo lugar la introducción del alfabeto romano; se sucedieron varios momentos de separación y de aproximación al danés. La norma escrita, construida sobre la base de uno de los dialectos de mayor difusión, se generalizó en el siglo XIV por toda Suecia. Dejando aparte algunas diferencias en el léxico, el sueco actual se distingue del danés en que mantiene las consonantes sordas p, t, k, tras vocal, que el danés ha sonorizado en b, d, g; así mismo mantiene las vocales a y o de las sílabas átonas que el danés las convirtió en e o en ninguna vocal.
Desarrollo
Sueco Antiguo, que abarca la Edad Vikinga y la Edad Media, pudiéndose subdividirse en el periodo rúnico (c. 800-c. 1225), periodo clásico (c. 1225-c. 1375) y periodo reciente (c. 1376-c. 1526). Los textos más antiguos en lengua sueca son inscripciones rúnicas del siglo IX, de las cuales la más importante es la encontrada en la Piedra Rök (Östergbtland, Suecia), que presenta 850 runas. Los textos escritos más antiguos (en un alfabeto latino modificado) son dos textos legales medievales: un fragmento del Derecho gótico occidental antiguo, de la década de 1220, y un texto completo perteneciente a este código legal de la década de 1280.
En esta época, el léxico experimentó importantes cambios: la iglesia introdujo préstamos del latín y del griego, tales como brev 'carta' < latín breve scriptum, kyrka 'iglesia' < griego kyriakon, kloster 'monasterio' < latín claustrum, biskop 'obispo' < griego episkopos, präst 'sacerdote' < latín presbyter; en el ámbito del comercio y de los servicios, también se incorporaron muchos préstamos procedentes del bajo alemán, como frakt 'carga' < vracht, ränta 'interés' < rente, skräddare 'sastre' < schräder, skomakare 'zapatero < schômaker, verkstad 'taller' < werkstede, nuevos productos tyg 'tela' < tuch, krydda 'especia' < krûde, ättika 'vinagre' < etik,- organización ciudadana rådhûs 'ayuntamiento' < râthûs, borgmästare 'alcalde' < borgemêster, fogde 'administrador' < voget; el ámbito de la cortesía herre 'señor' < hêrro, fröken 'señora' < vrôuken.
Situación Actual
Sueco Moderno, con el sueco moderno antiguo, desde 1526 a 1732 y sueco moderno reciente, desde 1732 hasta ahora. La llegada de la imprenta marca el inicio de este nuevo período, con la consiguiente estandarización ortográfica y de puntuación que acarrea la publicación masiva. El primer libro impreso en sueco apareció en 1495 con el título Aff dyäfwlsens frestelse ("Sobre tentación del demonio"), pero las obras irnpresas más importantes son las traducciones de la Biblia de la Reforma Nya testamentet (1526) y Gustav Vasas Bibel (1541), traducida por Olaus Petri (1493-1552) . El alcance de la influencia de la primera Biblia disponible en la lengua nativa no debe ser infravalorado; de hecho, esta versión de la lengua (con sólo algunas modificaciones ortográficas) fue la utilizada hasta 1917, proporcionando así un modelo escrito durante un largo período de tiempo. do en el léxico y en construcciones subordinadas.
Como resultado de los estrechos contactos culturales y políticos, los préstamos franceses comienzan a penetrar en el sueco de forma masiva, sobre todo durante el reinado de Luis XIV (1643-1715), iniciando un fenómeno que culminaría a mediados del siglo XVIII. En 1786 se fundó la Academia Sueca bajo los auspicios del rey Gustavo III en 1786. La labor fundamental de la Academia era la de "trabajar por la pureza, la fuerza y la nobleza de la lengua sueca, en las Ciencias, en la Poesía y en la Oratoria, en especial la utilizada para interpretar las Verdades Celestiales.
Los índices de alfabetización son muy altos; las ventas de periódicos y revistas se han disparado y las excelentes bibliotecas públicas reciben generosas subvenciones, mientras que el público puede acceder a todo tipo de libros a un precio reducido. Los grandes movimientos de población del último siglo, sobre todo del campo a las ciudades, así como la expansión general de las comunicaciones, han tenido un doble efecto sobre la lengua: en primer lugar, una influencia cada vez mayor de la lengua escrita sobre la hablada, sobre todo en la pronunciación y en el estilo; en segundo lugar, el desarrollo de una lengua hablada estándar, al mismo tiempo que decrece la importancia de los dialectos. En los últimos 150 años, la influencia del inglés ha cobrado cada vez mayor importancia.
El sueco es una lengua germánica del Norte de Europa, hablada por entre 9 y 14 millones de personas. La mayoría de ellos son de Suecia, Finlandia y en las Islas Åland (autónomas), donde es el idioma oficial.
El sueco es el idioma nacional de Suecia, lengua materna de unas 7 881 000 personas nativas y 1 028 000 inmigrantes (según estadísticas oficiales de 2001).
El sueco es el idioma de las islas Åland, una provincia autónoma bajo la soberanía finlandesa. En la península finlandesa, sin embargo, el sueco es la primera lengua de solamente una minoría de personas, alrededor del 5,6 por ciento. La minoría finosueca se concentra en algunas zonas costeras y archipiélagos en el Sur y Suroeste de Finlandia, donde forman mayorías locales en algunas comunidades. En el conjunto de la población finlandesa el 46,6% de la población conoce y utiliza la lengua sueca.
Hubo comunidades suecoparlantes en los países bálticos, especialmente en las islas a lo largo de la costa. Tras la pérdida de los países bálticos que pasaron a manos rusas a principios del siglo XVIII, muchos de los suecoparlantes fueron trasladados a Ucrania. Los supervivientes fundaron finalmente un número de pequeños pueblos suecoparlantes, que sobrevivieron hasta la revolución rusa, cuando sus habitantes fueron evacuados a Suecia. El dialecto que hablaban era conocido como gammalsvenska (sueco antiguo).
En Estonia, la comunidad sueca que quedó recibió muy buen trato entre la primera y segunda guerras mundiales. Municipios de mayoría sueca, principalmente costeros, usaban el sueco como lengua administrativa y mejoró la cultura sueco-estonia. Sin embargo, la mayor parte de los suecoparlantes emigró a Suecia tras la Segunda Guerra Mundial cuando Estonia pasó a manos de la Unión Soviética.
Hay pequeños grupos de suecoparlantes en otros países, tales como los Estados Unidos, especialmente en la ciudad de Lindsborg (Kansas), donde se concentra una colonia de inmigrantes suecos. También existen descendientes en Brasil, Chile y Argentina.
Existe una migración considerable entre los países nórdicos, debido a las similaridades entre las lenguas y culturas, la integración se produce generalmente de manera rápida y no llegan a formarse grupos (nótese que Finlandia, a pesar de ser un país nórdico, no pertenece al grupo de países escandinavos, estrictamente hablando).
El sueco estándar (rikssvenska) es la lengua nacional que evolucionó a partir de los dialectos del centro de Suecia durante el siglo XIX y se estableció completamente a principios del siglo XX. Si bien en la actualidad existen todavía varios dialectos rurales, el idioma hablado y escrito es uniforme y estándar con más del 99% de habitantes adultos alfabetizados. Algunos de los dialectos genuinos difieren considerablemente del sueco estándar en gramática y vocabulario y no siempre son mutuamente comprensibles con el sueco (por ejemplo, el lenguaje del norte de Dalarna). Estos dialectos están confinados a áreas rurales con poca movilidad social. Si bien no están en peligro de desaparición, las poblaciones que hablan estos dialectos se están reduciendo a pesar de los esfuerzos de las autoridades regionales para preservar su uso.
El sueco posee más de una variedad de la lengua estándar, si bien quienes hablan las variedades de Helsinki, Estocolmo/Uppsala, Lund y Gotemburgo (Göteborg) no suelen considerar a las otras variedades como menos prestigiosas.
El término sueco rikssvenska se considera normalmente en Finlandia como el sueco hablado en Suecia, a diferencia del hablado en Finlandia (históricamente los territorios del este), pero en Suecia también puede denotar la variante hablada en Estocolmo/Uppsala, usualmente usada en los medios de comunicación. Esta última definición, equivalente a veces "sueco correcto", si bien el literal sería "sueco del reino", es considerada a menudo controvertida.
Además de las variantes de la lengua estándar, se pueden distinguir numerosos dialectos de la lengua, normalmente definidos según divisiones históricas y provincias.
östsvenska mål (hablado en Finlandia y Estonia)
gotländska (hablado en la isla de Gotland)
götamål (hablado en Götaland)
norrländska mål (hablado en Norrland, Norte de Suecia)
sveamål (hablado en Svealand, alrederor del lago Mälaren y la Capital)
skånska mål (hablado en Skåne, Sur de Suecia)
El sueco forma un diasistema oral (no así escrito) con el noruego. Ambos idiomas presentan una sonoridad muy característica en sus principales ciudades centrales (Uppsala, Estocolmo), sonoridad que se va perdiendo según se avanza hacia el norte (Laponia) o hacia el sur (Escania).
Nuevos dialectos
El sueco de Rinkeby (rinkebysvenska) es una jerga o variedad hablada en los barrios de inmigrantes por jóvenes en Estocolmo, Gotemburgo y Malmö, con aportes del idioma turco, bosnio y español.
Nota: Gutniska, jämska, sydsvenska (skånska) y Dalecarlense (dalamål) pueden ser consideradas lenguas por sí mismas. Prácticamente todos los hablantes de estas lenguas son bilingües.
El sueco es una de las lenguas nórdicas, junto con el danés, el noruego, el islandés y el feroés, subgrupo de las lenguas germánicas dentro de la familia de las lenguas indoeuropeas. El sueco, al igual que el resto de lenguas nórdicas, es una evolución del nórdico antiguo, hablado en Escandinavia durante la época vikinga. Es en gran parte comprensible con el noruego y el danés.
Según los criterios generales de la mutua inteligibilidad, las lenguas nórdicas continentales pueden considerarse, hasta cierto punto, como variantes de una lengua común. Pero debido a los siglos de conflictos, principalmente entre Dinamarca y Suecia, que comprende una larga serie de guerras durante los siglos XVI y XVII y los brotes de ideas nacionalistas en los siglos XIX y XX, los tres idiomas han desarrollado diferentes ortografías, léxicos, gramáticas, y patrones de pronunciación. Por eso el danés, el noruego y el sueco son descritos, desde una perspectiva lingüística, como un continuo dialectal del "nórdico", y muchos dialectos de las lenguas nacionales pueden considerarse como intermedios entre dos idiomas, como por ejemplo los dialectos suecos que se hablan en Dalarna y Värmland, cerca de la frontera noruega. La inteligibilidad mutua es sin embargo marcadamente asimétrica; estudios han confirmado, por ejemplo, que un danés tiene menos dificultades para entender el sueco hablado que un sueco para entender el danés hablado.
El sueco es una lengua indoeuropea, que pertenece a la rama nórdica de las lenguas germánicas. Junto con el danés pertenece al subgrupo nórdico-oriental, separadas de las lenguas del subgrupo nórdico-occidental (noruego, feroés e islandés). No obstante, un más reciente análisis basado en la mutua inteligibilidad divide las lenguas nórdicas en dos grupos: Nórdico Continental, danés, noruego y sueco, y Nórdico insular, feroés e islandés. Esta separación surge como consecuencia del aislamiento de las islas y la influencia común del bajo sajón sobre las lenguas nórdicas durante la época de la liga hanseática.
Elegimos la primera de las clasificaciones oriental-occidental, compartiendo un origen filogenético descendiendo ambos del dialecto oriental del antiguo nórdico. Forma parte del subgrupo Nórdico Oriental del grupo germánico septentrional o escandinavo, de la rama de las lenguas germánicas de las indoeuropeas.
