La familia kartvelia incluye las lenguas georgiana, laz, svan y mingrelia habladas en el sur del Caúcaso. Las lenguas kartvelias destacan por su compleja morfología y sistema fonético. La lengua más prominente de esta familia es la georgiana, la lengua nativa de Stalin, que tiene el mayor número de hablantes de las lenguas del Cáucaso: más de 3 millones y medio, distribuidos en la República de Georgia, la inmensa mayoría, de 1.000 a 10.000 en Irán, 40.000 en Turquía y minorías en otras partes.
Las lenguas kartvelianas, también son conocidas como lenguas iberocaucásicas o anteriormente caucásicas meridionales.
Las lenguas caucásicas (incluyendo las kartvelianas geográficamente) han sido profundamente estudiadas y analizadas por especialistas rusos desde mediados del siglo XIX D.C. Hay toda una disciplina denominada caucasología.
Especial mención parece recibir el teórico P.K.Úslar en la segunda mitad del siglo XIX D.C.
Origen
Este grupo lingüístico es uno de los más antiguos del mundo, remontando sus orígenes al 6000 A.C.
Desarrollo
De la variedad de nombres tribales encontrados entre los autores antiguos para referirse a los habitantes de la región -pobremente definida desde un punto de vista geográfico- conocida como Cólquida, que en el siglo I parece haber estado localizada entre Pitsunda (en el norte de Abjasia) y Trebisonda, podemos extraer (en Estrabón, por ejemplo), el nombre de los soanes (situados en aproximadamente el territorio ocupado hoy día por los svanos) y el de los sannoi (sobre Trebisonda, también conocidos como los tzan(n)oi). Otros autores aluden a unas gentes denominadas makrones.
El reino de Lazika, en la región de Cólquida, era bien conocido por los escritores a mediados del primer milenio de la era cristiana. Algunas teorías apuntan a la existencia de una comunidad lingüística ininterrumpida laz-mingrelia que se habría extendido a lo largo de la costa del mar Negro hasta la llegada de los hablantes de georgiano, que a su vez huían de los árabes.
Situación Actual
Los árabes hicieron su aparición en Georgia central a mediados del siglo VII D.C. y causaron la división de la población georgiana en dos provincias, de lengua también georgiana, conocidas hoy en día como Guria y Ach'ara.
Se sucedieron una serie de reinos georgianos (serán detallados en el apartado histórico del georgiano) de diferente trascendencia histórica hasta la situación actual de fractura post-soviética.
Son habladas principalmente en Georgia, con pequeños grupos de hablantes en Turquía, Azerbaiyán, Irán, Rusia e Israel. Hay aproximadamente 5,2 millones de hablantes de esta familia lingüística en el mundo.
Idiomas georgianos
Georgiano (ქართული, kartuli) con 4,1 millones de hablantes nativos. De estos, 3,9 millones viven en Georgia, unos 50.000 en Turquía e Irán, así como una diáspora de tamaño desconocido en Rusia.
Gruzínico o judeogeorgiano (en georgiano: ყიბრული, q'ibruli, en hebreo: עיבּרוּלי), con unos 80.000 hablantes, de los que 60.000 están en Israel y 20.000 en Georgia. Podría considerarse un dialecto del georgiano.13
Idiomas zan
Mingreliano (მარგალური ნინა, margaluri nina), con unos 500.000 hablantes nativos en 1989, principalmente en Samegrelo (Mingrelia), región al oeste de Georgia y una parte del distrito de Gali al este de Abjasia. Muchos mingrelianos refugiados de la Guerra de Abjasia viven en Tiflis u otros lugares de Georgia.
Laz (ლაზური ნენა, lazuri nena), con 220.000 hablantes nativos en 1980, la mayoría en el litoral del mar Negro y el noreste de Turquía, con unos 30.000 en Ayaria, Georgia.
Esvano (ლუშნუ ნინ lushnu nin), con aproximadamente 15.000 hablantes nativos en la montañosa región de Svaneti al noroeste de Georgia.
Estos idiomas están claramente relacionados, y el laz y el mingreliano con considerados dialectos de un mismo idioma, llamado "zan". La conexión fue documentada en la literatura lingüística por J. Güldenstädt en el siglo XVIII, y luego probada por G. Rosen, M. Brosset, F. Bopp entre otros en la década de 1840. Creyeron que era una división del mismo Idioma proto kartveliano, posiblemente hablado en la región que hoy ocupa Georgia y el noreste de Turquía entre el 3000 A.C. y 2000 A.C.
Basados en el grado de cambio, algunos lingüistas (incluyendo a A. Chikobava, G. Klimov, T. Gamkrelidze y G. Machavariani) especularon sobre una temprana división, separándose el esvano de los otros idiomas sobre el 2000 a. C. o antes, mientras que el mingreliano y el laz se separaron del georgiano hace aproximadamente mil años, y la división entre ellos se produjo hace unos 500 años. Se destaca que esta hipótesis se deriva del controvertido uso de la glotocronología y debería ser tomada en el mejor de los casos como una aproximación.
El judeo-georgiano a veces se le clasifica como una variante del georgiano, modificado por la inclusión de gran número de palabras del hebreo y del arameo. La diferenciación con el georgiano estándar es comparativamente reciente. En esta clasificación se considera una variedad dialectal del georgiano.
Según algunos lingüistas, solo existe una lengua kartveliana formada por un conjunto de dialectos que en algunos casos pueden no ser inteligibles entre sí. Put'k'aradze, Dadiani y Sherozia afirmaron el 2010 que el concepto de 3 o 4 lenguas kartvelianas surge del interés del imperio ruso y luego de la URSS de dividir a la nación georgiana y que el mingreliano, laz y svano son dialectos derivados del georgiano, pero siguen formando parte de un solo sistema lingüístico.
El grupo lingüístico kartveliano no está emparentado con ningún grupo lingüístico vecino (indoeuropeo, semítico, túrquico, otras lenguas del Cáucaso) o de otra parte del mundo.
No hay relación probada con otros idiomas, tampoco incluso con las familias lingüísticas del norte del Cáucaso. De hecho la hipótesis ibero-caucásica, según la cual todas las lenguas caucásicas en último término forman una unidad filogenética, ha sido prácticamente abandonada.
Más recientemente algunos lingüistas propusieron que la familia kartveliana es parte de la macrofamilia nostrática, aunque tanto la inclusión del georgiano, como la validez de dicha agrupación filogenética, no es aceptada por la mayoría de los especialistas.
No obstante, siguiendo la hipótesis euroasiática de Greenberg y las de Sergéi Stárostin, parece posible vincular la familia con la macrofamilia nostrática.
El sistema de sonidos de las lenguas kartvelias es relativamente uniforme, salvo el sistema de vocales que muestra notables diferencias. Aparte de las cinco vocales cardinales: a, e, i, o, u, que existen en todas las lenguas kartvelias, los dialectos svan muestran varias vocales adicionales: las frontales (o palatalizadas) ä, ö, ü, y una vocal central alta: b.
Todas esas vocales tienen su contraparte dependiendo de la longitud de las mismas, lo que suma en total 18 vocales distintivas en algunos dialectos svan. La longitud vocálica no existe en otras lenguas kartvelias.
En el sistema de consonantes las oclusivas y africadas son sonoras, sordas y glotalizadas. Aunque la mayor parte de las raíces de las palabras comienzan con una o dos consonantes, hay ejemplos de grupos de consonantes en la posición inicial de la palabra bastante frecuentemente, sobre todo en georgiano donde esos grupos pueden consistir de hasta seis consonantes, como en georgiano prckvna 'pelando', msxverzli 'sacrificio'.
Las lenguas kartvelias tienen un desarrollado sistema de desinencias y derivaciones. La derivación se caracteriza por la composición, esto es, la combinación de palabras para formar nuevas palabras y la afijación, la adición de prefijos y sufijos, como en georgiano ketvel-i 'georgiano', sa-kartvel-o 'Georgia'; en mingrelio žir-i 'dos', ma-žir-a 'segundo'.
El sistema verbal distingue las categorías de persona, número (singular y plural con diferenciación de plural inclusivo y exclusivo en svan), tiempo, aspecto, modo, voz, causativo y versión, definiendo este último las relaciones sujeto-objeto. Esas categorías se expresan principalmente por el uso de prefijos y sufijos, así como por desinencias internas.
La conjugación de los verbos en las lenguas kartvelias es multipersonal, es decir, las formas del verbo pueden indicar la persona del sujeto (el agente) y el objeto directo o indirecto usando prefijos especiales (el sujeto de la tercera persona se maraca por terminaciones en georgiano y mingrelio-laz y por falta determinación en svan). Las formas del verbo finito caen en tres series de tiempos: presente, aoristo y perfecto.
Existe una desarrollado sistema de preverbos, elementos que preceden a la raíz verbal y que van ligados a ella, indicando localización en el espacio y a su dirección, especialmente en mingrelio y laz. Los preverbos simples se combinan con otros más complejos y también se usan para marcar el aspecto (naturaleza de la acción indicada por el verbo, con referencia a su principio, duración y terminación), mediante lo cual se producen las formas futura y aorista.
El sistema nominal (nombre, pronombre y adjetivo) se distingue por una estructura menos compleja que el sistema verbal y tiene de 6 a 11 casos. Los seis casos comunes a todas las lenguas kartvelias son: nominativo, ergativo, genitivo, dativo, ablativo-instrumental y adverbial. Hay también algunos casos secundarios que indican localización y dirección hacia el objeto y desde el objeto. El sistema nominal no distingue el género que está ausente hasta en los pronombres y no hay artículos especiales, como en español 'un' o 'el'.
Una característica básica de las lenguas kartvelias es la construcción ergativa de la frase. El sujeto de un verbo transitivo se marca por un caso especial, ergativo, mientras que el caso del objeto directo es el mismo que el del sujeto en los verbos intransitivos, como en georgiano kac-i (nominativo) midis 'el hombre va' pero kac-ma (ergativo) molda datv-i (nominativo) 'el hombre mató al oso'.
En este grupo de lenguas el orden de las palabras es tanto sujeto, verbo y objeto como sujeto, complemento y verbo, a veces en la misma lengua.
La relación genética de las lenguas kartvelias se evidencia por una gran número de correspondencias estructurales, de vocabulario y de gramática. Aunque poseen abundantes préstamos antiguos del iranio, griego, árabe, turco y otras lenguas, es posible distinguir el vocabulario básico y los elementos gramaticales originales caucásicos que se muestran un sistema regular de correspondencia de sonidos.
El vocabulario común kartvelio comprende los términos de parentesco, nombres de animales, aves, árboles, plantas y partes del cuerpo, así como actividades humanas, cualidades y estados. Las palabras que se usan para nombrar los números del 1 al 10 y la palabra para 100 son también términos originales comunes kartvelios.
Los signos del antiguo alfabeto georgiano parecen ser derivados del arameo con influencias griegas.
El idioma mingreliano se escribe con el alfabeto georgiano mientras que el idioma laz es escrito con el alfabeto latino.