Posee un único acento que incluye la intensidad y el tono, lo que confiere a la lengua un ritmo cantarín. En 1906 tuvo lugar una simplificación de su ortografía. En la actualidad existen diferencias dialectales muy notables perceptibles en todo el país.
La lengua sueca tiene dos tonos: el sencillo y el doble.
El sueco se distingue por su prosodia, que difiere considerablemente entre variedades. Ésta incluye tanto cualidades de acento como de tono. La existencia de dos tonos lingüísticos es un fenómeno compartido con el idioma noruego estándar, pero no con el danés. El idioma tiene nueve sonidos vocales que se distinguen por su longitud y cualidades, con lo que se forman 17 fonemas vocales. El sueco es también notable por la existencia de un fonema dorso-palatal velar fricativo sordo, un sonido que se encuentra en muchos dialectos, incluyendo las formas más prestigiosas del idioma estándar. Aunque similar a otros sonidos con distintas cualidades labiales, hasta ahora no se ha ubicado en otros idiomas; se asemeja parcialmente a una pronunciación simultánea de una sh-inglesa y una j-castellana. En el idioma escrito, este sonido se representa por combinaciones como sk-, skj, stj-, sj- y otras.
Dejando aparte algunas diferencias en el léxico, el sueco actual se distingue del danés en que mantiene las consonantes sordas p, t, k, tras vocal, que el danés ha sonorizado en b, d, g; así mismo mantiene las vocales a y o de las sílabas átonas que el danés las convirtió en e o en ninguna vocal.
Una característica de la gramática sueca, compartida por otras lenguas escandinavas, es el articulo determinado enclítico, el artículo determinado que va detrás del nombre. El sueco normativo no tiene terminaciones de casos en los nombres salvo para el posesivo s y solo tiene dos géneros: neutro y común, aunque en la mayoría de los dialectos hay tres: masculino, femenino y neutro. El sueco tiene un tono que para algunos extranjeros suena como una canción rítmica.
Existen en sueco dos géneros gramaticales: común y neutro, conocidos usualmente como "forma-en" y "forma-ett" respectivamente. En el sueco antiguo existían las formas masculina y femenina en lugar de la común, encontrándose aún en algunas frases antiguas y usos ceremoniales. El género de los sustantivos es generalmente arbitrario y debe ser memorizado en la mayoría de los casos. Los sustantivos forman el plural de varias maneras: añadiendo el sufijo -r, -er, -or o -ar en palabras de género común, en ocasiones cambiando la vocal final de la palabra (ej. pojke -niño, pojkar -niños, by -pueblo, byar -pueblos, kvinna -mujer, kvinnor -mujeres); añadiendo -n en palabras de género neutro terminadas en vocal (ej. meddelande -mensaje, meddelanden -mensajes); sin cambio en palabras de género neutro terminadas en consonante (ej. tåg -tren, trenes); o también existen plurales irregulares donde se cambia una vocal o donde se cambia una vocal y se añade un sufijo al mismo tiempo (ej. fot -pie, fötter -pies, gås -ganso, gäss -gansos).
En una característica común con los otros idiomas escandinavos, el sueco presenta un artículo definido que es un enclítico (es decir, es un sufijo del sustantivo). Los sustantivos de "forma-en" toman los sufijos -en o -n en el singular y -na en el plural. Los sustantivos de la "forma-ett" toman las terminaciones -et o -t (singular) y -na o -n en plural.
La mayoría de los verbos en infinitivo tienen su terminación en -a, -r en el presente y -de, -te o -dde en el pretérito imperfecto regular. Los verbos no hacen diferencia con respecto a persona o número, excepto en formas que intentan sonar arcaicas o muy solemnes ("jag är hemma" ("estoy en casa") vs. "vi äro hemma" ("estamos en casa")). Otros tiempos verbales utilizan verbos auxiliares. La voz pasiva (o un verbo reflexivo) se forma también como un enclítico: rör inte! ("no toques"), ej röras! ("no se toca!", "que no sea tocado!").
Una de las características más interesantes del idioma sueco es el orden de las palabras en la oración. El orden "típico" de la oración afirmativa es SVO (sujeto-verbo-objeto) y el de la frase interrogativa es VSO. Lo peculiar del sueco es que en las oraciones afirmativas el verbo siempre tiene que ocupar la segunda posición, por eso el sueco es llamado un "idioma V2" por los lingüistas.
En 1906 tuvo lugar una simplificación de su ortografía.
La base principal del léxico sueco lo constituyen las palabras procedentes del germánico antiguo. Los latinismos y helenismos proceden de la época en que el país fue evangelizado y cuando se fundaron las escuelas superiores. Las palabras que proceden del bajo alemán entraron en tiempos de la Liga Hanseática (siglos XIII al XVI). Las procedentes del alemán lo hicieron en el XVII y los galicismos se incorporan en los siglos XVII y XVIII; todo ello forma parte del sueco moderno, lengua que se consolidó a partir de 1526, fecha correspondiente a la primera traducción impresa en sueco del Nuevo Testamento.
Texto de muestra
(Artículo 1 de la Declaración Univesal de los Derechos Humanos)
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Alla människor äro födda fria och lika i värde och rättigheter. De äro utrustade med förnuft och samvete och böra handla gentemot varandra i en anda av broderskap.
El alfabeto sueco cuenta con 29 letras: el alfabeto latino, y tres letras más Å-å, Ä-ä y Ö-ö. Estas letras se colocan con este orden al final del alfabeto tras la letra Z, siendo la primera letra del alfabeto la A y la última la Ö. Algunas palabras arcaicas y extranjerismos utilizan la letra W, considerada como una variante de la V. Puede encontrarse también el acento agudo en algunos nombres (ej. Lindén). Se ha de mencionar también que la letra Y cuenta como vocal.
El alfabeto rúnico era utilizado en el nórdico antiguo y sueco antiguo antes de que adoptase el alfabeto latino, que reemplazó al antiguo sistema de escritura durante la Edad Media.
El primer texto literario sueco es la Piedra de Rök, tallada durante la época vikinga, hacia el año 800. El texto es el más largo de todas las piedras rúnicas clasificadas en Suecia. Investigaciones hechas, indican que fue tallado alrededor del año 800, basadas en que el alfabeto de su texto corresponde un tipo de transición hacia el futhark joven de runas de rama corta usado en el siglo IX en Suecia y Noruega. La primera traducción la hizo el noruego Sophus Bugge en 1878, y su explicación sigue siendo tema de investigación en la actualidad. Por su singularidad, el texto es considerado el más hermoso de todas las piedras rúnicas de Suecia. Como la mayoría de otras piedras rúnicas, comienza indicando que se trata de un monolito erigido para honrar la memoria de alguien fallecido, para luego seguir con un tono poético, enigmático y evocatorio, que incluye runas cifradas y acrósticos.
Con la conversión del país al Cristianismo hacia el año 1100, Suecia entró en la Edad Media, durante la cual los escritores, sobre todo monjes, prefirieron utilizar el latín como lengua literaria. Por ello sólo existen unos pocos textos en sueco antiguo provenientes de este periodo. La literatura en sueco sólo floreció cuando este idioma fue estandarizado en el siglo XVI, una estandarización que se debió en buena medida a la traducción de la Biblia realizada en 1541: la llamada Biblia de Gustav Vasa.
Con la mejoría de la educación y la secularización de la cultura, el siglo XVII vio el desarrollo de numerosos autores en lengua sueca. Algunas de las figuras clave de esta literatura son Georg Stiernhielm, el primero en escribir poesía clásica en sueco; Johan Henric Kellgren (siglo XVIII), el primero en escribir una prosa sueca fluida; Carl Michael Bellman (fines del siglo XVIII), el primer autor sueco de baladas burlescas o August Strindberg (finales del siglo XIX), un dramaturgo internacionalmente reconocido. A principios del siglo XX siguieron surgiendo escritores suecos notables, tales como Selma Lagerlöf (Premio Nobel de Literatura de 1909) o Pär Lagerkvist (Premio Nobel de Literatura de 1951). Entre 1949 y 1959, Vilhelm Moberg escribió una tetralogía narrativa titulada Los emigrantes (en sueco: Utvandrarna), considerada una de las obras maestras de la literatura en Suecia.
En décadas recientes, una nueva generación de escritores se ha establecido en el panorama internacional, tales como los escritores de novela policíaca Henning Mankell o Jan Guillou. También es mundialmente famosa la novelista infantil Astrid Lindgren, autora de obras como Pippi Långstrump, entre otras. Ya a comienzos del siglo XXI, el periodista Stieg Larsson se ha transformado en un fenómeno editorial mundial gracias a su trilogía Millenium.
en, två, tre, fyra, fem, sex, sju, åtta, nio, tio
Si deseas patrocinar, puedes aportar un donativo de 10€ por cada una de las lenguas en las que desees participar como micromecenas.
El nórdico groenlandés es un dialecto que perteneció a la rama nórdica, era hablado en los asentamientos nórdicos en Groelandia hasta su desaparición a finales del Siglo XV.
A pesar de denominarse Nórdico Groenlandés, no debe confundirse con el idioma groenlandés (kalaallisut), también llamado esquimo-groenlandés o groenlandés-inuktitut, que se trata de una lengua esquimo-aleutiana hablada en la isla danesa de Groenlandia.
En el año 982 el marino y explorador vikingo de origen noruego Erik Thorvaldsson (950-1001), descubrió una enorme isla la cual llamó en idioma danés «Grønland» (en neerlandés: Groenland, en español: Groenlandia, y en inglés Greenland), cuyo significado en español es «tierra (o país) verde».
La Base de datos unificada nórdica de inscripciones rúnicas (en sueco Samnordisk runtextdatabas) es un proyecto que comenzó el 1 de enero de 1993 en la universidad de Uppsala, Suecia. El objetivo del proyecto es catalogar globalmente todas las inscripciones rúnicas de una forma que sea legible por las máquinas para su investigación futura. La actual edición, publicada en el 3 de diciembre de 2008, contiene unas 6500 inscripciones en la base de datos. Además del estudio de las inscripciones en rúnico groenlandés, también resulta ser una centro de estudios de los orígenes de las distintas lenguas germánicas septentrionales.
Origen
Según las sagas nórdicas, Groenlandia es descubierta hacia el año 900 por el navegante noruego Gunnbjörn Ulfsson. Durante la década de 980, los vikingos asentados en Islandia fueron los primeros visitantes europeos de Groenlandia, explorando la deshabitada costa sudoccidental de la isla.
La exploración definitiva previa a su colonización se produjo cuando Erik el Rojo fue exiliado de Islandia, tras asesinar a un vecino, navegando hasta Groenlandia, donde pasó tres años explorando su línea costera. Al finalizar el periodo de su condena, regresó a Islandia para atraer gente a las isla. El nombre actual de Groenlandia (Grønland) tiene sus orígenes en este interés por colonizarla (los inuit llaman a la isla Kalaallit Nunaat, “Nuestra Tierra”), dándose muchas especulaciones acerca del origen de esta denominación. Hay quienes argumentan que las costas en cuestión eran literalmente verdes (“grøn” significa verde) en esa época, debido al óptimo climático bajo-medieval, mientras otros sospechan que era más un nombre “con gancho” para atraer a más gente al asentamiento.
La fecha del establecimiento de la colonia (según las sagas) fue en 985, cuando 25 barcos partieron con Erik el Rojo desde Islandia, de los cuales sólo 14 llegarían sin percances a Groenlandia. Esta fecha ha sido confirmada aproximadamente por las pruebas de radiocarbono efectuadas en los restos arqueológicos hallados en el primer asentamiento en Brattahlid (la actual Qassiarsuk), que dio una fecha de alrededor del año 1000. De acuerdo con las sagas, fue en ese año 1000 cuando el hijo de Erik, Leif Eriksson, partió del asentamiento para descubrir Vinlandia (generalmente se acepta que se trataba de la isla de Terranova).
Desarrollo
En 1126, se fundó una diócesis en Gardar (Garðar, en la actualidad Igaliku). Fue obra de la archidiócesis noruega de Nidaros; al menos cinco iglesias se han encontrado en la Groenlandia vikinga gracias a los trabajos arqueológicos. En 1261, la población aceptó la soberanía noruega, aunque siguió manteniendo sus propias leyes. En 1380, el reino de Noruega se unió al reino de Dinamarca.
Sin embargo, la colonia escandinava no prosperaba. El Asentamiento Occidental se abandonó hacia 1350, bien por el agravamiento paulatino de las condiciones climáticas, bien por la presión territorial que los inuit Thule empezaban a ejercer. En 1378, ya no había obispo en Garðar.
Situación Actual
Es probable que el Asentamiento Oriental desapareciese en el siglo XV aunque no hay fechas exactas. Las pruebas de radiocarbono han dado una fecha de 1430 ± 15 años.
Probablemente un cambio climático (denominado Pequeña Edad de Hielo) ocasionó la desaparición de la colonia; otra teoría es que el suelo fue sobreexplotado hasta que dejó de ser fértil. Otra posible causa sería que el comercio de marfil procedente del Sáhara socavó el mercado de marfil de morsa. La falta de adaptación de los nórdicos a las nuevas condiciones ha sido en parte refutada por nuevas investigaciones que demuestran que cambiaron su dieta basada en un 80% en alimentos de granja por otra compuesta, en un 80%, por alimentos marinos. Otras teorías han relacionado la reducción de población con la Muerte Negra, o con piratas vascos o ingleses.
La evidencia disponible sobre el desuso del dialecto no es el desgaste de la lengua, sino la desaparición de los colonos.
En su periodo álgido la colonia nórdica llegó a alcanzar entre 3.000 y 5.000 habitantes, inicialmente en dos asentamientos: el más grande era el Asentamiento Oriental (Eystribyggd), donde se hallaba Brattahlid, la residencia de Erik; el otro era el Asentamiento Occidental (Vestribyggd), con un máximo de población de unas 1.000 personas. La ocupación del territorio se efectuó por medio de granjas, de las cuales había unas 400 aproximadamente. Era una colonia importante (como comparación, la población de Groenlandia en la actualidad es de sólo 56.000 personas), que comerciaba con Europa con marfil de los colmillos de las morsas, así como exportando cuerdas, ovejas y pieles de ganado y de foca. La colonia dependía de Europa en el abastecimiento de hierro y de madera para la construcción. Barcos comerciales viajaban cada año a Groenlandia desde Islandia, y ocasionalmente desde Noruega.
Sin datos disponibles.
Clasificar a esta lengua como independiente es algo muy subjetivo, puesto que en realidad se podría haber clasificado como un mero dialecto del nórdico antiguo occidental, descendiente del Norse.
No obstante, es presumible que, de haber continuado su existencia, hubiese derivado en un idioma con la misma identidad que el islandés, el feroés, el norn. Está, por tanto, hermanado con ellos en el subgrupo de lenguas descendientes del nórdico occidental de las lenguas germánicas septentrionales.
Sin datos disponibles. De suponer un similar comportamiento que el islandés, debido a los estrechos contactos con la isla, así como poca interacción lingüística con sus vecinos inuik.
Es difícil identificar, específicamente, debido a el limitado material referido a textos sobre piedras rúnicas. Sin embargo, hay inscripciones mostrando el uso de t, históricamente la runa þ, en palabras como torir en lugar de Þorir y tana en lugar de Þana. Esta innovación lingüística es paralela al nórdico oocidental en el período Medieval tardío.
Por otro lado, el groenlandés parece haber retenido algunas características que ya habían cambiado en otras lenguas Escandinavas. Que son hl y hr al iniciar una palabra, conservados del mismo modo en el islandés, y la vocal larga œ que se fusionó con æ.
Se cree que el groenlandés tuvo contacto con el idioma kalaallisut, el idioma de los Inuit que dieron como resultado el compartir palabras. En particular la palabra Kalaaleq (antiguamente Karaaleq), que significa groenlandés, derivada de skræling, el término nórdico dado a los nativos del norte de América; se sugiere que la palabra kona, que significa mujer, es de origen nórdico.
Uno de los pocos textos existentes se trataría de La runa Kingittorsuaq data del 1300 D.C, descubierta cerca de Upernavik, al norte de los asentamientos; presuntamente tallada por exploradores nórdicos.
Transcripción
el=likr * sikuaþs : so=n:r * ok * baan=ne : torta=r son :
ok enriþi * os son : laukardak*in : fyrir * gakndag
hloþu * ua=rda te * ok rydu:
Traducción
Erlingur hijo de Sigvaths y Baarne Thordars hijo
y Enriði como hijo, el día de lavado [sábado] antes de la jornada de trabajo
alzaron éste montículo y claro... [referido al despeje del terreno]
El patronímico Tortarson (Nórdico Antiguo: Þórðarson) muestra el cambio de þ a t mientras que en la palabra hloþu (Islandés antiguo: hlóðu, Noruego Antiguo: lóðu) demuestra la retención de hl al iniciar una palabra.
Usó el Futhark joven y posteriormente el Latino islandés.
El lenguaje está atestiguado en 80 estelas rúnicas, muchas de ellas son difíciles de fechar y no todas pudieron ser escritas por gente nacida en Groenlandia.
Los más recientes registros escritos sobre los vikingos en Groenlandia corresponden a un matrimonio en 1408 en la iglesia de Hvalsey, que son las ruinas actualmente mejor preservadas de esa época.
Sin datos disponibles.
Si deseas patrocinar, puedes aportar un donativo de 10€ por cada una de las lenguas en las que desees participar como micromecenas.
Fernando Arellano S.J. Historia de la lingüística. Tomo I. Desde los orígenes al siglo XX. Pags 95 y 96. Escrito por Georges Mounin
La lengua islandesa, islenska, es la lengua escandinava occidental que se ha hablado en Islandia desde que el país fue poblado hace ahora unos mil años.
El origen de la palabra islandés, relacionado con Islandia, deriva del islandés Ísland, vocablo que proviene del nórdico antiguo, que significa «tierra de hielo».
Primer tratado gramatical (islandés: Fyrsta málfræðiritgerðin) es el nombre por el que se conoce el primer ensayo de autor anónimo, escrito entre 1140 y 1180, sobre fonología como base de la ortografía del nórdico antiguo. La obra también ofrece una adaptación del alfabeto latino al islandés antiguo y fue escrito para facilitar la escritura y lectura de la lengua vernacular común en la isla.
Algunas teorías intentan encontrar candidatos de la autoría del tratado en Hallur Teitsson, o Þóroddur Gamlason.
La filología islandesa
La literatura islandesa es la más antigua de las literaturas escandinavas. Siendo noruegos los primeros colonizadores de la isla, la lengua islandesa durante mucho tiempo debió ser prácticamente la misma que la noruega. Los primeros monumentos literarios de Islandia se remontan a los siglos X y XI, y se han conservado en manuscritos del siglo XII. Durante varios siglos, la literatura de esta pequeña y lejana isla fue tan rica y variada como cualquiera de las literaturas europeas medievales.
Un desarrollo literario tan intenso suele llevar consigo estudios filológicos de poética, métrica y gramática y tales estudios se dieron también en Islandia. Desde muy temprano, se establecieron en la isla escuelas, como la de Hólar y Skálaholt, en las que se educaron los hijos de las mejores familias y de las que salieron importantes personajes literarios, eclesiásticos y políticos. De la escuela de Skálaholt apenas se saba nada fuera del hecho de que allí se educaron los hijos de muchos jefes. La escuela de Hólar fue fundada por el obispo Jón a principios del siglo XII. Jón trajo del extranjero dos excelentes profesores para su escuela: uno de ellos fue Gísli Finsson, nativo de Gautland (Götland, Suecia), que enseñó gramática latina; el otro, llamado Rikinni, procedente de Francia, enseñó versificación latina y canto gregoriano.
La Edad Menor de Snorri Sturluson (1170-1241)
La figura más importante de toda la antigua literatura escandinava es Snorri, político, historiador, poeta y preceptista literario. Su afición a la poesía le movió a escribir la Edda que lleva su nombre, conocida también como Edda Menor o Edda Prosáica. La obra de Snorri es un manual de enseñanza para los skaldas o poetas. En la segunda parte de la obra, la "Skaldskaparmál" o Diálogo del lenguaje de los skaldas, trata sobre todo de las locuciones que deben usar los poetas y particularmente de las metáforas o kenningar.
La primera Gramática escandinava
Los gramáticos y retóricos de los siglos XI y XII en Europa apenas se preocupagan de otra lengua fuera del latín. Se escriben en esa época muchas gramáticas, pero son gramáticas latinas escritas en latín. Es caso único el del inglés Aelfric, que, en el sieglo X, escribe una Gramática latina en inglés. Más osado fue todavía el anónimo gramático islandés que, hacia mediados del siglo XII, entre 114 y 1180, escribió una obra conocida con el nombre de Primer Tratado Gramatical: una framática islandesa en islandés, en la que se da una importancia notable a la fonética. Ese anónimo gramático, que conocía las lenguas latina, griega, hebrea y el antiguo inglés, inventó una ortografía fonética perfectamente adaptada a la índole del islandés. Por su agudeza en el análisis fonético, no tiene par en la Europa Occidental. Para justificar su reforma de la ortografía, descubre los principios de la descripción fonológica, adelantándose en casi un milenio a su tiempo.
Un sonido, explica el gramático islandés, no tiene realidad distintiva a no ser que sirva para oponer entre sí parejas minimales de expresión, cuyo contexto fónico es el mismo; para verificar la función distintiva de un sonido hace falta que cambie de sentido al ser sustituido por otro. Diríase que adivinó lo que se llamaría en el siglo XX "Commutation test", usado por los fonólogos de Praga y los estructuralistas de Copenhague. Desgraciadamente, sus descubrimientos quedaron relegados al olvido hasta que los sacó a la luz el famoso filólogo danés Rasmus Kristian Rask (1787.1832).
Origen
Tal y como nos muestran los textos escritos hasta 1300 aproximadamente, el dialecto occidental era un dialecto uniforme, y a menudo es difícil saber si un texto fue escrito en islandés antiguo o en noruego antiguo. Este dialecto recibía el nombre de norrœ tunga (lengua nórdica).
El noruego antiguo se diferenció pronto del islandés antiguo por la pérdida de la consonante h en posición inicial ante de l, n y r. Esto quiere decir que mientras en islandés antiguo tenemos la forma hnefi (puño), en noruego antiguo tenemos las formas neve o næviene
Antes de la introducción de la escritura existía en Islandia y en otros países nórdicos como Suecia, Dinamarca o Noruega una lengua en la que se componían largos y complejos poemas que seguían unas normas concretas. Los autores que componían y recitaban estas obras, eran denominados "Skalden" (escaldos), en relación con aquellos poemas, que se llamaban "Skald". Los "Skalden" han escrito de este modo gran parte de la historia de estos países.
Descubierta hacia mediados del siglo IX por los escandinavos, Islandia fue colonizada primeramente por los noruegos, a los que luego se añadieron elementos suecos y daneses. La isla fue cristianizada hacia el año 1000 y se gobernó a sí misma como estado independiente hasta mediados del siglo XIII, cuando sus sangrientas disensiones la llevaron a someterse al rey de Noruega. Hasta entonces, la autoridad suprema había residido en la Asamblea Legislativa y Tribunal Supremo o Althing (Alzingi, con z interdental).