La primera fuente literaria de las lenguas kartvelianas es la inscripciones de Bir el-Qutt, realizada en escritura georgiana antigua (asomtavruli) en el monasterio georgiano cerca de Belén y data del año 430.
En protokartvelio (reconstruido): *ɛrti/*ʂxwɑ, *jɔri, *sɑmi, *ɔʂtxɔ, *xuʂti, *ɛkʂwi, *ʃkwiti, *ɑrwɑ, *tʂχɑrɑ, *ɑʂti
El svano o suano (también denominado esvano, en svano: ლუშნუ ნინ, lušnu nin; en georgiano: სვანური ენა, svanuri ena) es un idioma kartveliano hablado en el noroeste de Georgia.
La población svana se autodenomina shwan-är, mientras que el idioma recibe el nombre de lushnu nin.
Aunque hubo diversos intentos de crear las bases para un sistema de escritura svano, tan temprano como a mediados del siglo XIX, (Anban, 1864), nunca fue puesto por escrito de manera estandarizada. Es cierto que desde el comienzo de los estudios caucásicos en épocas zaristas, una enorme cantidad de material textual ha sido publicada tanto para los dialectos de Alto Esvano como para los de Bajo Esvano, así como descripciones gramaticales y diccionarios se han preparado, sobre todo para el dialecto bal superior.
No obstante, hay un considerable desconocimiento de la descripción del idioma, especialmente para la variedad de Cholurian, la cual ha permanecido como un subdialecto del Lentekhian en tiempos anteriores y que ahora no hay prácticamente ningún material disponible.
Además, los textos publicados no cubren el lenguaje en su totalidad, la mayoría de los cuales no son sino canciones populares, cuentos o expresiones narrativas folclóricas, la mayoría sin traducción a Georgiano o ningún otro idioma.
La primera muestra de svan hablado disponible para investigación es la grabación de un hablante de Bal Superior o Alto llevada a cabo por A.Dirr en 1909, preservada en el archivo de la Academia Austriaca de Fonogramática, en Viena, que fue editada por Gippert en 1986.
Origen
La evidencia arqueológica, toponímica y lingüística indica que los antepasados del pueblo kartveliano han habitado la parte centro-oeste de la región del Cáucaso meridional durante al menos 5000 años, y probablemente mucho más tiempo. En el tercer milenio A.C., un grupo de kartvelianos migró hacia el noroeste, llegando a la costa este del Mar Negro. Los nombres de lugares que se consideran de origen Esvano se encuentran en esta área.
Algo más tarde, estos antepasados de los esvanos se desplazaron a tierras altas en lo que hoy es Svanetia. Algunos que datan de principios de la Época del Bronce se han descubierto en Svanetia, así como las ruinas de las fundiciones para la producción de bronce y de hierro. Esto indica que la población local se dedicaba a la elaboración de metales en el segundo y primero milenios A.C.
Desarrollo
El geógrafo e historiador griego Estrabón (a finales del Siglo I A.C.) describía a los esvanos como un pueblo fiero y guerrero de las montañas, gobernado por un rey y un consejo de 300 ancianos, capaz de movilizar un ejército de 200.000 personas (lo que puede ser una exageración o incluir otros pueblos kartvelianos bajo la misma designación de esvanos).
En el momento de la consolidación de un Reino Unificado de Georgia en el siglo XI D.C., se estableció un sistema feudal similar al encontrado en otros lugares en Georgia. La mayor parte de la tierra pertenecía a la nobleza Svan (wærg) o las iglesias y monasterios locales de los Ortodoxos Georgianos.
Varios nobles esvanos ascendieron a posiciones de poder en el gobierno georgiano medieval, y fueron recompensados con títulos importantes y grandes propiedades de tierra en las tierras bajas de Georgia. A partir de mediados del siglo XIII D.C., oleadas de mongoles, persas y ejércitos turcos devastaron las partes bajas de Georgia.
Sin embargo, debido a la remota ubicación de Svanetia, nunca fue invadida. Por esta razón, muchos de los mejores trabajos de artesanía georgianos, iconos, manuscritos iluminados y elementos de oro y plata, fueron preservados en las iglesias locales durante esta época.
Tras la disolución del imperio georgiano, la tierra fue segmentada en distintos reinos menores y principados. Svanetia pasó a estar bajo el control nominal del reino de Imeretia.
Desde el siglo XVI D.C. a comienzos del XIX D.C. un grupo de familias esvanas poderosas comenzaron a ejercer dominio sobre toda la región, excepto por las tierras altas (orientales), lo que pasó a ser conocido como Svanetia Libre (tævisupæl shwæn).
Situación Actual
El Tratado de Georgievsk, firmado en 1783, situó los reinos orientales de Georgia bajo la protección del Imperio Ruso. La mayor parte de Georgia occidental, incluida la baja Svanetia, fue incorporada al imperio en 1803-4. La población de la alta Svanetia, sin embargo, resistió la imposición del gobierno ruso por algún tiempo. Finalmente, capitularon en 1833, y el resto de la provincia en 1853-57.
Durante el periodo de gobierno ruso, se abolió la servidumbre y se repartieron pequeñas parcelas de tierra. Tras la Revolución Comunista de 1917, Georgia declaró su independencia de Rusia. En 1921, el Ejército Rojo invadió Georgia y la incorporó a la URSS.
Hasta la década de 1930, se incluyó en los censos a los mingrelianos y los esvanos en el mismo grupo, pero clasificados en la amplia categoría de georgianos.
Las iniciativas serias para otorgar un estatus literario al svan no parecen haber tenido una gran acogida, si bien es cierto que, al menos a partir de 1988, algunos periódicos locales han mostrado su interés en imprimir alguno de los escasos textos folklóricos conservados.
El idioma es usado en el ámbito familiar y en la comunicación social informal. No tiene estándar de escritura ni estatus oficial, pues la mayoría de sus hablantes conocen también el georgiano, lengua oficial del país usada para la literatura y el comercio.
No existe enseñanza oficial en svano y el número de hablantes se reduce debido a la dispersión de la población svana, originada por las duras condiciones económicas. El idioma está en peligro de desaparición debido al limitado número de personas que lo hablan y, de acuerdo a la UNESCO, es una «lengua definitivamente amenazada».
Se habla principalmente en la región montañosa de Svanetia, situada en el noroeste de la República de Georgia, aunque también existen pequeñas comunidades de hablantes en el valle de Kodori, en el noreste de la República Autónoma de Abjasia (capital: Sujumi).
El idioma svano es la lengua materna de unos 30 000 svanos, que forman un subgrupo identificable entre los georgianos que habitan las montañas de Svanetia, incluyendo los distritos de Mestia y Lenteji en Georgia, a lo largo de los ríos Inguri, Tsjenistskali y Kodori. Algunos svanos viven en Abjasia, y aunque se desconoce su número exacto, se habla de unos 2 500 individuos.
Los svanes, la población nativa de Svanetia, son un subgrupo étnico de los georgianos. Ellos pertenecen a la Iglesia Ortodoxa y Apostólica Georgiana.
La escarpada orografía de este territorio ha dado lugar a cuatro variedades regionales de este idioma, agrupadas en dos grandes núcleos dialectales:
alto esvano —integrado por los subdialectos alto bal (en la región de la Alta Svanetia) y bajo bal (Baja Svanetia)
bajo esvano —compuesto por las variedades locales lašxi y lentexi (habladas en la región de Racha-Lechkhumi y Kvemo Svaneti).
El svan se separó temprano del protokartveliano, algo así como en el II milenio A.C. divergiendo de las lenguas que, en la presente clasificación se denominan karto-zan, que incluyen el georgiano y las lenguas zan.
Forma con todas ellas parte de las lenguas kartvelianas, anteriormente denominadas caucásicas meridionales, pero tal denominación para no resultar confuso, sugiriendo un posible parentesco con otras lenguas caucásicas septentrionales, se ha preferido dejar de utilizar.
Desde el punto de vista fonológico, el esvano es una variedad lingüística conservadora, ya que mantiene algunos rasgos del protokartveliano (la originaria lengua común del grupo caucásico meridional, de la que se separó hacia el año 2000 a.C.).
A diferencia del resto de idiomas kartvelianos, el esvano posee un complejo sistema vocálico, que distingue variantes largas y breves de las cinco vocales básicas, las redondeadas /y/, /œ/ y la anterior /æ/, además de la vocal neutra /ə/.
La morfología del svano es menos regular que la de las otras tres lenguas emparentadas y tiene una notable diferencia en las inflexiones verbales. En el svano tiene que haber concordancia entre el sujeto y el objeto, siendo una lengua ergativa.
Los verbos son determinados por su aspecto, modo y forma.
Existen seis casos cuyas terminaciones varían considerablemente de dialecto a dialecto. Por ejemplo, la ergatividad se señala con -em en un dialecto y con -d en otros dos, mientras que un cuarto usa ésos y añade una versión reduplicada propia -emnen.
El orden sintáctico no marcado dentro de la oración es Sujeto-Verbo-Objeto.
Los pronombres numerales (del 1 al 10) son: ეშხუ <ešxu>, ჲორი <yori>, სემი <semi>, ოშთხჳ <oštxw>, ჳოხუშდ <woxušd>, უსგჳა <usgwa>, იშგჳიდ <išgwid>, არა <ara>, ჩხარა <čxara>, ჲეშდ <yešd>.
La influencia del georgiano es patente tanto en el svano como en las otras dos lenguas kartvelianas no literarias —laz y mingreliano. Ciertos autores también se inclinan por la influencia del circasiano sobre la lengua svana.
Texto de muestra
გიგო გელვა̄ნ ლჷმა̄რე̄ლი მჷლთოდ. ეჩის ხაყე̄ნა მეზვბელდ ყიფია̄ნარ, მარა მა̄ ხაკვდე̄ნა, ერე მეზვბელდ ხაყე̄ნა̄ნ ეჯჲარ, მე̄რმე გვარიშალ. ეჯ დროჲჟი დადია̄ნ ლჷმა̄რე̄ლი მეფე, ჩი̄მი მახვში. და̄დია̄ნს ძღჷდ ხალტე̄ნა გიგო გელვა̄ნ. გიგო გელვა̄ნ ალჷნგზა̄რვე̄ლი და̄დია̄ნაშთე ი ხვაჲ ჯარ ოთჷნჴერა̄ნა, თავადიშვილარ. სგობნა̄ვ ქა ხობჟი̄ნა, ერე "მი ლოქ ონღვრი". და̄დია̄ნს ჯარ ლოხზაზა ხვაჲ. ერ ლახთხანე̄ნახ ეშხვა̄რ, და̄დია̄ნა ლჷზჷზ ჯარს დეშმა ოთთი̄რახ გიგო გელვა̄ნ ი ემტეხე̄ლიხ ღოშდ. და̄დია̄ნ ლახჭოდნე̄ნა: "მაჲ ლოქ ხოჩმი̄ნახ?" "მაჲ ლოქ ი დეშ ლოქ ოთირდ ხედი̄ღენ ლას გიგო" ალეს ხოლა გუ ოხჴად: "ხემა ლოქ დოშ ოთთი̄რახ? ეჩის ლოქ მჯჷაბს ჩვათერ ჯეჲ. სერ და̄დია̄ნ ანჴად მიჩა ჯარშვ, ლეხზაზა̄ნ გიგო გელვა̄ნს.