Desarrollo
La lengua normativa es una continuación directa de la lengua de los antiguos colonos, mostrando una fuerte influencia de la lengua del sudoeste de Noruega; de hecho, durante los primeros 200 años no había diferencias notables entre el antiguo nórdico y el islandés antiguo. Los lazos culturales entre las dos naciones fueron muy fuertes hasta el siglo XIV, cuando se produjo la Unión de Kalmar entre Dinamarca, Noruega y Suecia, que conllevó la separación entre Islandia y Noruega.
Mientras que la mayoría de los idiomas europeos occidentales han reducido en gran medida el alcance de la flexión, particularmente en la declinación de los sustantivos, el islandés mantiene una gramática flexiva comparable a la del latín, el griego clásico, o el germánico.
El islandés escrito ha cambiado muy poco desde la era de los vikingos. Como resultado de esto, y de las similitudes gramaticales entre la gramática moderna y la antigua, los hablantes de la era actual pueden leer sin dificultad las sagas originales y edda que fueron escritos hace unos 800 años, pero, por otra parte, existe un desfase entre ortografía y fonética (ortografía histórica). Esta forma antigua del idioma se conoce como islandés antiguo, pero se suele igualar al nórdico antiguo (un término que se refiere a la lengua común escandinava de la era de los vikingos).
Los islandeses son excepcionalmente conservadores en materia lingüística y muy reacios a aceptar los préstamos de otros idiomas. Así, en lugar de importar palabras de otras lenguas para conceptos nuevos, se crean nuevas palabras islandesas, como por ejemplo, heiðursmerki significa medalla y está compuesta por heiður (honor) y merki (estandarte, bandera). Otra forma es revivir palabras antiguas dándoles un significado moderno. Cada vez que surge un nuevo concepto o se crea un nuevo objeto, hay un departamento de la Universidad de Islandia, en Reykjavík, que se encarga de encontrar un nombre para ello.
Situación Actual
Islandés moderno, desde el año 1540 en adelante, con la traducción del Nuevo Testamento.
El islandés moderno sufrió los cambios debidos a la gran alteración fonética que afectó a todas las lenguas germánicas. Desde entonces, las antiguas vocales del noruego antiguo marcadas con acento agudo se transformaron en diptongos para el islandés, de este modo a = [a], e = [ε] y o = [ɔ] se transformaron en á = [au], é = [jε] y ó = [ou].
En el siglo XVI, los islandeses tradujeron la Biblia y otras literaturas de tipo religioso al islandés; y los noruegos adoptaron el danés como lengua oficial de su iglesia al producirse la Reforma Protestante.
La ocupación danesa de Islandia no ha tenido prácticamente influencia en la evolución de la lengua islandesa escrita, que se mantuvo vigente para las comunicaciones cotidianas de la población. El danés se usaba solamente para los comunicados oficiales, del mismo modo que se usó el inglés durante la ocupación estadounidense.
Aunque en 1944 la Constitución Islandesa no estableció el islandés como la lengua oficial del Estado, es considerada la lengua de facto del país, y desde entonces es la única autorizada en los comunicados oficiales o en los edictos públicos.
Los islandeses (en islandés: Íslendingar) son la nación o grupo étnico de Islandia, descendiente principalmente los grupos nórdicos de Escandinavia y los celtas de las Islas Británicas. Su religión mayoritaria es la luterana.
A causa de la localización aislada de Islandia, la inmigración y el influjo genético en su población indígena fueron limitados por cientos de años; de este modo la población ha sido considerada altamente homogénea en términos genéticos.
El primer colono nórdico permanente conocido fue Ingólfur Arnarson, quien construyó su granja en la zona de la actual capital en el año 874. Ingólfur fue seguido por muchos otros colonos emigrantes, en gran medida nórdicos, y sus esclavos irlandeses. En 930, se había ocupado la mayor parte del terreno cultivable y se fundó el Alþing, un parlamento legislativo y judicial, como centro político de la Mancomunidad Islandesa. El culto pagano comenzó a abandonarse hacia el año 1000, con la cristianización de la isla. La Mancomunidad duró solo hasta 1262, cuando el sistema político ideado por los colonos originales se mostró incapaz de afrontar el creciente poder de los caciques islandeses.
Debido a que los colonos que poblaron la isla procedían de diferentes lugares esparcidos por la franja septentrional de la costa noruega llegando hacia el sur hasta la Islas Británicas, es muy difícil que la lengua en sus estadios tempranos no tuviera variantes; dicho lo cual hay que decir que el islandés nunca ha mostrado tendencias dialectales. La lengua que aquellos antiguos pobladores hablaban era el escandinavo antiguo o antiguo norse.
Hermanado con el Noruego, es uno de los idiomas descendientes del dialecto nórdico occidental, junto el Feroés o el Norn. Inlcuido en el subgrupo occidental de las lenguas germánicas septentrionales.
Lo que más cambió en el islandés moderno en relación al antiguo noruego fue el sistema fonológico, especialmente en lo que se refiere a su sistema vocálico. Del siglo XII tenemos una excelente descripción del sistema fonológico del islandés antiguo en el llamado primer tratado gramatical. En él consta que en el islandés había 9 unidades vocálicas cualitativas, teniendo un total de 26 fonemas vocálicos, ya que estas podían ser orales o nasales, cortas o largas.
En lo que se refiere a las consonantes oclusivas, el islandés presenta contraste entre aspiradas y no aspiradas, en lugar de entre sordas y sonoras, como en la mayoría de las lenguas europeas. También son comunes las oclusivas sordas preaspiradas. Sin embargo, las consonantes fricativas y los fonemas sonorantes presentan contraste regular sonoro, incluyendo las nasales (algo poco frecuente en las lenguas del mundo). Adicionalmente, hay contraste de longitud para varios fonemas, con la excepción de las consonantes sordas sonorantes.
El acento de las palabras recae en casi todos los casos en la primera sílaba.
El islandés es una lengua de la familia germánica escandinava occidental y la más «arcaica» de las lenguas germánicas. Tiene tres géneros gramaticales: masculino (karlkynsorð), femenino (kvennkynsorð) y neutro (hvorugkynsorð), que se dividen en fuertes y débiles, al igual que los adjetivos. Tiene dos números: singular y plural. Los sustantivos, el artículo definido (greinir), los pronombres (fornöfn) y el adjetivo (lýsingarorð) se declinan en cuatro casos: nominativo (nefnifall), genitivo (eignarfall), acusativo (þolfall) y dativo (þágufall).
Los sustantivos masculinos fuertes (sterkt karlkynsorð) se dividen en cuatro grupos, los femeninos fuertes (sterkt kvennkynsorð), en tres grupos, y los neutros fuertes (sterkt hvorugkynsorð) forman un solo grupo.
Los sustantivos masculinos débiles (veikt karlkynsorð) se dividen en dos grupos, al igual que los femeninos (veikt kvennkynsorð), y los neutros (veikt hvorugkynsorð) forman un solo grupo que contiene unas pocas palabras.
Los adjetivos son fuertes (sterkt lýsingarorð) cuando no se usa artículo y débiles (veikt lýsingarorð) si el artículo está presente.
Los cuatro primeros numerales se declinan.
El sistema verbal es muy similar a lenguas germánicas más antiguas, con verbos fuertes (sterk sögn) y verbos débiles (veik sögn). Los modos en islandés son: el modo indicativo que tiene los siguientes tiempos: presente (nútið), pretérito (þátið), perfecto, pluscuamperfecto, futuro simple y futuro perfecto. El modo subjuntivo está compuesto por los mismos tiempos que el indicativo. El condicional distingue entre condicional y condicional perfecto. El infinitivo, el supino, el participio, que distingue al igual que el alemán entre presente y pasado. Y el modo imperativo. Además, el verbo tiene tres voces: activa, media y pasiva.
Al igual que otras lenguas escandinavas, el artículo definido es pospuesto cuando el sustantivo no va acompañado por un adjetivo o el adjetivo sigue al sustantivo, y va delante del adjetivo cuando el adjetivo antecede al sustantivo.
El islandés es la lengua más conservadora de las lenguas escandinavas y represente un caso único de continuidad lingüística que ha retenido el original sistema inflexional y el vocabulario relativamente inalterado. De hecho, los niños en la escuela no tienen dificultad en leer las Eddas y sagas del antiguo norse.
Otro factor tras la pureza del islandés e la ausencia de palabras para ideas e invenciones modernas. Los islandeses evitan tales palabras en todo lo posible, prefiriendo acuñar términos islandeses; por ejemplo teléfono en islandés es sími, una antigua palabra islandesa para hilo o cable; la palabra para radio es útvarp, automóvil es bíll, electricidad es rafmagn ('poder del ámbar').
Texto de muestra
(Artículo 1 de la Declaración Univesal de los Derechos Humanos)
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Hver maður er borinn frjáls og jafn öðrum að virðingu og réttindum. Menn eru gæddir vitsmunum og samvizku, og ber þeim að breyta bróðurlega hverjum við annan.
Existió en sus orígenes un uso del Futhark Joven, rúnico, pero a partir de la cristianización del territorio, se impuso masivamente el alfabeto latino.
El alfabeto islandés está formado por 32 letras del alfabeto latino que fue introducido alrededor del año 1000, desplazando al rúnico. De las 26 letras del mencionado alfabeto se excluyen 4: C, Q, W y Z, pero se agregan 7 vocales con signo diacrítico: Á, É, Í, Ó, Ú, Ý, Ö y 3 letras: Ð/ð, que es una fricativa dental sonora; Þ/þ, que es una fricativa interdental sorda y el dígrafo Æ/æ que se pronuncia como el diptongo [ai].
La Z fue derogada en 1974, siendo substituida por la S (que tenía la misma pronunciación). A pesar de ello, todavía quedan algunos hablantes que se resisten a abandonar aquella letra e incluso uno de los mayores periódicos islandeses, el Morgunblaðið, sostiene esa postura.
Del siglo IX al XIII se desarrolló en Islandia un tipo de poesía distinta de los Eddas, llamada escáldica, de origen noruego, que utilizaba la aliteración, rima interna y una serie de perífrasis y metáforas que oscurecían su comprensión. Entre los poetas que cultivaron esta modalidad destacan Bragi Boddason, Egill Skallagrímsson, Hallfreðr vandræðaskáld y Sigvatr Þórðarson. El género más popular en Islandia desde el siglo XI hasta el siglo XV fue la saga. Consiste en biografías de héroes que a menudo fueron reyes de Noruega, Islandia, o bien héroes legendarios germánicos cuyas hazañas tuvieron lugar entre los siglos IV y VIII.
Inicialmente se escribieron en antiguo islandés, que no es muy diferenciable del dialecto occidental del norse o antiguo nórdico.
Las obras literarias más reconocidas de su literatura nacional son las sagas islandesas, narraciones épicas que provienen de la época de su poblamiento. Las más famosas incluyen la Saga de Njál, que habla acerca de una guerra épica, la Saga de los Groenlandeses y la Saga de Erik el Rojo, que describen el descubrimiento y poblamiento de Groenlandia y Vinland (actualmente Terranova). Asimismo, cabe destacar la Saga de Egil Skallagrímson, la de Laxdoela, la de Grettir, la de Súrssonar y la de Ormstungu como algunas de las obras más importantes dentro de su género.
La primera traducción de la Biblia al islandés fue publicada en el siglo XVI. Desde el siglo XV hasta el siglo XIX las composiciones más importantes fueron los versos sacros, como los Salmos de la Pasión de Hallgrímur Pétursson, y los rímur, poemas épicos basados en rimas que presentan una aliteración. Originados en el siglo XIV, los rímur fueron muy populares hasta el siglo XIX, cuando se dio el desarrollo de nuevos estilos literarios, provocados por la influencia del escritor romántico Jónas Hallgrímsson. En épocas recientes, varios escritores de origen islandés han alcanzado cierto reconocimiento internacional, más notablemente Halldór Laxness quien recibió el Premio Nobel de Literatura en 1955.
einn, tveir, þrír, fjórir, fimm, sex, sjö, átta, níu, tíu
Si deseas patrocinar, puedes aportar un donativo de 10€ por cada una de las lenguas en las que desees participar como micromecenas.
El feroés es una lengua escandinava occidental insular hablada principalmente en las Islas Feroe, descendiente del antiguo nórdico occidental a través de la expaxión vikinga por el mar del norte.
El origen del nombre de las Islas Feroes puede ser detectado en el antiguo islandés fœr. No he logrado encontrar el significado de fœr.
La lengua escrita fue fijada por el lingüista y folklorista feroés Venceslaus Ulricus Hammershaimb in 1846. En 1912 fue autorizada para uso en algunas escuelas e iglesias y en 1938 se convirtió en la única lengua de enseñanza, en lugar del danés.
Venceslaus Ulricus Hammershaimb (Sandavágur, 25 de marzo de 1819 – Copenhague, 8 de abril de 1909) escritor, folclorista y gramático feroés. Estableció la moderna ortografía del feroés basándose en una tradición continuada escrita desde el nórdico antiguo. Esta ortografía, sin embargo, no es fonética. Por ejemplo, la letra Ð fue mantenida por razones etimológicas pese a que en la lengua hablada no corresponde a ningún fonema específico (siendo mayoritariamente muda).
Debido a la imposición del danés como lengua oficial en una fecha muy temprana, no se ha elaborado una forma estándar del feroés, ni tampoco está claro si se llegará a crear en un futuro. Desde 1958, un instituto de lenguas (y, posteriormente, un comité lingüístico) ha venido observando la evolución del feroés, si bien las actividades de esta institución han orientado su labor a purificar la lengua de la influencia danesa y de otros elementos extranjeros que ha considerado un posible formato para una futura lengua estándar.
Origen
La lengua feroesa (Faeroese, Faroese, Føroysk) deriva de la antigua norse hablada por los pobladores que procedentes de Noruega se establecieron en las islas Feroe en el siglo IX. Como en estas islas no hubo una edad vikinga ni fuentes medievales, se conoce poco sobre su desarrollo hasta los tiempos antes de la Reforma. Durante la Reforma, la lengua de las islas Feroe fue el danés, siendo dicha lengua hasta el siglo XIX el medio de transmisión escrita de las islas.
Alrededor del año 900, el idioma que se hablaba en las Islas Feroes era el nórdico antiguo, que los colonos nórdicos habían traído con ellos durante el tiempo del asentamiento o colonización de las Islas Feroe (landnám) que comenzó en el año 825. Sin embargo, muchos de los colonos no eran de los países escandinavos, sino descendientes de los colonos nórdicos en el Mar de Irlanda. Además, los colonos escandinavos nativos a menudo se casaron con mujeres del norte de Irlanda, Orkney, Shetland, antes de establecerse en las Islas Feroe o Islandia. Como resultado, la lengua irlandesa influyó tanto en feroés como en islandés. Existe alguna evidencia discutible del idioma irlandés en algunos nombres en las Islas Feroe: por ejemplo, los nombres de Mykines, Stóra, Dímun y Lítla Dímun han sido la hipotéticamente de raíz celta.
Entre los siglos IX y XV, la lengua feroesa se va diferenciando, aunque era probable que todavía resultase mutuamente inteligible con el Antiguo Nórdico Occidental, y se mantuviese similar al lenguaje Norn de las islas Orkney y Shetland durante las tempranas fases de evolución del norn.
Desarrollo
Hasta el siglo XV, el feroés tenía similar ortografía a la del islandés y el noruego. Después de la Reforma, el danés se impuso, y se prohibió el feroés en colegios, iglesias y documentos oficiales. Los habitantes de las islas continuaron utilizando la lengua para componer baladas, historias populares, y en su vida cotidiana. Mantuvieron una rica tradición de historia oral, pero durante 300 años esto no se vio reflejado en textos escritos.
Situación Actual
El periodo actual del feroés viene definido a raíz de que Venceslaus Ulricus Hammershaimb y el gramático islandesa y político, Jn Sigursson, publicaron una norma escrita para Feroés Moderno en 1854, que todavía está en vigor. Establecen un estándar para la ortografía de la lengua, sobre la base de sus viejas raíces nórdicas y similar a la del islandés. Esto tenía la ventaja de ser etimológicamente claro, así como mantener el parentesco con el lenguaje escrito islandés. La pronunciación real, sin embargo, a menudo difiere de la representación escrita. La letra ð, por ejemplo, no tiene un fonema específico que se le atribuye.
Jakob Jakobsen ideó otro sistema de ortografía, basado en su deseo de una ortografía fonética, pero este sistema nunca fue usado por los hablantes.
En 1937, el feroés reemplazó al danés como lengua oficial de la escuela, en el año 1938 como el idioma de la iglesia, y en 1948 como el idioma nacional por el Estatuto de Autonomía de las Islas Feroe. Sin embargo, el feroés no se convirtió en la lengua común de los medios de comunicación y la publicidad hasta la década de 1980. Hoy el danés es considerado un idioma extranjero, aunque alrededor del 5% de los residentes en las Islas Feroe lo aprenden como lengua materna, y es una asignatura obligatoria para los estudiantes de tercer grado en adelante.
Los feroeses son una etnia originada por la mezcla de celtas nórdicos (gaélicos) y pueblos escandinavos.
Es una lengua hablada por unas 48 000 personas en las Islas Feroe y por unas 12 000 en Dinamarca.
Los hablantes de la lengua feroesa tienen facilidad para entender y sobre todo para leer el islandés sin necesidad de estudiarlo.
Aunque hay variantes significativas en pronunciación de islas a isla no hay verdaderas variantes dialectales.
A partir de, al menos, el siglo XVIII, el feroés ha experimentado una considerable variación lingüística. Se han marcado un número de fronteras dialectales básicas, si bien cada pueblo cuenta con una forma de habla propia y distintiva. La mayoría de las diferencias se observan en el orden fonológico, aunque no existe, sin embargo, problema de incomprensión mutua; al contrario, cada hablante usa su propia variedad de lengua sin que se produzcan dificultades de entendimiento.
Aunque cada pueblo feroés tiene sus propias características en el estilo de la lengua, la comprensión mutua es completa y la capital, Tórshavn, se ha convertido en el crisol lingüístico de las islas, lo que puede suponer que con el paso del tiempo la lengua hablada en esa ciudad se convierta en el habla normativa.
En esta clasificación, atendiendo a su descendencia del antiguo nórdico occidental, se hermana con el Noruego, el Islandés, el Norn, formando el subgrupo occidental de las lenguas septentrionales de la rama germánica de la familia indoeuropea.
Es una de las dos lenguas escandinavas insulares (la otra es el idioma islandés). Tienen su origen en el antiguo nórdico que se hablaba en la península escandinava durante el tiempo de los vikingos.
Aunque la forma escrita tiene muchas similitudes con el islandés, la pronunciación las diferencia significativamente.
Como en varias otras lenguas germánicas, las vocales acentuadas en feroés son largas cuando no están seguida por dos o más consonantes. Dos consonantes o un grupo de consonantes generalmente indica una vocal corta. Las excepciones pueden ser vocales cortas en pronombres, adverbios y preposiciones en posiciones átonas, que constan de una sola sílaba.
El feroés (como el inglés) tiene una pronunciación muy atípica de sus vocales. Por ejemplo, la í larga y el sonido ý suenan como una i larga de inglés septentrional o hibérnico y la ó larga como una larga o de inglés ameriano.
Como lengua escandinava occidental, la lengua feroesa está relacionada con la islandesa y varios de los dialectos noruegos occidentales y se ha desarrollado a partir de la lengua hablada por los noruegos que colonizaron las islas hacia el siglo IX d. C.
Es notable por sus muchos diptongos que desarrolló de las antiguas y simples vocales.
El nombre tiene declinaciones fuertes y débiles, habiendo tres géneros, dos números y cuatro casos.
El artículo determinado independiente es en masculino hin y femenino hin, en neutro hitt, con formas plurales como hinir, hinar, hini.
La numeración del 1 al 3 es declinada: ein, tveir, tríggir; del 4 al 10: fyra, fimm, seks, sjey, átta, níggju, tíggju; 11 ellivu, 12 tólv, 20 tjúgu, 30 tríali, 40 fyrati.
El verbo tienen voces activa, media y pasiva; modos indicativo, subjuntivo e imperativo; hay ocho tiempos, incluyendo perfecto, imperfecto, pluscuamperfecto, futuro perfecto y pasado condicional. Los tiempos presente e imperfecto son simples, los otros compuestos.
Los pronombres personales en tercera persona distinguen género. Singular:1 eg, 2 tú, 3 hann, hon; plural 1 vit, e tit, 3 teir, toer, tey. El demostrativo masculino y femenino es tann. El pronombre relativo es sum.
El orden de la frase es sujeto, verbo y objeto.
Debido a la falta de status oficial en el período post-Reforma el feroés ha sufrido una serie de consecuencias, siendo una de ellas la fuerte influencia del danés, especialmente a nivel de léxico.
Su ortografía, establecida a mediados del siglo XIX, debe mucho al antiguo norse y algo al islandés, habiendo tenido esas lenguas cierta influencia en morfología, sintaxis y léxico del feroés escrito.
Texto de muestra
(Artículo 1 de la Declaración Univesal de los Derechos Humanos)
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Øll menniskju eru fødd fræls og jøvn til virðingar og mannarættindi. Tey hava skil og samvitsku og eiga at fara hvørt um annað í bróðuranda.
Debido a lo tardío de la aparición de escritos en feroés, este solo tiene un alfabeto derivado del latino adaptado a las necesidades de la lengua germánica. Son, en total, 29 letras.
En contraste con el islandés el feroés no tiene tradición escrita sino hasta recientemente. Los textos más antiguos, aparte de unas pocas características feroesas en textos noruegos, son tres baladas del año 1773. Desde el siglo XIX la lengua feroesa ha pasado de ser una lengua meramente hablada a ser la lengua de la escuela, e los periódicos, iglesias, radio y administración pública.
Los únicos destellos de feroés durante la época anterior a la Reforma son documentos épicos medievales realizados por copistas nativos (aproximadamente del siglo XVI), unos pocos fragmentos de baladas del siglo XVII y documentos épicos ocasionales en escritos daneses (siglos XVI y XVII). La lengua nativa de las islas (independientemente de su estatus con anterioridad a la Reforma) se había convertido a finales del siglo XVI en poco más que una lengua familiar y de trabajo. Los asuntos públicos, religiosos y legales se llevaban a cabo en danés, aparte del uso excepcional del noruego medieval en algunos manuscritos legales o copias de los mismos.
Por tanto, nuestro conocimiento de la evolución de la lengua en las islas Feroe, desde su ocupación hasta los primeros intentos de plasmar por escrito los textos orales en lengua nativa, a finales del siglo XVIII, es muy escaso.
ein, tveir, tríggir, fýra, fimm, seks, sjey, átta, níggju, tíggju
Si deseas patrocinar, puedes aportar un donativo de 10€ por cada una de las lenguas en las que desees participar como micromecenas.
El norn es una antigua lengua escandinava hablada en las islas del norte de Escocia, concretamente en las Orcadas y las Shetland.
Apenas quedan unos pocos escritos en norn, fundamentalmente religiosos.
Uno de los ejemplos más notorios es el Padre Nuestro, puesto que se conservan las versiones en los dialectos más importantes, el Orkney y el Shetland.
Es posible que el nombre "norn", provenga de las Nornas (nornir), entes femeninos de la mitología Nórdica que tenían poder sobre el destino de hombres y otras razas.