გიგო გელვა̄ნ ი ყიფია̄ნარ
Gigo Gelvān era un habitante de la aldea de Letod. Tenía como vecinos a los qipiānos, pero él no quería tenerlos como vecinos, sino a sus familiares. En ese tiempo, el rey Dadian era el soberano de todos. Dadian amaba mucho a Gigo Gelvān. Gigo Gelvān viajó al reino de Dadian y llevó consigo a muchos luchadores, los Tavadišvilis. Le dijo con antelación “voy a venir”. Dadian envió un gran ejército. Cuando los soldados enviados por Dadian llegaron a donde estaba Gigo Gelvān, no se reconocieron mutuamente y regresaron sin él. Dadian les preguntó: “¿qué habéis hecho?” “Nada ni nadie ha podido reconocer quién era Gigo”. Éste (Dadian) les preguntó enojado: “¿cómo no habéis podido reconocerlo?” ¡Él lo reconocería incluso cocido! Entonces vino Dadian con sus soldados y se reunió con Gigo Gelvān.
Gigo Gelvān y los qipiānos (cuento popular esvano)
El esvano es una lengua de tradición oral que carece de un sistema de escritura propio, aunque resulta habitual su transcripción mediante el alfabeto georgiano, ampliado con los caracteres adicionales ა̄ [aː], ა̈ [æ], ა̄̈ [æː], ე̄ [ɛː], ჱ [eː], ი̄ [iː], ჲ [j], ო̄ [ɔː], ო̈ [œ], ო̄̈ [œː], ჳ [w], უ̄ [uː], უ̈ [y], უ̄̈ [yː], ჴ [qʰ], ჶ [f], ჷ [ə], ჸ [ʔ], que representan sonidos particulares de este idioma.
En 1864, se había sido publicado en Tbilisi el llamado Lushnu Anban, que es el término svan para mencionar el "alfabeto svan". Todo parece indicar que Uslar, cuya monografía sobre el abjasio finaliza con un ensayo de 18 páginas sobre el svan, fue su autor. El Anban, mediante un sistema de tres columnas, incluye los equivalentes de palabras, frases y pasajes de los Evangelios en svan, georgiano y ruso.
Un alfabeto diseñado para la lengua svan, que tenía base cirílica, fue el utilizado por I. Nizharadze en su Russian-Svan Dictionary (1910).
El alfabeto georgiano es de fácil manejo a la hora de transcribir el svan: además de los dos caracteres del georgiano antiguo, ausentes en georgiano moderno, y de la grafía necesaria para indicar la vocal neutra del mingrelio, puede ser necesario (dependiendo del dialecto) la incorporación de la diéresis para indicar la inflexión vocálica y un signo diacrítico para señalar la longitud de la vocal.
El primer texto escrito en esta lengua, representado mediante caracteres cirílicos, es una traducción trilingüe esvano-georgiano-ruso de los Evangelios de 1864.
Utilizando el alfabeto georgiano con algunos signos diacríticos el material en svan ha sido reproducido, en las escasas obras especializadas que se publicaron en la Georgia pos zarista para beneficio de los lingüistas y estudiosos del folklore. Generalmente, este tipo de obras eran las únicas que estaban autorizadas para publicarse en estas lenguas en la Georgia soviética: baste mencionar la imposibilidad, durante años, de editar los diccionarios svan-georgiano y mingrelio-georgiano, claro signo de la falta de apoyo que los hablantes de la prestigiosa lengua kartvelia habían prestado a sus lenguas minoritarias.
ეშხუ <ešxu>, ჲორი <yori>, სემი <semi>, ოშთხჳ <oštxw>, ჳოხუშდ <woxušd>, უსგჳა <usgwa>, იშგჳიდ <išgwid>, არა <ara>, ჩხარა <čxara>, ჲეშდ <yešd>
Si deseas patrocinar, puedes aportar un donativo de 10€ por cada una de las lenguas en las que desees participar como micromecenas.
El georgiano es el idioma oficial de Georgia, hablado por el 90% de los habitantes, y el principal idioma para la literatura y el comercio de todos los hablantes kartvelianos en Georgia. Se escribe con un alfabeto original y distinto, y los textos literarios más antiguos se remontan al siglo V. Es el único idioma del Cáucaso que tiene una antigua tradición literaria. Los signos del antiguo georgiano parecen ser derivados del arameo con influencias griegas.
Los georgianos se denominan a sí mismos kartv-el-i, de ahí la designación de kartvelia para referirse a la familia lingüística o a los cuatro grupos étnicos que hablan estas lenguas. Si su lengua es el kart-ul-i ena, su país es sa-kartv-el-o (literalmente "lugar designado a los kartvelos").
El término "Georgia" ("Gruzija" en ruso y "Gürcüstan" en turco) no guarda relación alguna con el santo patrón del país, San Jorge (George), sino que parece derivar (a través de la interpretación persa del grupo consonántico vr-) del genitivo de armenio antiguo vr-ac, que significa "de los georgianos" (cf nominativo plural vir kh, "georgianos", y el grecorromano Iberia/Iveria, que deriva de i vir-s, "a/entre los georgianos"). Este término fue acuñado durante las cruzadas.
Entre los estudiosos de la lengua georgiana figura Lorenzo Hervás, polígrafo jesuita, lingüista y filólogo español, padre de la lingüística comparada, colabora a principios del siglo XIX D.C. con Baghinanti quien le informa sobre la fonética armenia y sus manuscritos, que le fueron de gran utilidad para el estudio del alfabeto georgiano.
Sobre el parentesco de la lengua con otras, Lorenzo Hervás acusará a Anquetil du Perrón de haberse equivocado al afirmar que es un dialecto zéndico.
Si bien se ha creído que sostuvo haber hallado en euskera algunos nombres de la toponimia georgiana, Hervás rechaza la misma hipótesis al profundizar en sus investigaciones por no encontrar ninguna raíz del vasco en ningún nombre geográfico georgiano.
Origen
El georgiano se constituyó como lengua caucásica independiente hacia el año 1000 a.C., cuando se separó del tronco común kartveliano Las primeras referencias históricas a los georgianos proceden de los geógrafos griegos y romanos, que mencionan la existencia de un pueblo caucásico que habita en el reino de Iberia (en el este y el sudeste de la actual Georgia).
La tradición literaria del georgiano es la más antigua dentro del grupo caucásico, ya que se remonta al siglo V, con la aparición de las primeras inscripciones y manuscritos religiosos como resultado de la conversión al cristinismo de los reyes georgianos a mediados del siglo IV.
Desarrollo
El período lingüístico comprendido entre el siglo V y principios del siglo XIII se conoce como georgiano antiguo: en él abundan las traducciones —principalmente de textos religiosos— y culmina con la obra del gran poeta nacional, Shota Rustaveli (1172-1216), autor del poema épico El caballero de la piel de tigre (ვეფხისტყაოსანი), compuesto alrededor del año 1200 y formado por 1.600 estrofas de cuatro hexadecasílabos cada una.
Entre las lenguas caucásicas sólo la georgiana tiene una antigua tradición literaria que se remonta hasta el siglo V d. C., cuando los monumentos literarios más antiguos fueron puestos por escrito en la escritura original. La historia de la lengua escrita podríamos dividirla en los siguientes periodos:
Etapa antigua. Durante esa época se traducen infinidad de obras, especialmente de tipo religioso, culminando con la obra del más grande poeta georgiano, Shota Rustaveli, autor de la epopeya Vepkhis Tqaosant, 'El hombre en la piel del tigre'. La inscripción en georgiano más antigua, que data aproximadamente del 430, se descubrió en la década de 1950 durante las excavaciones en los restos de una iglesia georgiana en el desierto de Judea, cerca de Belén. En tierra georgiana, la inscripción más antigua (del 494) se halla en una pequeña iglesia en Bolnisi, a 60 kilómetros al sur de Tbilisi. La primera obra conocida es Martirio de Shushanik (474-484), y los miles de palimpsestos de los siglos V, VI y VII indican que por lo menos los Evangelios, las Epístolas de san Pablo y unos 150 salmos se tradujeron en esta época. Se conservan también varias traducciones de la Biblia completa de los siglos VIII y IX.
Etapa clásica. La edad de oro de la literatura georgiana fue la época de la reina Thamar, bajo cuyo reinado (1184-1212) Georgia alcanzó su máximo esplendor político y cultural. La obra más significativa de este periodo es El caballero con piel de pantera, escrita a finales del siglo XII por el poeta, Shotha Rustaveli, y constituye la epopeya nacional de Georgia. Las historias y mitos persas hicieron su primera aparición en este periodo y ejercieron una gran influencia en la literatura posterior. Se muestran de forma evidente en los escritos de los poetas reales, del rey Theimuraz I y de Archil.
Situación Actual
Tras las invasiones mongolas, la lengua se adentra en el período conocido como georgiano medio, que no finaliza hasta comienzos del siglo XVIII; la principal obra literaria de esta etapa es un corpus de textos históricos conocido como Crónicas georgianas (ქართლის ცხოვრება), compuesto durante el reinado de Vakhtang VI de Kartli (1716-1724).
Etapa moderna. La influencia persa continuó arraigada hasta la aparición del nacionalismo georgiano en el siglo XVIII. Pero no será hasta el siglo XVIII cuando el georgiano comience a recobrarse tras el asolamiento producido por el dominio mongol; en ese momento el rey Vakhtang VI edita y completa el corpus de crónicas que cubren la edad oscura, conocido como Kartlis Tskhovreba, es decir, 'La vida de Georgia'.
Durante el siglo XIX, la influencia de Europa occidental fue muy importante. Cabe destacar la poesía de Alexander Chavchavadse y Grigol Orbeliani, que se caracteriza por el uso de temas patrióticos y sus desmesuradas alabanzas al vino y las mujeres. Nikoloz Baratashvili escribió poesía al estilo de Byron, mostrando su influencia europea. A finales del siglo XIX, el hombre de letras más influyente de Georgia fue el patriótico Ilia Chavchavadse.
A mediados del siglo XIX se producen los primeros intentos de creación de una lengua unificada estándar, el georgiano moderno, de la mano fundamentalmente de tres destacados poetas: Ilia Chavchavadze (1837-1907), Akaki Tsereteli (1840-1915) y Vazha-Pshavela (1861-1915). Ya en época contemporánea, algunos de los más notables escritores que han cultivado el georgiano literario son Niko Lortkipanidze (1880-1944) y Konstantine Gamsakhurdia (1893-1975).
Entre 1921 y 1991 Georgia formó parte de la Unión Soviética. Aunque la actividad literaria georgiana continuó existiendo, se incorporó a la tradición cultural del poder central y adquirió, en muchas ocasiones, un tono moralista y propagandístico.