No obstante, norn, también parece referirse a norte. Por ser los hablantes de esta lengua de origen nórdico.
Desafortunadamente, el norn no atrajo la atención de los estudiosos hasta que estuvo prácticamente fuera de uso. Esto puede explicarse por la lejanía de las islas Orkney y Shetland de los centros científicos de Europa, la carencia de misioneros que describen idiomas existentes fuera del mundo cristiano, y la inmadurez de la ciencia lingüística que sólo estaba haciendo los primeros pasos cuando el norn ya estaba en su último suspiro.
El estudio científico del Norn se inició en 1866, cuando T. Edmonston publicó "Un Glosario etimológico del dialecto de las islas Shetland y Orkney".
En el siglo XIX el lingüista feroés Jakob Jakobsen reunió en Shetland, con mucho, la más amplia colección de material Norn, incluyendo los textos (poemas cortos, canciones de cuna, adivinanzas y fragmentos de conversación en vivo) y de vocabulario (unas 10000 palabras de origen escandinavo que sobreviven en el dialecto local de escocés), que fueron publicados en su clásico "Etymologisk Ordbog over det norrøne Sprog på Shetland" (en danés, 1908-1921, completado póstumamente). Poco más tarde fue traducido al Inglés como "Un Diccionario Etimológico de la Lengua Norn en Shetland" (1928-1932). Casi al mismo tiempo el erudito orcadiano Hugh Marwick publicó "Orkney Norn" (1929), que comprendía un vocabulario de más de 3.000 palabras de origen escandinavo recogió del escocés de Orkney.
Origen
El asentamiento escandinavo en las islas comenzó probablemente a principios del siglo IX. Se cree que estos colonos llegaron en cantidades muy considerables y, como los que emigraron a Islandia y las Islas Feroe, es probable que la mayoría provinieran de la costa oeste de Noruega.
Desarrollo
Las islas Orkney y Shetland fueron concedidas a Jacobo III de Escocia en 1468 y 1469 respectivamente, y a raíz de este momento se produce la sustitución paulatina del norn por el escocés (germánico).
Sin embargo, el descenso de la utilización del nórdico en las Islas Orcadas, probablemente se había ya iniciado en 1379 cuando el condado pasó a manos de los Sinclair, y el escocés había superado al norn como lengua de prestigio en la isla a principios del siglo XV. En Shetland la transición empezó más tarde, pero a finales del siglo XV las dos islas eran bilingües.
A pesar de esto, el proceso por el cual el escocés desplaza completamente al norn como el idioma principal que se habla en las islas no fue rápido, y la mayoría de los nativos de Orkney y Shetland probablemente hablaron norn como primera lengua hasta finales del siglo XVI y entre principios y mediados del XVII respectivamente.
Probablemente se dejó de hablar a finales del siglo XVIII, aunque sobrevivió algún tiempo más en el folklore popular. Tras ser cedidas las islas a Escocia por Noruega en el siglo XV (Orkney en 1468 y Shetland en 1469), el Scots (Escocés, de origen germánico) fue desplazando al Norn.
Situación Actual
Actualmente está extinguida, pero se piensa que podría haber sobrevivido como lengua hablada hasta el siglo XVIII.
Glanville Price, en su "The Languages of Britain" afirma que en 1893 aún había gente que podía "repetir frases en Norn" (probablemente canciones o poemas populares) en las islas Foula y Unst (las más remotas de las Shetland). El último hablante nativo de Norn se llamaba Walter Sutherland y era originario de la isla de Unst. Murió alrededor de 1850.
Fue hablado en las Islas Shetland y las Islas Orkney, en la costa Norte de Escocia y en el Condado de Caithness, que también está en el Noreste de Escocia.
Existieron diferencias dialectales, al menos, entre los arhipiélagos de las islas Shetland y las Orcadas.
Actualmente, existen unos dialectos del escocés (germánico) llamados shetladiano y orcadiano u orkney con los que no deben ser confundidos. Estos dialectos muestran restos de influencia del idioma norn hablado en las islas, pero derivan del escocés germánico de las tierras bajas.
Algunos estudiosos piensan que el Norn que se hablaba en Caithless era distinto al de las Islas, y por eso hablan del "Norn de Caithless", pero no hay acuerdo sobre el particular, así que es mejor no hipotetizar sobre dicho dialecto.
Está incluida en las lenguas del subgrupo occidental de las septentrionales germánicas, junto el noruego, el islandés, el feroés. En algunas ocasiones, se ha clasificado junto con el islandés y el feroés como lenguas septentrionales germánicas isleñas frente a continentales. No así en esta clasificación.
Dentro del tronco Nórdico, el Norn pertenecía al grupo Escandinavo Occidental. Es decir, era de la misma familia que el Noruego, el Islandés y el Faroés. De hecho, es con éste último lenguaje con el que guardaría mayor parecido. Es incluso probable que fueran mutuamente inteligibles. Las lenguas vivas más cercanas serían el feroés y el nynorsk, o nuevo noruego.
Comparado con idiomas de la misma familia, las oclusivas sordas /p, t, k/ se habían hecho sonoras en Norn (/b, d, g/). Las fricativas dentales /θ/ y /ð/ entre o delante de vocales se convierten en las oclusivas alveolares /t/ y /d/. En esto se parece a los dialectos del Noruego del suroeste (lo que no debería extrañarnos puesto que geográficamente es la zona que cae más cerca de las islas).
Como el resto de lenguas Germánicas, tenía tres géneros (masculino, femenino y neutro), cuatro casos (nominativo, acusativo, genitivo y dativo) y dos tiempos principales para la conjugación del verbo (presente y pretérito). Con otras lenguas del tronco Nórdico tiene en común sus dos números (singular y plural) y que el artículo definido se forma mediante un sufijo que se pospone al nombre, no mediante una palabra separada que se antepone (como nuestros artículos "la" y "el"). Existen indicios de la existencia de cláusulas sin sujeto, lo que es característico del grupo Escandinavo Occidental.
La toponimia de Shetland tiene cierta semejanza con la del noroeste de Noruega, mientras que el vocabulario Norn implica vínculos con las regiones más al sur de Noruega.
Texto de muestra. El Padre Nuestro en norn:
de las islas Orcadas:
Favor i ir i chimrie, / Helleur ir i nam thite,
gilla cosdum thite cumma, / veya thine mota vara gort
o yurn sinna gort i chimrie, / ga vus da on da dalight brow vora
Firgive vus sinna vora / sin vee Firgive sindara mutha vus,
lyv vus ye i tumtation, / min delivera vus fro olt ilt, Amen.
de las islas Shetland:
Fy vor or er i Chimeri. / Halaght vara nam dit.
La Konungdum din cumma. / La vill din vera guerde
i vrildin sindaeri chimeri. / Gav vus dagh u dagloght brau.
Forgive sindorwara / sin vi forgiva gem ao sinda gainst wus.
Lia wus ikè o vera tempa, / but delivra wus fro adlu idlu.
For do i ir Kongungdum, u puri, u glori, Amen
Debido al tiempo en el que las primeras muestras fueron escritas en norn, es comprensible que su alfabeto fuese el derivado del latín, y no quede ninguna muestra escrita en rúnico.
Las primeras muestras escritas de Norn vinieron a la luz del día a principios del siglo XVIII, cuando el Padre Nuestro en norn de Orkney (registrado en la década de 1690) fue publicado por Wallace (1700). En la década de 1770 el clérigo escocés George Low, registró en Foula la versión Shetlándica de la Oración del Señor, la "Balada de Hildina" y una breve lista de palabras.
Sin datos disponibles.
Si deseas patrocinar, puedes aportar un donativo de 10€ por cada una de las lenguas en las que desees participar como micromecenas.
El noruego (norsk [nɔʂːk] o [nɔrsk]) es una lengua nórdica hablada principalmente en Noruega, donde es lengua oficial. Junto con el sueco y el danés, el noruego forma un continuum de variantes regionales y locales mayor o menormente inteligibles entre sí.
Según la ley y la política del gobierno, hay dos formas oficiales de noruego escrito — bokmål [ˈbuːkˌmɔːl] (literalmente: "lengua del libro", "lengua literaria") y nynorsk [ˈnyːˌnɔʂːk] (literalmente: "nuevo noruego"). El Consejo Lingüístico Noruego recomienda el uso de los términos “noruego bokmål” y “noruego nynorsk”.
No hay un estándar aprobado oficialmente del noruego hablado, pero el sociolecto de la clase urbana media y alta de Noruega oriental, sobre el que se basa el bokmål, es la forma que se suele enseñar a los estudiantes extranjeros. Esta forma, llamada Standard Østnorsk (Noruego Estándar del Este) puede considerarse el estándar hablado de facto del bokmål.
Noruega es llamado de manera oficial Kongeriket Norge, según la normatividad escrita en el noruego bokmål, "la lengua del libro", mientras que se le denomina Kongeriket Noreg en la gramática de la nynorsk, la otra de las dos ortografías oficiales del noruego.
Muchos etimologistas creen que el nombre del país viene de las lenguas germánicas nórdicas y que significa la "ruta del norte" o el "camino hacia el norte", que en nórdico antiguo sería Nord veg o Norð vegri. En el nórdico antiguo, el nombre de Noruega fue Nóreegr, en sajón antiguo fue Norþ weg y en latín medieval fue Nhorvegia.
El nórdico antiguo y el nynorsk tienen bastantes similitudes con una palabra del sami antiguo que significa "a lo largo de la costa" o "a lo largo del mar", que se escribe nuorrek en el actual lule sami. La presencia de dicho arcaísmo es utilizado por otros estudiosos para establecer que la palabra sami es aborigen y no fue tomada de las lenguas nor-germánicas.
La más temprana evidencia escrita de la utilización de la palabra "Noruega" data del siglo IX en una traducción en anglosajón de un libro de Paulo Orosio, "Siete libros de historia en contra de los paganos". La traducción fue hecha por el rey Alfredo el Grande de Wessex para incluir un recuento suyo de los viajes de Ohthere de Hålogaland, una aventura vikinga.
El primer estudio sistemático de la lengua noruega fue realizado por Ivar Aasen a mediados del siglo XIX. Durante los años '40 del siglo XIX, Aasen viajó a través del país y estudió sus dialectos. En 1848 y 1850 publicó la primera gramática y diccionario del idioma noruego, respectivamente. Nuevas versiones detallando la lengua escrita estándar fueron publicadas en 1864 y 1873.
El trabajo de Aasen está basado en la idea de que los dialectos tienen una estructura común que los hace una lengua separada del danés y del sueco. El punto central por lo tanto fue encontrar y mostrar las dependencias estructurales entre los dialectos. Para abstraer esta estructura de la variedad de dialectos, él desarrolló un criterio básico, el cual llamó la forma más perfecta. Definió esta forma como la que mejor muestra la conexión de palabras relacionadas, con palabras similares y con las formas del nórdico antiguo. Ningún dialecto posee todas las formas perfectas, cada uno había preservado diferentes aspectos y partes del idioma. A través de este enfoque sistemático se podría llegar a la unificación de expresión de todos los dialectos noruegos, lo cual Aasen llamó el dialecto fundamental y Einar Haugen llamó proto-noruego.
La idea de que el estudio finalizaría en una nueva lengua escrita marcó su trabajo desde el principio. Una idea fundamental para Aasen era que el dialecto fundamental podría ser el noruego moderno, no el nórdico antiguo. Por lo tanto no incluyó categorías gramaticales ya extintas en los dialectos. Al mismo tiempo, las categorías que fueron heredadas del idioma antiguo y que todavía estaban presentes en algunos dialectos, podrían ser representadas en la lengua escrita estándar. Haugen utilizó la palabra reconstrucción más que construcción sobre este trabajo.