Representa el idioma nacional de carácter oficial en la República de Georgia, en donde el 71 por ciento de la población lo posee como lengua materna, y también se extiende por territorios vecinos de Rusia, Azerbaiyán, Armenia, noreste de Turquía y noroeste de Irán.
El georgiano (georgiano: ქართული Kartuli) es la lengua oficial de Georgia. Fuera de este país, se habla principalmente en Turquía y Rusia, con comunidades más pequeñas en el vecino Azerbaiyán, otras antiguas repúblicas soviéticas e Irán, siendo en total 4.240.000 las personas que hablan este idioma. Además, es la principal lengua escrita para todos los grupos étnicos georgianos, incluso para los hablantes de las otras lenguas kartvelianas como el svano, mingreliano y laz.
El georgiano es la lengua materna de casi 4 millones de georgianos, aproximadamente el 70% de la población de Georgia. En Rusia hablan georgiano 171.000 personas y unas 40.000 en Turquía (1983), mientras que en Irán pueden ser entre 1.000 y 10.000 las que emplean este idioma.
En otras antiguas repúblicas soviéticas, el georgiano es empleado por 34.200 personas en Ucrania, 16.300 personas en Azerbaiyán, 7.700 en Kazajistán y 4.100 en Uzbekistán. Armenia y Turkmenistán también cuentan con pequeñas comunidades de habla georgiana.
Es hablada por unos 3 millones y medio de personas en Georgia, siendo la lengua común de todos los hablantes de lenguas kartvelias dentro de Georgia. Fuera de sus fronteras, el georgiano se habla en las regiones limítrofes de Azerbaiyán y Turquía nororiental. Hay también 14 pueblos de hablantes georgianos en la provincia iraní de Isfahán.
El georgiano moderno está formado por distintos dialectos regionales, que se agrupan en cinco grandes bloques geográficos:
Dialectos noroccidentales:
imeretio (იმერული)
lechjumiano (ლეჩხუმური)
rachano (რაჭული)
Dialectos suroccidentales:
guriano (გურული)
achariano (აჭარული)
imerjeviano (იმერხეული)
Dialectos centrales:
kartliano (ქართლური)
mesjiano (მესხური)
yavajiano (ჯავახური)
Dialectos nororientales:
mojeviano (მოხეური)
mtiuletiano-gudamaqriano (მთიულურ-გუდამაყრული)
jevsuriano (ხევსურული)
pshaviano (ფშავური)
tushetiano (თუშური)
Dialectos orientales:
kajetiano (კახური)
tianetiano (თიანეთური)
inguiloano (ინგილოური)
fereidaniano (ფერეიდნული)
Los dialectos caen en dos grandes grupos: oriental y occidental, separados ambos por las montañas Suram, pero mostrando sólo ligeras diferencias.
Una división más minuciosa de las variantes dialectales incluiría lo siguiente: Al oeste de Georgia, a lo largo de la costa del mar Negro, se sitúa el guriano (al sur de Mingrelia) y el ach'aran / adzhario (entre el guriano y el laz); al interior limitan con el imeretiano. Al norte del imeretiano se sitúan los dialectos noroccidentales lechkhumiano (al este del mingrelio y al sur del svan) y, hacia el este, el rach'an (entre el svano y el osetio del sur de Osetia). Dentro de los dialectos del norte (este de Osetia meridional), el mokeviano se acerca a las laderas más meridionales de la principal cadena montañosa, mientras que el mtiuletiano (o mtiulur-gudamaq'ruliano) es su vecino inmediato al sur. Dentro de los dialectos nororientales, al este del mokeviano encontramos el kevsuriano, al sur se localiza el pshav(iano) y, al noroeste del pshaviano, el tush, aislado en las montañas que separan Chechenia y Daguestán.
Dado que los georgianos suelen referirse a la lengua caucásica centro-norte batsbi como Tsova Tush, puesto que Tusheti fue su cuna original, el término Chaghma Tush se utiliza para referirse a este importante dialecto georgiano. El k'ak(et)iano constituye el dialecto oriental, mientras que el kartliano se habla en la extensa región central y constituye la base de la lengua literaria moderna. El kartli incluye la capital, Tbilisi, cuya etimología derivada de T'pilisi (fuente de la antigua denominación Tiflis), cuya raíz se considera un préstamo del indoeuropeo tep ('cálido') evoca lugar de cálidas primaveras. Los dialectos sur(occidentales) son el dzhavakiano, al suroeste del kartliano y, más al oeste, el meskiano (al sur del imeretiano y al este del ach'aran).
Ya fuera de las fronteras de Georgia, se encuentran los siguientes dialectos: el ingiloano (en Katala, región de Azerbaiyán que limita con el k'ak(et)iano); el ya en desuso qizlar-mozdokiano (hablado en el Cáucaso norte y centro por los descendientes de emigrantes procedentes de Georgia oriental en el siglo XVIII); el imerkeviano (localizado en los históricos territorios kartvelianos que hoy en día se sitúan al este de Turquía, y localizado en lo que se conocía como la región de T'ao que, junto con su vecina K'lardzheti, constituía el núcleo de la cultura georgiana durante el período del georgiano antiguo), el fereydaniano (dialecto que se ha conservado perfectamente con algunas peculiaridades lingüísticas interesantes por los descendientes de una comunidad del este de Georgia trasplantada a Fereydan, en Irán, en el siglo XI, por el sha Abbas).
El dialecto central kartliano, basado en el habla de Tbilisi, representa la variedad estándar de la lengua, que a lo largo de los siglos ha actuado como elemento unificador (primero a través de la literatura y posteriormente mediante el sistema educativo y los medios de comunicación), haciendo que todos los dialectos georgianos actuales resulten mutuamente inteligibles.
Existe un dialecto conocido como gruzínico o judeogeorgiano (ყიბრული o עיבּרוּלי <q'ibruli>), hablado en Georgia e Israel por una importante comunidad judía.
El judeogeorgiano, también llamado gruzínico o kivruli, es una dialecto georgiano por la antigua comunidad judía de ese país.
Al igual que otras lenguas judías, como el ladino con el castellano por ejemplo, el gruzínico es mutuamente inteligible, en este caso, con el georgiano, salvo por las palabras de origen hebreo y arameo que ésta presenta. Es por eso que el hecho de si el gruzínico es una lengua separada del georgiano o una simple jerga genera debate.
Esta lengua es hablada por unas 85.000 personas, aproximadamente. Esto incluye a los 20.000 hablantes en Georgia (est. de 1995) y unos 59.800 hablantes en Israel (est. de 2000). Además, tiene unos 4.000 hablantes en Nueva York y un número indeterminado de hablantes en comunidades de Rusia, Canadá, Bélgica y el resto de los Estados Unidos.
Junto las lenguas zan (mingreliano y laz) conforma el grupo de lenguas karto-zan de la familia lingüística kartveliana.
Dentro de las series oclusiva y africada del sistema fonológico del georgiano resulta fundamental la distinción entre fonemas sonoros —/b/, /d/, /ɡ/, /dz/, /ʤ/—, sordos aspirados —/pʰ/, /tʰ/, /kʰ/, /tsʰ/, /ʧʰ/— y sordos eyectivos —/p'/, /t'/, /k'/, /ts'/, /ʧ'/. Como ya se mencionó anteriormente, el georgiano se caracteriza por la gran frecuencia de grupos consonánticos (algunos incluso hasta de seis elementos, como მწვრთნელი <mc'vrtneli> ‘entrenador’).
El inventario de sonidos vocálicos del georgiano es bastante más simple, ya que está compuesto únicamente por las cinco vocales básicas: i, u, ɛ, ɔ, ɑ
El acento prosódico en georgiano tiende a recaer en la primera sílaba de las palabras patrimoniales.
Dentro de la flexión nominal, el georgiano no posee marcas explícitas de género gramatical ni artículo determinado. Existen dos modelos básicos de declinación (nombres con tema consonántico y nombres con tema vocálico) que se declinan según siete casos: nominativo, vocativo, ergativo, dativo, genitivo, instrumental, adverbial (ej.: ქალაქი <kalaki> ‘ciudad’ — ქალაქში <kalakši> ‘en la ciudad’).
En georgiano, el ergativo en -მა <-ma> es el caso en el que se construye el sujeto lógico de las oraciones con verbos transitivos en aoristo (véase más abajo).
El plural se indica mediante el sufijo -ებ <-eb> insertado entre el tema nominal y la terminación de caso (ej.: წიგნი <c'igni> ‘libro’ — წიგნები <c'ignebi> ‘libros’). Existe también en georgiano un antiguo plural literario formado mediante el sufijo -ნი <-ni> (ej.: ძმა <dzma> ‘hermano’ — ძმანი <dzmani> ‘hermanos (en el sentido bíblico’).
El adjetivo con valor atributivo precede al nombre y es invariable.
Existen posposiciones en lugar de preposiciones, que se añaden en forma de sufijos a nombres en caso genitivo, dativo o ablativo (ej.: ვისგან არის ეს წერილი <visgan aris es c'erili> ‘¿de quién es esta carta?’) y como formas independientes a nombres en genitivo (ej.: ომის დროს <omis dros> ‘durante la guerra’).
Los pronombres numerales (del 1 al 10) son: ერთი <erti>, ორი <ori>, სამი <sami>, ოთხი <otxi>, ხუთი <xuti>, ექვსი <ekvsi>, შვიდი <švidi>, რვა <rva>, ცხრა <cxra>, ათი <ati>. A partir de veinte, el georgiano emplea un sistema numérico vigesimal (como el francés), de forma que el número setenta y tres (73), por ejemplo, se representa como სამოცდაცამეტი <samocdacamet'i> literalmente ‘tres-veinte-y-trece’).
En contraste con su relativamente simple sistema nominal, la flexión verbal del georgiano es extremadamente complicada y difícil de describir. La oposición básica entre los verbos es “estático-dinámico” y “transitivo-intransitivo”. Todos los verbos estáticos son intransitivos; los dinámicos pueden ser transitivos o intransitivos (esta última categoría engloba a su vez las formas medias y pasivas). Los verbos transitivos requieren una construcción oracional ergativa —es decir, con el sujeto en caso ergativo y el objeto en nominativo— cuando se emplean en su forma de aoristo o pretérito indefinido (ej.: სტუდენტმა დაწერა წერილი <st'udent'ma dac'era c'erili> ‘el estudiante escribió una carta’). Las formas verbales llevan afijos que indican la concordancia con el sujeto (ej.: მე ვწერ <me vc'er> ‘yo escribo’, ის წერს <is c'ers> ‘él escribe’) y con el objeto (ej.: შენ გხატავ მე <šen gxat'av me> ‘yo me pinto’; შენ მხატავ მე <šen mxat'av me> ‘tú me pintas’).
El orden sintáctico de la oración georgiana es relativamente libre, siempre que el tema (información conocida) preceda al foco (información nueva) y el verbo no aparezca en primer lugar de la frase. Por tanto, la tipología sintáctica del georgiano favorece las estructuras Sujeto-Verbo-Objeto y Sujeto-Objeto-Verbo, que poseen la misma frecuencia de uso.