Origen
Del nórdico antiguo a las diferentes lenguas escandinavas
Las lenguas habladas hoy en día en Escandinavia se desarrollaron a partir del nórdico antiguo, cuya extensión no difería mucho de las áreas donde hoy se habla danés, noruego y sueco. De hecho, los comerciantes vikingos extendieron la lengua por Europa hasta Rusia, haciendo del nórdico antiguo una de las lenguas más extendidas de su tiempo. Según la tradición, el rey Harald Cabellera Hermosa llevó la unidad a Noruega en 872. En esta época estaba en uso un alfabeto rúnico. De acuerdo con los escritos hallados en las tablas de piedra de este periodo histórico, la lengua mostraba una notable falta de desviación entre diferentes regiones. Las runas se habían venido usando desde el siglo III. Sobre el año 1030, el cristianismo llegó a Noruega, trayendo consigo el alfabeto latino. Los primeros manuscritos noruegos que usaron el nuevo alfabeto empezaron a aparecer un siglo después, por la misma época en la que el noruego empezó a diferenciarse de sus vecinos.
Los exploradores vikingos empezaron a establecerse en Islandia en el siglo IX, portando consigo la lengua nórdica antigua. Con el tiempo, el nórdico antiguo fue diferenciándose en dos variantes: la occidental y la oriental. El nórdico occidental abarcaba Noruega (incluidos sus asentamientos marinos en Islandia, Groenlandia, las Islas Feroe y las Islas Shetland) y el oriental, Dinamarca y Suecia. Las lenguas de Islandia y Noruega mantuvieron su semejanza hasta aproximadamente el año 1300, cuando se convirtieron en lo que hoy se conoce como islandés antiguo y noruego antiguo.
Durante el periodo tradicionalmente fechado entre 1350 y 1525, el noruego sufrió una transición pasando del noruego medio al noruego moderno. Los mayores cambios fueron una simplificación de la morfología, una sintaxis más fija y una adopción considerable de vocabulario del medio bajo alemán. Un desarrollo similar tuvo lugar en sueco y danés, manteniendo el continuo dialectal intacto en la Escandinavia continental. Sin embargo, no sucedió lo mismo en feroés ni en islandés, por lo que esta lenguas perdieron la inteligibilidad mutua durante este periodo.
Desarrollo
Dominación danesa y sueca
En 1397, la Unión de Kalmar unificó Noruega, Suecia y Dinamarca, y desde 1536 Noruega estuvo dominada por el Reino de Dinamarca y Noruega. El danés se convirtió en la lengua escrita más común entre la clase culta de Noruega. El danés hablado fue adoptado gradualmente por la élite urbana, al principio en los eventos formales, y progresivamente se fue adoptando una variedad más relajada para el discurso cotidiano. Esta variedad pasó por un proceso de koineización, que incluía una simplificación gramatical y una pronunciación a la noruega. Con el fin de la unión, en 1814 la lengua koiné dano-noruega había pasado a ser la lengua materna de una parte sustancial de la élite noruega, pero la variedad más solemne (con un sonido más cercano al danés) siguió siendo utilizada en ocasiones formales.
Poco después del fin de la unión con Dinamarca, Noruega fue forzada a entrar en una nueva unión personal con Suecia. Sin embargo, los noruegos empezaron a reclamar la independencia abrazando la democracia e intentando hacer cumplir la declaración constitucional de ser un estado soberano. Parte de este movimiento nacionalista se concentró en el desarrollo de una lengua noruega independiente. Se barajaban tres posibilidades: no hacer nada (lengua noruega escrita, es decir: danés, diferente del sueco), norueguizar la lengua danesa, o construir una nueva lengua nacional a partir de los dialectos noruegos modernos. Las tres vías fueron puestas en práctica.
Situación Actual
Del danés al noruego
Desde la década de 1840, algunos escritores experimentaron con un danés norueguizado que incorporaba palabras descriptivas del paisaje y la vida popular noruegos, y que adoptaba una sintaxis más noruega. Knud Knudsen propuso cambiar la ortografía y la flexión gramatical de acuerdo con la koiné dano-noruega, conocida como "habla cotidiana culta". Los ajustes en esta dirección fueron aplicados progresivamente en tres reformas oficiales en 1862, 1907 y 1917.
Entretanto, un movimiento nacionalista luchaba por el desarrollo de un nuevo noruego escrito. Ivar Aasen, un lingüista autodidacta, comenzó la empresa de crear una nueva lengua noruega a los 22 años. Viajó por todo el país, comparando los dialectos de diferentes regiones, y analizó la evolución del islandés, que en gran medida había evadido las influencias que habían llegado al noruego. Aasen llamó a su trabajo, publicado en varios libros entre 1848 y 1873, landsmål (lengua nacional). El nombre de "landsmål" se interpreta en ocasiones como "lengua rural" o "lengua del campo", pero parece evidente que éste no era el sentido que le otorgaba Aasen.
El nombre de la lengua danesa en Noruega fue un tema de gran debate durante el siglo XIX. Sus proponentes afirmaban que se trataba de la lengua común de Noruega y Dinamarca, y que no era más danesa que noruega. Los partidarios del landsmål pensaban que el carácter danés de la lengua no debía ser escondido. En 1899, Bjørnstjerne Bjørnson propuso el nombre neutro "riksmål", que, al igual que landsmål, significa lengua nacional. Este nombre fue adoptado oficialmente con la reforma ortográfica oficial de 1907. El nombre "riksmål" se interpreta en ocasiones como "lengua estatal", pero este sentido es como mucho secundario, si lo comparamos con el rigsmål danés, de donde proviene el nombre.
Tras la disolución de la unión personal con Suecia en 1905, ambas lenguas se siguieron desarrollando y alcanzaron lo que actualmente se considera sus formas clásicas tras la reforma de 1917. El riksmål fue renombrado como "bokmål" ("lengua del libro") en 1929, y el landsmål pasó a llamarse "nynorsk" ("nuevo noruego"). Una propuesta para sustituir "dano-noruego" por "bokmål" salió perdiendo en el parlamento por un solo voto. El nombre "nynorsk", el término lingüístico para el noruego moderno, fue elegido para contrastar con el danés y subrayar la conexión histórica con el noruego antiguo. Hoy en día este sentido prácticamente se ha perdido y a menudo se entiende como un "nuevo" noruego en oposición al "auténtico" noruego bokmål.
El bokmål y el nynorsk se hicieron más próximos con una reforma llevada a cabo en 1938, como resultado de una política estatal que pretendía fusionar el nynorsk y el bokmål en una sola lengua, llamada "samnorsk" (noruego común). Una encuesta de 1946 mostró que esta política era apoyada por un 79% de los noruegos en aquella época. Sin embargo, los oponentes de dicha política consiguieron crear un movimiento masivo de protesta contra el samnorsk en la década de los cincuenta, atacando especialmente el uso de formas “radicales” en los libros de texto en bokmål usados en las escuelas. En la reforma de 1959, se revocó parcialmente la reforma de 1938, pero se modificó el nynorsk aún más hacia el bokmål. Desde entonces el bokmål ha continuado retrocediendo hacia el riksmål tradicional, mientras que el nynorsk aún se guía por el estándar de 1959. Además, una pequeña minoría de entusiastas del nynorsk usa un estándar aún más conservador llamado høgnorsk. La política del samnorsk tuvo muy poca influencia después de 1960, y fue oficialmente descartada en 2002.
La lengua noruega (norsk) es la única lengua germánica con dos variantes oficiales: la neo-noruega (nynorsk) y dano-noruega (bokmål), con más de 4 millones de hablantes, incluyendo a 20.000 saamis que son bilingües. Las dos lenguas, la neo-noruega y la dano-noruega son lenguas oficiales en el país y son usadas como lenguas oficiales, teniendo los ciudadanos el derecho de recibir por escrito la contestación a sus solicitudes en su propia lengua. En el momento actual, el 83 por ciento de la población recibe su educación primaria en bokmål y el 17 por siento en nynorsk, aunque estas diferencias se acentúan en niveles educacionales más altos, fuerzas armadas, publicaciones, etc. Las fortalezas del nynorsk son distritos rurales en el interior del sur de Noruega y sobre todo en los menos centralizados distritos en el oeste de Noruega.
Los noruegos son educados tanto en bokmål como en nynorsk. Una encuesta del año 2005 indica que el 86,3% de la población utiliza principalmente el bokmål como lengua escrita cotidiana, mientras que el 5,5% utiliza las dos y el 7,5% utiliza principalmente el nynorsk. Por lo tanto sólo el 13% escriben frecuentemente en nynorsk, aunque la mayoría habla dialectos que se parecen más al nynorsk que al bokmål.
En general, el bokmål y el riksmål son más comunes en áreas urbanas y suburbanas, y el nynorsk, en cambio, en zonas rurales, especialmente en Noruega occidental. La Compañía Noruega de Radiotelevisión (NRK) emite en bokmål y en nynorsk, y todas las instituciones gubernamentales tienen la obligación de admitir las dos lenguas escritas. El bokmål se utiliza en el 92% de las publicaciones escritas, y el nynorsk en el 8% (2000). A pesar de la preocupación porque los dialectos noruegos pudieran dar paso a una lengua noruega hablada y común cercana al bokmål, los dialectos han encontrado un apoyo importante en los ambientes locales y en la opinión popular, así como en la política.
El noruego es una de las lenguas de trabajo del Consejo Nórdico. Según la Convención Lingüística Nórdica, los ciudadanos de países nórdicos que hablen noruego tienen la oportunidad de hacer uso de su propia lengua en la interacción con órganos oficiales de otros países nórdicos sin tener que responsabilizarse de los gastos de traducción o interpretación.
Entre los siglos XVI y XIX, el danés fue la lengua escrita estándar de Noruega. Por esta razón, el desarrollo del noruego moderno escrito ha sido objeto de gran controversia en relación con el nacionalismo, el enfrentamiento entre discurso rural y discurso urbano y la historia literaria de Noruega.
Durante el período en el que la lengua danesa era la lengua escrita de Noruega (1380-1814) la mayor parte de los noruegos hablaban sus propios dialectos locales y pronunciaban el danés usando sus propios sonidos noruegos. Al no haber una normativa para el noruego hubo que crearla a partir de los dialectos populares o por medio de cambios graduales en el danés normativo hablado por las clases educadas urbanas. Como resultado de ello se desarrollaron dos normativas modernas: la neo-noruega establecida sobre la base de los dialectos locales por el lingüista y poeta Ivar Aasen a mediados del siglo XIX y la dano-noruega o 'lengua de libro', que es la lengua hablada por la mayoría de la población.
Aunque originalmente era de esperar que las dos normativas se unificaran en un noruego unificado (samnorsk), la realidad es que eso está lejos de hacerse realidad, si bien la situación actual es de coexistencia pacífica entre ambas. En ese sentido, Noruega es un ejemplo de tolerancia lingüística.
Históricamente, el bokmål es una variante de danés norueguizada, mientras que el nynorsk es una lengua creada a partir de los dialectos noruegos y el purismo lingüístico en contra del danés. Aunque ahora ya se ha abandonado, durante un tiempo se llevó a cabo una política oficial que pretendía fundir el bokmål y el nynorsk en una lengua común denominada "Samnorsk" a través de una serie de reformas ortográficas. Dicha política dio lugar a la creación de un amplio abanico de formas alternativas tanto en bokmål como en nynorsk. La variante no oficial conocida como "riksmål" se considera más conservadora que el bokmål, y la variante no oficial "høgnorsk", más radical que el nynorsk.
Existe un acuerdo general acerca de cómo la amplia gama de diferencias hace difícil estimar el número de dialectos noruegos. Las variaciones en gramáticas, sintaxis, léxico y pronunciación traspasan las fronteras geográficas y pueden crear dialectos distintos de una aldea a otra. Los dialectos, además, pueden llegar en algunos casos a ser tan diferentes que son ininteligibles para los no familiarizados con ellos. Muchos lingüistas señalan una tendencia hacia la regionalización de los dialectos, lo que provoca la disminución de las diferencias a nivel local. Existe, sin embargo, un renovado interés por la preservación de los diferentes dialectos.