Ejemplos:
S-V-O: მე მქვია ლევან <me mkvia levan> ‘me llamo Levan’
S-V: არავინ პასუხობს <aravin p'asuxobs> ‘nadie contesta’
V-O: ვისურვებდი ოთახს არამწეველებისთვის <visurvebdi otaxs aramc'evelebistvis> ‘me gustaría una habitación para no fumadores’
S-O-V: მე ესპანელი ვარ <me esp'aneli var> ‘soy español’
O-V: პოლიცია გამოიძახეთ! <p'olicia gamoidzaxet> ‘¡llama a la policía!’
El georgiano es una clásica lengua aglutinante, en la que las palabras se forman mediante la adición ordenada de morfemas de contenido gramatical fijo a una raíz léxica. Por ejemplo, a partir del lexema {kart-} se forman el glotónimo ქართული <kartuli> ‘georgiano’, el etnónimo ქართველი <kartveli> ‘georgiano,-a’ y el nombre del país საქართველო <Sakartvelo> ‘Georgia’. Esta tipología morfológica favorece la derivación léxica, en especial de sustantivos a partir de verbos (ej.: შენ- <šen-> ‘construir’ ® შენობა <šenoba> ‘edificio’) y viceversa (ej.: ომი- <omi-> ‘guerra’ - ომობ <omob> ‘luchar’).
El georgiano se caracteriza por poseer un gran número de grupos consonánticos de extremada complejidad, como en los nombres de algunas ciudades de Georgia: Tbilisi, Mtskheta, Tkvarcheli, Tskhinvali. Los apellidos georgianos más característicos acaban en -idze, -adze, -dali y -vili (de hecho, el verdadero nombre de Josef Stalin, de origen georgiano, era Iosif Vissarionovich Dzhugashvili).
El georgiano cuenta con rasgos lingüísticos de todos los imperios que han estado presentes en el Cáucaso. Posee elementos grecorromanos, persas, árabes, turcos y rusos, siendo los de origen persa y ruso los más significativos. También se han identificado elementos procedentes del otro lado del Cáucaso, como por ejemplo muxa(j), «roble», de origen naj (Daguestán)
El georgiano tiene un rico sistema de palabras derivadas. A partir de una raíz, la adición de determinados prefijos y sufijos permite obtener diversos sustantivos y adjetivos relacionados. Por ejemplo, partiendo de la raíz -kartv-, se pueden derivar los términos Kartveli, «persona de Georgia», Kartuli, «idioma georgiano» y Sakartvelo, «Georgia».
La mayoría de los apellidos georgianos terminan en -dze, «hijo», (Georgia occidental), -shvili, «niño», (Georgia oriental), -ia (Georgia occidental, Samegrelo), -ani (Georgia occidental, Svaneti) o -uri (este de Georgia). La partícula -eli al final indica nobleza, equivalente al de francés o al von alemán.
El georgiano, al igual que el vasco o el francés, tiene un sistema numérico vigesimal, basado en un sistema de numeración de 20. Para expresar un número mayor que 20 y menor que 100, primero se enuncia el número como múltiplo de veinte y luego se añade el número restante. Así, el 93 se expresa como ოთხმოცდაცამეტი - otkh-m-ots-da-tsamet'i (lit. cuatro veces veinte y trece).
Expresiones útiles en georgiano (Entre paréntesis la pronunciación aproximada al español)
გამარჯობა (gamardshoba) – Hola
გაგიმარჯოს (gaguimardshos) – Hola (respuesta)
როგორ ხარ? (rogor jar?) – ¿Qué tal estás?
ნახვამდის (najvamdis) – Hasta luego, hasta la vista
გმადლობ (gmadlob) – Gracias
დიდი მადლობა (didi madloba) – Muchas gracias
გთხოვ (gtjov) – Por favor
ბოდიში (bodishi) – Perdón
მიყვარხარ(თ) (miqvarjar(t)) – Te(Os) quiero
მე ქართველი/ესპანელი ვარ (me kartveli/espaneli var) – Yo soy georgiano(a)/español(a)
რა გქვია შენ? (ra gkvia shen?) – ¿Cómo te llamas?
მე მქვია გიორგი (me mkvia Guiorgui) – Me llamo Guiorgui
სასიამოვნოა თქვენი გაცნობა (sasiamovnoa tkveni gatsnoba) – Un placer conocerlo(la)
გაუმარჯოს! (gaumardshos!) – ¡Chinchín! ¡Salud! (al brindar)
გილოცავ (guilotsav) – Enhorabuena, Felicidades
Texto ilustrativo en Georgiano Antiguo (Nuskhuri)
ⴅⴄⴔⴞⴈⴑⴒⴗⴀⴍⴑⴀⴌⴈ (1200), ⴘⴍⴇⴀ ⴐⴓⴑⴇⴀⴅⴄⴊⴈ
ⴐⴍⴋⴄⴊⴋⴀⴌ ⴘⴄⴕⴋⴌⴀ ⴑⴀⴋⴗⴀⴐⴍ ⴛⴀⴊⴈⴇⴀ ⴋⴈⴇ ⴛⴊⴈⴄⴐⴈⴇⴀ,
ⴆⴄⴂⴀⴐⴃⴋⴍ ⴀⴐⴑⴌⴈ ⴑⴓⴊⴈⴇⴀ ⴗⴅⴌⴀ ⴆⴄⴚⴈⴇ ⴋⴍⴌⴀⴁⴄⴐⴈⴇⴀ,
ⴙⴅⴄⴌ, ⴉⴀⴚⴇⴀ, ⴋⴍⴂⴅⴚⴀ ⴕⴅⴄⴗⴀⴌⴀ, ⴂⴅⴀⴕⴅⴑ ⴓⴇⴅⴀⴊⴀⴅⴈ ⴔⴄⴐⴈⴇⴀ,
ⴋⴈⴑⴂⴀⴌ ⴀⴐⴑ ⴗⴍⴅⴊⴈ ⴞⴄⴊⴋⴜⴈⴔⴄ ⴑⴀⴞⴈⴇⴀ ⴋⴈⴑ ⴋⴈⴄⴐⴈⴇⴀ.
ⴠⴄ, ⴖⴋⴄⴐⴇⴍ ⴄⴐⴇⴍ, ⴘⴄⴌ ⴘⴄⴠⴕⴋⴄⴌ ⴑⴀⴞⴄ ⴗⴍⴅⴊⴈⴑⴀ ⴒⴀⴌⴈⴑⴀ,
ⴘⴄⴌ ⴃⴀⴋⴈⴔⴀⴐⴄ, ⴛⴊⴄⴅⴀ ⴋⴄⴚ ⴃⴀⴇⴐⴂⴓⴌⴅⴀⴃ ⴋⴄ ⴑⴀⴒⴀⴌⴈⴑⴀ,
ⴋⴍⴋⴄⴚ ⴋⴈⴟⴌⴓⴐⴇⴀ ⴑⴓⴐⴅⴈⴊⴈ, ⴑⴈⴉⴅⴃⴈⴃⴋⴃⴄ ⴂⴀⴑⴀⴒⴀⴌⴈⴑⴀ,
ⴚⴍⴃⴅⴀⴇⴀ ⴘⴄⴑⴓⴁⴓⴕⴄⴁⴀ, ⴋⴓⴌ ⴇⴀⴌⴀ ⴜⴀⴑⴀⴒⴀⴌⴈⴑⴀ.
ⴅⴈⴑ ⴠⴘⴅⴄⴌⴈⴑ, - ⴊⴍⴋⴑⴀ, - ⴞⴋⴀⴐⴄⴁⴀ ⴘⴓⴁⴈⴑⴀ, ⴔⴀⴐ-ⴘⴈⴋⴘⴄⴐⴈⴑⴀ,
- ⴋⴄⴔⴈⴑⴀ ⴋⴆⴈⴑ ⴇⴀⴋⴀⴐⴈⴑⴀ, ⴖⴀⴜⴅ-ⴁⴀⴃⴀⴞⴘ, ⴇⴋⴀ-ⴂⴈⴘⴄⴐⴈⴑⴀ, -
ⴋⴀⴑ, ⴀⴐⴀ ⴅⴈⴚⴈ, ⴘⴄⴅⴠⴉⴀⴃⴐⴍ ⴘⴄⴑⴞⴋⴀ ⴞⴍⴒⴁⴈⴑⴀ, ⴘⴄ, ⴐⴈⴑⴀ?
ⴋⴈⴑⴇⴀ ⴋⴝⴅⴐⴄⴒⴄⴊⴇⴀ ⴗⴀⴌⴃⴈⴑⴀ ⴋⴈⴐⴇⴋⴀ ⴞⴀⴋⴑ ⴋⴀⴐⴇ, ⴋⴈ, ⴘⴄⴐⴈⴑⴀ.
ⴇⴀⴋⴀⴐⴑ ⴅⴀⴕⴄⴁⴃⴄⴇ ⴋⴄⴔⴄⴑⴀ ⴑⴈⴑⴞⴊⴈⴑⴀ ⴚⴐⴄⴋⴊ-ⴃⴀⴇⴞⴄⴓⴊⴈ,
ⴅⴇⴕⴅⴄⴌⴈ ⴕⴄⴁⴀⴌⴈ ⴅⴈⴑⴌⴈ ⴋⴄ ⴀⴐ-ⴀⴅⴀⴃ ⴂⴀⴋⴍⴐⴙⴄⴓⴊⴈ.
ⴋⴄⴊⴌⴀⴃ ⴅⴈⴞⴋⴀⴐⴄ ⴂⴈⴘⴐⴈⴑ ⴒⴁⴀ ⴃⴀ ⴉⴀⴊⴋⴀⴃ ⴋⴄ ⴌⴀ ⴐⴞⴄⴓⴊⴈ,
ⴅⴈⴌⴚⴀ ⴈⴑⴋⴈⴌⴍⴑ, ⴃⴀⴄⴑⴅⴀⴑ ⴊⴀⴞⴅⴀⴐⴈ ⴂⴓⴊⴑⴀ ⴞⴄⴓⴊⴈ.
El caballero de la piel de tigre (ca. 1200), Shota Rustaveli
Él, que creó el firmamento con la fuerza omnipotente de su poder,
dio aliento a todos los seres vivos y al hombre los espíritus celestes,
nos dio el mundo para nuestro gozo con todas sus variedades ilimitadas,
y ordenó a reyes, cada uno a su propia imagen.
Un Dios, que ha creado la forma del cuerpo de cada hombre,
nos ayuda, nos da fuerza para vencer las asechanzas de Satanás;
¡nos colma de anhelo de amor, ilimitado y resistente hasta la muerte!
¡aligera la carga de los pecados que debemos soportar en el mundo!
Yo canto al león a quien adornan la lanza, el escudo y la espada,
A Tamar, la Reina de Reinas, la de las mejillas de rubí y pelo sedoso.
¿Cómo osaré rendir homenaje en versos laudatorios
a aquélla a quien mirar es como degustar la más selecta miel?
Lágrimas de sangre fluyen profusamente mientras ensalzo a nuestra Reina Tamar,
cuyas alabanzas he expresado mediante palabras sabiamente escogidas.
Como tinta he usado la corriente de un lago y como pluma una caña flexible.
Mis palabras, como lanzas dentadas, penetrarán el corazón del que escuche.
Texto de muestra
(Artículo 1 de la Declaración Univesal de los Derechos Humanos)
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
ყველა ადამიანი იბადება თავისუფალი და თანასწორი თავისი ღირსებითა და უფლებებით. მათ მინიჭებული აქვთ გონება და სინდისი და ერთმანეთის მიმართ უნდა იქცეოდნენ ძმობის სულისკვეთებით.
Según una leyenda popular, la primera forma de representación escrita del georgiano se desarrolló durante el reinado de Pharnavaz I de Iberia en el siglo III a.C., como una derivación local del alfabeto arameo del noreste de Mesopotamia conocida como armazuli (არმაზული).
Sin embargo, el más antiguo sistema de escritura del que se tiene constancia documental es un alfabeto llamado asomtavruli (ასომთავრული ‘letras mayúsculas’), creado a finales del siglo IV d.C. para la transcripción de textos religiosos, del que se conservan inscripciones monumentales en iglesias y templos. Se piensa que este alfabeto fue introducido en Georgia por Mesrop Mashtots (362-440) —creador igualmente del sistema de escritura armenio— sobre la base del antiguo alfabeto griego, puesto que la secuencia de sus caracteres sigue la de esta lengua clásica.
En el siglo IX se introdujo una variedad gráfica del alfabeto asomtavruli conocida como nuskhuri (ნუსხური ‘letras minúsculas’), que desde ese momento se convirtió en el sistema de escritura dominante en Georgia (aunque el alfabeto asomtavruli siguió empleándose en textos religiosos, quedó relegado a una mera caligrafía artística y decorativa, especialmente en los títulos de libros y en las letras iniciales de los capítulos). La combinación de estas dos tipografías (letras mayúsculas asomtavruli y letras minúsculas nuskhuri) recibía el nombre conjunto de khutsuri (ხუცური ‘escritura eclesiástica’).
En el siglo XI, el alfabeto religioso khutsuri fue sustituido en el floreciente Reino de Georgia por otro llamado mkhedruli (მხედრული ‘escritura secular’), con caracteres cursivos más redondeados y aptos para la rápida transcripción de textos legales y burocráticos, aunque el primero continuó usándose en textos religiosos hasta el siglo XIX.
El alfabeto mkhedruli, en una versión tipográfica modernizada, es el sistema de escritura empleado actualmente por el georgiano. Su importancia radica en el hecho de que, de todas las lenguas caucásicas, este idioma es el único que ha desarrollado su propio sistema de escritura.
El alfabeto georgiano moderno (mkhedruli) está formado por 33 letras uniformes —sin distinción entre mayúsculas y minúsculas— que presentan una total correspondencia con el sistema fonológico de la lengua: existe un único carácter para cada sonido y un único sonido para cada carácter.
El primer testimonio escrito en una lengua que ya puede reconocerse como georgiano es una inscripción de alrededor del año 430 en una iglesia de Belén (Palestina).
Las primeras inscripciones georgianas datan del 433 y fueron encontradas en Bakura y Gri-Ormizda (Palestina), y en las celdas del monasterio de Belén (Israel); las primeras inscripciones en territorio georgiano se encuentran Bolnisi de Sioni (493-494). Del siglo V es el primer texto literario georgiano, el Tsamebay tsmidisa Shushanikisi dedoplisay (El martirio de la reina Santa Shushanik), de 480, siguiendo en el siglo VI el Tsamebay tsmidisa Evstatk Mtskheteli (El martirio de Evstati de Mkskheta), de autor anónimo. En Phasis (Poti) se creó una escuela de retórica y filosofía donde enseñaban maestros griegos.
Entre los siglos VII y VIII se tradujo la Biblia al georgiano. También se escribieron numerosas vidas de santos y sermones, como los del obispo Ioann de Bolnissi, de capellanes griegos como Gregorio de Nisa, Gregorio de Nacianzo, Juan Crisóstomo o Basilio el Grande, del traductor Seith Thargamni (siglos VIII-IX) en Palestina o del obispo de Mayuma (Palestina), San Pedro Murvanos o Petrus Iberus, fallecido en 488 o en 513). Se han encontrado antiguos manuscritos en georgiano en los monasterio de Iviron, fundado en el 979 en el monte Athos, en Grecia, y en el Monasterio de Santa Catalina del Monte Sinaí (Palestina).
La primera obra literaria de importancia es la novela hagiográfica Martirio de la santa reina Shushaniki (წამებაჲ წმიდისა შუშანიკისი დედოფლისაჲ), compuesta por Iakob Tsurtaveli entre los años 476 y 483.
ერთი <erti>, ორი <ori>, სამი <sami>, ოთხი <otxi>, ხუთი <xuti>, ექვსი <ekvsi>, შვიდი <švidi>, რვა <rva>, ცხრა <cxra>, ათი <ati>
Si deseas patrocinar, puedes aportar un donativo de 10€ por cada una de las lenguas en las que desees participar como micromecenas.
El mingreliano o megreliano (მარგალური ნინა, margaluri nina; en georgiano: მეგრული ენა, Megruli ena) es una lengua hablada en el oeste de Georgia y la zona este de Abjasia.
El idioma también fue llamado iveriano (en georgiano: Iveriuli ena) en el siglo XX. El autónimo mingrelio es margal-i, aunque los svanos lo llaman zan-är y los georgianos megruli ena.
Ya en 1404 Johannes de Galonifontibus dejó constancia de que al dirigirse desde Abjasia hacia el este «se encuentra el país denominado Mingrelia... que cuenta con su propia lengua».
En 1880, el georgiano Aleksandre Tsagareli elaboró dos volúmenes de "Estudios Mingrelios" (en ruso) que incorporaba algunos textos, entre los que se incluían secciones de los Evangelios, en alfabeto georgiano.
Origen
En 1184 Vardan II Dadiani, probablemente de una familia de aznauris (señores) bien arraigada en el país, fue nombrado mthavari (conde) hereditario de Mingrelia, que incluía la Abjasia, como premio a sus servicios militares. Desde 1320 Mingrelia alcanzó una mayor independencia.
En 1535 el rey de Imeretia conquistó el Samtsje. Los nobles (thavadis) de esta región (que entonces era independiente) pidieron ayuda al Imperio Otomano, pero el ejército enviado por los turcos un tiempo después fue derrotado. Los turcos triunfaron en la batalla de Sojoista, en la provincia de Bassiani, en el extremo suroeste de Georgia. Desde entonces, Mingrelia y Guria dejaron de obedecer al rey de Imeretia.
En 1533 los mthavaris de Mingrelia y Guria atacaron Dshikethia, en Abjasia, que estaba sometida a los otomanos, pero sin éxito.
Desarrollo
A comienzos del siglo XVII (al inicio del reinado de Levan II Dadiani, cuando éste era joven, ya que había nacido en 1592) los Abashidze de Abjasia, que dependían de Mingrelia, se independizaron. La frontera con Mingrelia se estableció en el río Kodori.
El mthavari Levan II Dadiani (1611–1657) llegó a tener más poder que el rey de Imeretia, y sometió al principado de Guria a vasallaje. En 1636 el mthavari tomó prisionero al rey de Imeretia Jorge III, que fue liberado tras pagar un fuerte rescate.
En la segunda mitad del siglo XVII, los Shirvashidze invadieron Mingrelia, y a finales del siglo XVII Abjasia se había extendido hacia territorio de Mingrelia.
En 1802 Grigol I, combatido por Salomón II de Imeretia, solicitó el protectorado ruso, que se estableció en 1803. El país fue anexionado por Rusia en 1857 e incorporado al gobierno ruso de Kutaisi.
El escenario tradicional del mingrelio se extendió desde la zona del Tsjenists'q'ali, en el este, hasta aproximadamente la propia del Ingur, al noroeste, bajando a la provincia de Guria (sur del puerto de Poti, la antigua Fasis) en el sur, si bien durante el último siglo ha ido cediendo terreno por la franja este a la influencia georgiana, al mismo tiempo que recobraba fuerza en el noroeste, en detrimento del abjazo.
Situación Actual
Con la revolución (1917) formó parte de la Transcaucasia, primero autónoma y después independiente (1918), y rápidamente disuelta originando tres repúblicas, entre ellas la de Georgia, de la cual Mingrelia formó parte.
Establecido el régimen bolchevique (1922), se integró en una República Soviética federal de Transcaucasia (1923) que en 1924 formó parte de la Unión Soviética. En 1936 resurgió la República Soviética de Georgia, ya dentro de la U.R.S.S.
En 1991 formaba parte de la Georgia independiente. Mingrelia es el país originario de Zviad Gamsajurdia, el primer presidente democrático de Georgia (1989), derrocado en 1991. En 1992 se rebelaron y dominaron la parte occidental de Georgia durante unas semanas, pero acabaron siendo derrotados.
Actualmente, los mingrelios viven en las tierras bajas del Cólquida, en las colinas al pie de la cadena montañosa del Cáucaso y en una franja costera oriental del Mar Negro. Sus ocupaciones son la agricultura, horticultura y viticultura.
La posición de la lengua entre las jóvenes generaciones es precaria. Está amenazada.
El mingrelio se habla en la región histórica de Mingrelia, situada en el territorio fronterizo entre el oeste de Georgia y el este de la República Autónoma de Abjasia (capital: Sujumi).
Sus hablantes son principalmente los mingrelianos, un subgrupo identificable entre los Georgianos.
No existen cifras fidedignas sobre el número de hablantes de mingreliano, pero se estima que pueden ser entre 360.000 y 500.000. La mayoría viven en Samegrelo (Mingrelia), región de Georgia que comprende las colinas de Oldishi y las tierras bajas de Kolkheti, desde la costa del Mar Negro hasta las montañas de Svan y el río Tsjenistkali.
Enclaves más pequeños existen en el territorio de Abjasia, pero la conflictividad de la zona ha hecho que muchos habitantes, hablantes de mingreliano, emigren, en su mayoría a Georgia. Su distribución geográfica es relativamente compacta, lo que ha ayudado a promover la transmisión de la lengua entre generaciones.
La lengua mingrelia es hablada en Georgia occidental y Abjasia, en la costa oriental del Mar Negro.
Los mingrelios son cristianos ortodoxos.
Todos los hablantes de mingrelio son bilingües en georgiano, que es la única lengua oficial en este territorio, lo que hace que el futuro de este idioma minoritario, reservado a la comunicación familiar, se halle seriamente amenazado.
Esta formado por dos dialectos regionales:
samurzakano (hablado en los alrededores de la ciudad de Zugdidi, al noroeste de la provincia georgiana de Samegrelo-Zemo Svaneti)
senakano (al sureste de la anterior provincia, con centros en las ciudades de Senaki, Martvili y Abasha)
Hay quien piensa que las lenguas mingrelia y laz son dialectos de una sola lengua (llamada zan) y no lenguas independientes, pero la realidad es que el laz y el mingrelio son lo suficientemente dispares como para no ser totalmente inteligibles. El mingrelio, junto con el laz, el georgiano y el svan forman la familia kartvelia.