Bokmål
El bokmål (literalmente lengua de libro) es el estándar más común del idioma noruego, siendo el nynorsk la otra forma escrita, menos basada en el danés. Es utilizado entre el 85 y 90% de la población y es usado comúnmente para los estudiantes extranjeros que aprenden noruego.
La primera ortografía del bokmål fue oficialmente adoptada en 1907 con el nombre de riksmål después de haber estado en desarrollo desde 1897. Fue una adaptación del danés escrito, el cual fue comúnmente usado desde la pasada unión con Dinamarca, a la koiné dano-noruega hablada principalmente por la élite urbana noruega, especialmente en la capital. Cuando en 1923 el gran periódico conservador Aftenposten adoptó la ortografía de 1907, la escritura danesa salió prácticamente de uso en Noruega. El nombre bokmål fue adoptado oficialmente en 1929 después de una propuesta de llamar la lengua escrita "dano-noruega", propuesta derrotada por un voto en el Storting.
Distinto a la mayoría de las lenguas estándar, no existe un estándar codificado para el bokmål (y el nynorsk) hablado. Hay, sin embargo, variedades habladas de noruego que son casi idénticos o estrechamente relacionados al bokmål escrito. Para Gjert Kristoffersen en "La Fonología del Noruego", el bokmål es la variedad más común entre la clase media urbana encontrado especialmente en la parte oriental del sur de Noruega, con Oslo como su centro obvio.
Nynorsk
El nynorsk (literalmente nuevo noruego) es uno de los dos estándares oficiales del idioma noruego escrito, siendo el bokmål (literalmente idioma de los libros) el otro estándar. En Noruega es usado como lengua escrita por alrededor del 10% al 15% de los hablantes del noruego, en lugar del más extendido bokmål.
Este estándar fue creado por Ivar Aasen en el siglo XIX como alternativa noruega al danés (lengua en que está basado bokmål).
El idioma nynorsk es una mezcla de diferentes variantes dialectales noruegas, en contraposición con el bokmål que está basado en el danés.
Además, también es empleado el término para definir el noruego moderno a partir de la mitad del siglo XVI.
Desde el principio el nynorsk ha encontrado resistencia. Con el advenimiento y crecimiento de los medios de masas la exposición a las lenguas estándares se ha incrementado. La posición dominante del bokmål ha venido a definir lo que comúnmente se considera "normal". Esto puede explicar por qué las actitudes negativas hacia el nynorsk son comunes, como se observa con muchas lenguas minoritarias. Esto es especialmente prominente en las escuelas.
Algunos de los agitadores en contra del nynorsk han expresado abiertamente sus opiniones. Por ejemplo, durante las elecciones de 2005, la Juventud Conservadora Noruega hizo un anuncio que incluyó la quema de un diccionario de nynorsk. Después de fuertes reacciones contra las escenas, la organización escogió no mostrarlo.
Scandoromaní
El Scandoromani (en sueco: romani, en noruego: romani, scandoromani: romani rakripa o tavringens rakripa), también conocido como Tavringer Romani y el idioma Tattare, es un idioma germánico septentrional Para-Romaní. Es hablado por los viajeros escandinavos, una comunidad minoritaria Romaní, en Noruega (ca. 6000 hablantes) y anteriormente en Suecia y Dinamarca.
"Scandoromaní" es un término acuñado por los académicos. En Suecia, se conoce como Resande Rommani (romaní viajero) o sueco Romaní, mientras que en Noruega el mismo idioma se conoce como romaní noruego.
Como el Angloromani en Gran Bretaña y el Caló (Romani española) en España, el Scandoromaní se basa en un (ahora extinta) vocabulario de influencia Romaní. Gran parte de la gramática original de Romani, sin embargo, se ha perdido a los usuarios de la lengua que ahora utilizan para comunicarse la gramática sueca o noruega. Scandoromani no debe confundirse con el lenguaje Rodi.
El noruego, el danés y el sueco, junto con las dos lenguas insulares (el feroés y el islandés) y otros idiomas ya extintos, constituyen lo que se conoce como lenguas nórdicas (también llamadas germánicas septentrionales o escandinavas). El feroés y el islandés ya no son mutuamente inteligibles con el noruego en su forma hablada, ya que el escandinavo continental difiere considerablemente de ellas.
En la presente clasificación, se hermana con las demás lenguas descendientes del dialecto nórdico antiguo occidental, como el feroés, el islandés, el groenlandés, el norn, formando parte del subgrupo occidental de las lenguas nórdicas o escandinavas, de la rama germánica.
El sistema sonoro del noruego es similar al del sueco. Existe considerable variación entre los diferentes dialectos, pero la variedad que normalmente se enseña a los estudiantes extranjeros es el "Standard Østnorsk".
El noruego es una lengua de tono marginal con dos estructuras tonales (tonos o acentos), utilizadas para diferenciar las palabras de dos sílabas que de lo contrario tendrían una pronunciación idéntica. Por ejemplo, en muchos dialectos orientales del noruego, la palabra bønder ("granjeros") se pronuncia con el tono 1, mientras que bønner ("habas" u "oraciones") lo hace con el tono 2, como en danés. Aunque en ocasiones la diferencia ortográfica permite distinguir una palabra de la otra, en la mayoría de los casos, los pares mínimos suelen escribirse igual, ya que el noruego no tiene marcas acentuales explícitas. En la mayoría de los dialectos orientales de tono bajo, el acento 1 consiste en un tono bajo y plano en la primera sílaba, y el acento 2, un tono alto, que cae abruptamente en la primera sílaba y un tono bajo en el comienzo de la segunda sílaba. En ambos acentos, estas variaciones de tono van seguidas de una subida de carácter entonativo (acento sintagmático), cuya presencia e intensidad indica énfasis y se corresponde con la función del acento “normal” de las lenguas que carecen de tono léxico, como el español. Esa subida culmina en la sílaba final de un sintagma acentual, mientras que la caída de final de enunciado, tan común en la mayoría de las lenguas, es o bien muy pequeña o bien inexistente.
Existe una variación significativa en el acento de altura entre los distintos dialectos; así, en la mayor parte de Noruega occidental y septentrional (los llamados "dialectos de tono alto"), el acento 1 cae, mientras que el acento 2 sube en la primera sílaba y cae en la segunda, o en la proximidad del límite silábico. Los acentos de altura (así como el peculiar acento sintagmático de los dialectos de tono bajo) otorgan al noruego un sonido "cantarín", que permite distinguirlo fácilmente de otras lenguas. Es interesante notar que el acento 1 normalmente aparece en palabras que eran monosilábicas en nórdico antiguo, y el acento 2 en palabras que eran polisilábicas.
El nynorsk retiene una distinción de género en el artículo indeterminado, lo cual es único entre las lenguas escandinavas, siendo el masculino ein, femenino ei, neutro eit; el artículo determinado masculino y femenino es den y el neutro det.
Los pronombres demostrativos son denne, dette, desse, 'esto, estos'; den, det, dei 'eso, esos'. Los interrogativos son kven '¿quién? kva ¿qué?'
Los verbos son transitivos o intransitivos, fuertes o débiles, existiendo un fuerte reduccionismo pues todos los verbos tienen una forma para todas las personas en el presente y otra para el pasado.
La partícula negativa es ikkje.
El orden de la frase es sujeto, verbo y objeto.
La mayor parte del vocabulario moderno del noruego se remonta al nórdico antiguo. La fuente más importante de préstamos es el medio bajo alemán, que tuvo una enorme influencia en el repertorio léxico del noruego desde la Baja Edad Media en adelante y que incluso influyó en las estructuras gramaticales, como las construcciones de genitivo. Actualmente, la mayor fuente de préstamos es el inglés, como por ejemplo: rapper, e-mail, catering, juice o bag (originariamente una palabra del nórdico antiguo tomada como préstamo en inglés). A pesar de todo, se considera que el noruego ha sufrido una menor influencia del inglés que, por ejemplo, el sueco o, especialmente, el danés.
Algunos préstamos cambian su ortografía para reflejar las normas de pronunciación del noruego, pero, en general, la versión norueguizada de dichas palabras tiende a necesitar mucho tiempo para ser asimilada. Por ejemplo, sjåfør (del francés chauffeur -chófer-) y revansj (del francés revanche – revancha-) son hoy en día las formas más comunes, pero juice se utiliza más que jus, catering más que keitering, service más que sørvis, etc.
Texto de muestra
(Artículo 1 de la Declaración Univesal de los Derechos Humanos)
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Nynorsk:
Alle menneske er fødde til fridom og med same menneskeverd og menneskerettar. Dei har fått fornuft og samvit og skal leve med kvarandre som brør.
Bokmål:
Alle mennesker er født frie og med samme menneskeverd og menneskerettigheter. De er utstyrt med fornuft og samvittighet og bør handle mot hverandre i brorskapets ånd.
Los escritores que utilizaban el pergamino o la vitela durante el período de noruego medio usaban el alfabeto latino, que había sido introducido desde Inglaterra en algún momento a mediados del siglo XI. El alfabeto noruego moderno consta de 26 caracteres latinos estándar con tres añadiduras: æ, O, å. El uso de signos diacríticos es limitado.
El alfabeto noruego consta en total de 29 letras:
A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z Æ Ø Å
a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z æ ø å
Las letras "c", "q", "w", "x" y "z" sólo son utilizadas en préstamos. Algunas personas escriben sus apellidos noruegos haciendo uso de estas letras.
Algunas de las letras aceptan el uso de diacríticos: é, è, ê, ó, ò, â y ô. En nynorsk también se usan ocasionalmente ì, ù y ỳ. Los diacríticos no son obligatorios, pero en ciertos casos permiten distinguir entre diferentes significados de una palabra, por ejemplo: for (para), fór (verbo ir en pasado), fòr (surco) y fôr (forraje). Los préstamos pueden llevar otros diacríticos, principalmente ü, á y à.
La escritura rúnica había estado en uso en Noruega desde al menos el siglo IV d. C., llegando a convertirse en el «alfabeto de todos» (Haugen, 1976a: 191) durante el periodo del noruego moderno. La escritura rúnica se conservó hasta el siglo XVIII en comunidades arcaicas tales como Oppdal (y la región vecina de Suecia), aunque por lo general tras el siglo XIV la producción ha sido muy reducida. En 1599 apareció un manual sueco de runología, fecha a partir de la cual la escritura en runas podría haber sido el producto de la tradición indígena o del aprendizaje de libros.
La historia de la literature noruega comienza con los poemas paganos de la Edda mayor y los versos de los escaldos de los siglos IX y X, con poetas como Bragi Boddason y Eyvindr skáldaspillir. La llegada del cristianismo en el año 1.000 puso al noruego en contacto con los avances medievales del resto de Europa, la hagiografía y la historia escrita. Al mezclarse con la tradición oral y con la influencia islandesa, esto marcó la literatura escrita del siglo XII y de principios del XIII. Algunas obras relevantes de este periodo son Historia Norwegiæ, Þiðrekssaga y Konungs skuggsjá.
Durante la Unión Escandinava y la subsecuente Unión con Dinamarca hubo poca producción literaria noruega, con algunas notables excepciones como Petter Dass y Ludvig Holberg. En esta época, el gobierno impuso el uso del danés escrito, lo que implicó una disminución de la literatura escrita en noruego.
en (Ny. ein), to, tre, fire, fem, seks, sju, åtte, ni, ti
Si deseas patrocinar, puedes aportar un donativo de 10€ por cada una de las lenguas en las que desees participar como micromecenas.