Junto con el lazurí (idioma con el que presenta una gran similitud) forma el llamado grupo zan de la rama kartveliana (o meridional) de lenguas caucásicas, que ocupa una región al sureste del mar Negro correspondiente al antiguo reino de Cólquida (en el que, según la mitología griega, se hallaba el vellocino de oro).
El sistema fonológico del mingrelio es idéntico al del georgiano, aunque adicionalmente distingue la consonante oclusiva glotal /ʔ/, las semivocales /w/ y /j/ y la vocal de timbre impreciso /ə/ (esta última únicamente en el dialecto samurzakano, como resultado de la reducción de /i/ y /u/ en sílaba átona).
En mingrelio es importante el fenómeno fonético de la reducción vocálica, que hace que determinados grupos de dos vocales se articulen como un único sonido.
Por ejemplo:
/ɑɛ/, /ɑi/ - /ɛ/
/ɑɔ/, /ɔɑ/, /ɔɔ/ - /ɑ/
/ɔu/ - /u/
Hay 9 casos para el nombre, estando el ergativo marcado por -k. La morfología del mingrelio es también muy similar a la del georgiano, a cuyo sistema de casos nominales (nominativo, ergativo, dativo, genitivo, instrumental, adverbial) añade el lativo (“movimiento hacia un lugar”), el ablativo (complemento circunstancial) y el benefactivo (“receptor de un beneficio o una situación”).
El marcador plural es -ep (en georgiano -eb). Los pronombres personales son los siguientes: singular 1 ma, 2 si, 3 (e)tina/ina/mu; plural chki, 2 tkva, 3 tinepi/inepi/munepi.
La principal diferencia con respecto al georgiano radica en el empleo de un sujeto en caso ergativo, formado mediante el sufijo -ქ <-k>, no sólo en las oraciones con verbos transitivos en aoristo (ej.: კოჩჷქ დოჭარას ქაღარდი <k'oček doč'aras kaḡardi> ‘el hombre escribió una carta’), sino también con verbos intransitivos (ej.: კოჩჷქ ქჷმორთჷ <k'oček kəmortə> ‘el hombre vino’).
El orden sintáctico no marcado dentro de la oración es Sujeto-Objeto-Verbo (ej.: ზუგდიდშე ვორექ <Zugdidše vorek> ‘soy de Zugdidi’; მარგალურ გიჩქუნო? <margalur gičkuno?> ‘¿hablas mingrelio?’).
La influencia del georgiano es patente tanto en el mingreliano como en las otras dos lenguas kartvelianas no literarias —laz y esvano. También puede detectarse la influencia del abjasio sobre la lengua mingreliana. Por otra parte, un factor diferenciador entre mingreliano y laz es el grado de influencia griega y turca que ambas lenguas han experimentado; se han señalado algunos paralelismos interesantes con el turco.
Texto ilustrativo
ართი ქევანას ცხოვრენც აჯამ ჯიუშთი დო მაჟირას ჯინუა ნჯილაგარი. ათე ჯინუა ნჯილაგარი ორე თინერი კოჩი, მუდგას მეჩანს კოცნი, მუში სიცოხლეს ვეჸუაფჷ თინა ქა̄ტუას, ოკო გინაგაფუას. აჯამ ჯიუშთი ორე თინერი, მუთუნს ვემეჩანს კოცს. ქეშეხვადეს თენენქ ართიანს. უწუ̄ -- აჯამ ჯიუშთიქ ჯინუა ნჯილაგარც: -- ჟირი მანათი დო გვერდ ქემერსხია. -- ჯგირია უწუ̄. ქიმეჩჷ ჟირი მანათი დო გვერდი. დაუნიშნჷ დრო, დო დროშ დინოხოლე ოკო ქიმეჩას თე ჟირი მანათი დო გვერდი აჯამ ჯიუშთიქ ჯინუა ნჯილაგარს. დრო დანიშნულც ქჷმორთჷ ჯინუა ნჯილაგარქ. ექ დოჸვილჷ ხოჯი დო ქოცჷ პატი თი რიგი, ათაში, ოში მანათიშა ღირჷდჷ ჯვეში ყურსითჷნ ფერი. ბოლოს პატიშცემაში უკული -- ქომუჩია ჩქიმი ჟირი მანათი დო გვერდია უწუ̄. -- ასე ვამიღუნ დო უკული ქიმერჩანქია უწუ̄ ექ.
აჯამ ჯიუშთი დო ჯინუა ნჯილაგარიში არიკი
En un país vivía un hombre llamado Ajam Jiushti, y en otro una mujer llamada Jinua Njilagari. Ella era una mujer tal que, si aparecía un hombre en su vida, jamás le dejaría libertad y le obligaría a quedarse siempre a su lado. El era un hombre tal que no le gustaba dar nada a cambio de nada. Ellos dos se conocieron. Ajam Jiushti le dijo a Jinua Njilagari: “préstame dos rublos y medio”. Ella accedió y le dio dos rublos y medio, aunque le dijo que le tenía que devolver este dinero en un determinado plazo de tiempo. Al cumplirse este periodo, Jinua Njilagari regresó. Según era costumbre, él mató un toro y ofreció una fiesta en su honor que costó 100 rublos. Finalmente, al acabar la fiesta, ella le dijo: “devuélveme mis dos rublos y medio”. Él le contesto: “ahora no los tengo, más tarde te los daré”.
Historia de Ajam Jiushti y Jinua Njilagari (cuento popular mingrelio)
Texto de muestra
(Artículo 1 de la Declaración Univesal de los Derechos Humanos)
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
DECLARACIÓN_SI_ES_POSIBLE
El mingrelio es una lengua de tradición oral que carece de un sistema de escritura propio, aunque resulta habitual su transcripción mediante el alfabeto georgiano, ampliado con los caracteres adicionales ჲ [j], ჷ [ə], ჸ [ʔ], que representan sonidos particulares de este idioma.
El idioma mingreliano se escribe con el alfabeto georgiano desde 1864, especialmente en el periodo comprendido entre 1930 y 1938, cuando los mingrelianos disfrutaron de una autonomía cultural, y después de 1989.
Hacia finales del siglo XIX se dieron pasos para poner por escrito la lengua en el alfabeto cirílico, pero el resultó un fracaso, tanto desde un punto de vista eclesiástico como lingüístico.
En los años 20 del siglo XX surgió de nuevo la cuestión del estatus literario del mingrelio, siendo la época en la que se comenzó el trabajo de poner dotar de escritura a otras lenguas habladas en la Unión Soviética pero sin tradición literaria.
El alfabeto georgiano puede fácilmente acomodarse a las necesidades del mingrelio, exceptuando la adición de dos caracteres y (sobre todo en el caso del senak'iano), el símbolo de ligadura palatal utilizado en georgiano antiguo.
Sus primeras manifestaciones literarias, representadas mediante caracteres cirílicos, datan de finales del siglo XIX.
ართი <arti>, ჟირი <žiri>, სუმი <sumi>, ოთხი <otxi>, ხუთი <xuti>, ამშვი <amšvi>, შქვითი <škviti>, ბრუო <bruo>, ჩხორო <čxoro>, ვითი <viti>.
Si deseas patrocinar, puedes aportar un donativo de 10€ por cada una de las lenguas en las que desees participar como micromecenas.
La lengua laz, lazuri nena, (ch'an) pertenece a la familia kartvelia de lenguas del Cáucaso, habiendo sido relacionada, sobre todo en el periodo soviético, con la mingrelia bajo el título zan.
El laz está desapareciendo al ser sus hablantes integrados en la corriente principal de la sociedad turca.
El autónimo de laz es laz-i y para su lengua es laz-ur-i nena.
Entre los turcos, el término "Laz" suele usarse popularmente para referirse a todos los habitantes de las provincias del Mar Negro situadas al Este de Samsun; la palabra turca "lazca" (lengua laz) se usa a menudo también entre los turcos para referirse al dialecto del turco hablado en Trabzon. No obstante, en realidad la lengua laz es de origen sur-caucásico y nada tiene que ver con el turco, y los Laz se sienten orgullosos de diferenciarse de otros habitantes de la región del Mar Negro de Turquía. A su vez, los habitantes de la zona rechazan el calificativo de "Laz", y prefieren llamarse así mismos con la denominación común "Karadenizli" ("del Mar Negro") para diferenciarse de los auténticos Laz.
La lengua laz fue la primera lengua, dentro de las lenguas kartvelianas no escritas, que captó el interés de los estudiosos, en concreto una descripción de 38 páginas publicada en 1844 por el alemán Georg Rosen que, en un trabajo posterior (1846) centrado principalmente en el osetio, dedicó 40 páginas de un total de 80 a sus observaciones sobre el mingrelio, svan y abjasiano.
Origen
Los Laz viven en un área geográfica a la que llaman "Lazona", al este del Mar Negro. Su historia se remonta al menos hasta el siglo VI A.C., a los tiempos del antiguo reino griego de Cólquida.
Aunque en Georgia a menudo se les clasifica como un grupo cultural de los georgianos, su cultura, su lengua, su música y su gastronomía les diferencian de otros pueblos del Cáucaso y de Anatolia. De hecho, algunos Laz que pueblan Turquía niegan su pertenencia a la familia lingüistica kartveliana para diferenciarse de los georgianos, y se consideran junto con los mingrelianos (cuya lengua entienden) descendientes de la lengua Zan (o Zanuri) hablada en la antigua Cólquida, hace 2.500 años. Sin embargo y a pesar de estas diferencias étnicas y culturales, los Laz de Turquía no tienen ninguna reivindicación nacionalista y están muy bien integrados con el pueblo turco.
Su historia se remonta al menos hasta el siglo VI A.C., cuando el antiguo reino griego de Cólquida ocupaba el actual Oeste de Georgia y las modernas provincias de Trabzon y Rize en Turquía.
Entre principios del siglo II antes de Cristo y finales del siglo II de nuestra era, el Reino de Cólquida y otros reinos de alrededor se convirtieron durante más de 300 años en un campo de batalla de largos y devastadores conflictos entre las principales potencias de la zona: Roma, el Reino de Armenia, y el efímero Reino del Ponto. Como resultado de varias campañas militares, el Reino del Ponto fue completamente destruido por los romanos y todo su territorio, incluyendo la Cólquida, fue incorporado como provincia del Imperio Romano.
El antiguo Reino de Cólquida fue reorganizado por los romanos bajo la provincia de Lazicum, gobernada por un legado romano. Bajo dominio romano se avanzó en la helenización de la región en términos de lengua, cultura y economía. A principios del siglo III se le concedió cierto grado de autonomía a la provincia de Lazicum, que a finales del mismo siglo derivó en una completa independencia del Imperio Romano y la formación del nuevo Reino de Lazica (o Reino de Egrisi), que englobaba a los pequeños principados de Zans, Svans, Apsyls y Sanyghs (las actuales regiones de Mingrelia, Adjaria, Guria y Abjasia).
A mediados del siglo IV, Lazica adoptó el cristianismo como religión oficial. El Reino de Lazica sobrevivió más de 250 años hasta que en 562 D.C. fue absorvido por el Imperio Bizantino. Siguieron 150 años de relativa estabilidad, hasta que a principios del siglo VII los invasores árabes hicieron su aparición como una nueva potencia en la región. Las invasiones árabes provocaron la huída de sus habitantes habia el oeste, asentándose al noreste del Mar Negro.
Desarrollo
Los Laz fueron convertidos al cristianismo bajo el gobierno del Imperio Bizantino y el Reino de Georgia. Posteriormente y ya durante el Imperio Otomano, la inmensa mayoría de los Laz se convirtieron en musulmanes sunnitas de la tolerante escuela (o madhab) de Janafi, mayoritaria entre los turcos. No obstante, hay también un reducido número cristianos entre los Laz de Georgia. Los Laz son conocidos entre los turcos en su mayoría como pescadores, aunque en realidad casi todos son granjeros dedicados al cultivo del té y el maíz; esta curiosa asociación entre los Laz y el pescado tiene una sencilla explicación, ya que se debe a que el "hamsi" (las anchoas) constituyen una parte importante de su dieta.
Los Laz combinan el orgullo de los escoceses con el excéntrico humor de los vascos. Nunca llegaron a ser dominados completamente por los bizantinos, ni tampoco por el Imperio Otomano. Cuando sintieron amenazada su autonomía a principios del siglo XIX, se alzaron en armas bajo las órdenes de Memiş Tuzcuoğlu, el llamado "Señor del Valle", y mantuvieron una lucha durante más de dos décadas contra las tropas del gobernador otomano de Trabzon. Físicamente tienden a ser de complexión delgada, con el pelo rubio o rojizo, narices aguileñas, cara pecosa y penetrantes ojos azules.
Situación Actual
Entre 1927 y 1938, al igual que otras minorías lingüísticas en la antigua URSS, la población laz de Georgia (con un número insignificante, no más de 2.000) gozó de una autonomía cultural que vio el desarrollo de un alfabeto basado en el romano, un diario de no muy larga vida (1929) e incluso la creación de una escuela con cinco clases en la que el laz era la lengua de enseñanza, y para la cual se publicó en 1935, en Sujum, un manual Alboni para los alumnos de primer curso.
Pero tras la Segunda Guerra Mundial las tornas cambiaron para este grupo y para otros de la región del Cáucaso, que sufrirían la deportación a mediados de 1949 a las zonas del este de la URSS.
Los Laz son gente amable, jovial y despreocupada, incluso acerca de su propia lengua. Pocos parecen preocupados por la posibilidad que apuntan algunos lingüistas de que su lengua pueda desaparecer en un par de generaciones.
Actualmente está amenazada, pues en Turquía se impone el turco y en Georgia el georgiano, poco a poco está desapareciendo.
Normalmente el laz es hablado en casa y con la familia o los amigos, pero en cualquier otro contexto se emplea el turco.
Resulta muy difícil -casi imposible- encontrar libros escritos en lengua laz, aunque algunos periódicos locales publican secciones en laz y existe una revista en lengua laz ("Ogni") editada por un Laz afincado en Istanbul.
Hay también algunas emisoras privadas de radio y televisión que emiten música folk Laz, pero las noticias y el resto de la programación se emite únicamente en turco. Aun así, la mayoría de ellos asegura que la lengua laz seguirá hablándose ampliamente dentro de 30 años, ya que en casi todos los pueblos de la región sigue siendo la primera y única lengua que aprenden los niños durante los primeros años de su vida, hasta que comienzan a ir a la escuela.
Mientras que el mingrelio se habla al norte de esta territorio histórico, el lazurí se extiende por las costas surorientales del mar Negro, entre Batumi (Georgia) y Trabzon (Turquía), en la antigua provincia romana de Lázica.
La mayoría de sus hablantes habitan en las provincias turcas de Rize y Artvin, y el resto lo hacen en la República Autónoma de Ayaria (capital: Batumi).
Si bien hay algunos grupos de hablantes de laz a lo largo de la costa del mar Negro, tanto en Abjasia como en la provincia de Ach'ara (Adzharia, perteneciente a Georgia), la localización principal de los lazos parte de la frontera georgiana-turca en Sarpi y discurre por la costa turca hasta prácticamente Rize.
Tiene unos 40.000 hablantes que viven a lo largo del Mar Negro en el nordeste de Turquía y la esquina suroccidental de Georgia, incluyendo las localidades de Pazar (Atina), Ardesen, Camlihemsin y Fandikli, en la provincia de Rize y Arhavi (Arkabi/Arxave), Hopa (Xopa), Borçka y Sarp (Sarpi) en la provincia de Artvin, en Turquía. Sarpi está parcialmente en la república de Adzaria en el lado georgiano; también hay otras localidades donde se habla a raíz de los refugiados de la guerra de 1877-8 en las partes occidentales de Turquía, principalmente Sakarya, Kocaeli y Bolu. El número de hablantes en Turquía es de 20.000 a 30.000, en Georgia de 1.000 a 2.000 aproximadamente.
Ethnologue en 2010 estima que lo hablan 20.000 personas en Turquía y unas 2000 en Georgia.
Se distinguen tres dialectos principales de este idioma:
xopuri (hablado en la ciudad turca de Hopa y en la vecina región georgiana de Ayaria)
vizhur-arkabuli (basado en el habla de las ciudades turcas de Arhavi y Borçka, en la provincia de Artvin)
atinuri (en las ciudades costeras de Pazar y Ardeşen, al norte de la provincia turca de Rize)
Junto con el mingrelio (idioma con el que presenta una gran similitud) forma el llamado grupo zan de la familia kartveliana (o caucásica meridional), que ocupa una región al sureste del mar Negro correspondiente al antiguo reino de Cólquida.
El lazurí es uno de los cuatro idiomas kartvelianos (caucásicos meridionales). Está relacionado con el mingreliano y, en menor medida, con el georgiano.
Los lazuríes y los mingrelianos viven separados por razones políticas y religiosas desde hace 500 años. Aun así, todavía sus lenguas son entendidas mutuamente.
Aparentemente la rama zan (laz-mingreliana) se desvinculó del georgiano hacia el I milenio a. C. Muchos lingüistas defienden la idea de que el laz y el mingreliano son variantes del idioma zan.
El sistema fonológico del lazurí es idéntico al del georgiano, aunque adicionalmente distingue la consonante fricativa labiodental /f/ y la semivocal /j/ (en el dialecto georgiano existen también la consonante oclusiva glotal /ʔ/, la semivocal /w/ y la vocal de timbre impreciso /ə/).
Como en otros idiomas del Cáucaso meridional, el laz tiene un rico sistema de consonantes (el más rico de la familia caucásica meridional) pero tan sólo cinco vocales (a, e, i, o, u).
Su morfología es igualmente muy similar a la del georgiano, a cuyo sistema de casos nominales (nominativo, ergativo, dativo, genitivo, instrumental, adverbial) añade el lativo (“movimiento hacia un lugar”) y el ablativo (complemento circunstancial).
Un rasgo morfológico que distingue al lazurí del vecino mingrelio es el hecho de que todos sus sustantivos acaban en vocal (ej.: ǩoçi (ქაღი) ‘hombre’).
La principal diferencia con respecto al georgiano radica en el empleo de un sujeto en caso ergativo, formado mediante el sufijo -k (-ქ), no sólo en las oraciones con verbos transitivos en aoristo, sino también con verbos intransitivos.
El orden sintáctico no marcado dentro de la oración es Sujeto-Objeto-Verbo (ej.: ma si maoropen (მა სი მაოროფენ) ‘te quiero’).
Como resultado de su inclusión en Turquía, el lazurí se diferencia del resto de lenguas caucásicas por contener en su vocabulario numerosas palabras de origen turco.
Ejemplos de expresiones y palabras en idioma laz:
ho (ჰო) — sí
va (ვა) — no / var (dialecto arhavi)
ma (მა) — yo
si (სი) — tú
skani (სქანი) — tu
çkimi (ჩქიმი) — mi
Gegeacginas. / Xela do k’aobate. (გეგაჯგინას. / ხელა დო კაობათე.) — Hola
Kai serepe (კაი სერეფე.) — Buenas noches
Kai moxt’it (კაი ბოხტით.) — Bienvenido / Kai ten ***
Didi mardi (დიდი მარდი.) — Gracias
Muç’ore? (მუჭორე?) — ¿Cómo estás?
Kai vore (კაი ვორე.) — Estoy bien. Kai bore (dialecto arhavi)
Dido xelebas vore (დიდო ხელაბას ვორე.) — Estoy muy feliz
Sonuri re? (სონური რე?) — ¿De dónde eres?
T’amt’ra (ტამტრა) — Trabzon
Londoni (ლონდოი) — Londres
Turkona / Turketi (თურკონა / თურკეთა) — Turquía
Cermanya (ჯერმანჲა) — Alemania
Xorumona (ხორუმონა) — Grecia
Xorz'a / Oxorca (ხორძა) — mujer
K'oçi (კოჩი) — hombre
Bozo (ბოზო) — chica
Biç’i (ბიჭი) — chico
Supara (სუპარა) — libro
Megabre (მეგაბრე) — amigo
Qoropa (ყოროფა) — amor
Mu dulya ikip? (მუ დულჲა იქიფ?) — ¿Cuál es tu trabajo? / Mu dulya ikom (dialecto arhavi)
Lazuri gişkuni? (ლაზური გიჩქინი?) — ¿Conoces el laz? / Lazuri gickini (dialecto arhavi)
Skani coxo muren? (სქანი ჯოხო მურენ?) — ¿Cuál es tu nombre?
Ma si maoropen. (მა სი მაოროფენ.) — Te quiero
Texto ilustrativo
Laz Turco - Kolkhoba (portal cultural lazurí)
Yuksel Yilmaz 1940 ǯanas Arkabişi ǯaleni Napşiti coxoni oput̆es dibadu. Geç'ǩapuroni doguroni na dibadu oput̆es iǩitxu do dotamamu. 1955 ǯanas oxandus kogyoç'ǩu. Yilmazik terzi do meǩundureşa çirağoba uxvenu. Malimelobaşi servisi dotamamuşǩule Mp̌olişa idu do ekonaşis skidala şeni sakvari oxvenuşa kogyoç'ǩu. Kuçxeş modvaluşi atelye gonǯǩu Beyoğlis do muşi ǩala na ixandept̆u madulyepe ǩala kuçxeş modvalepe ikipt̆u. Viyanaşa na idu Yuksel Yilmazik universit̆et̆işi Germanuri nenaş ǩursişa naǩotxani tutaş morgvalis idu nena oguru şeni. Turketişa moxtuşi, xolo atelye muşis ixandu.
Yüksel Yılmaz nació en 1940 en el pueblo de Aşağışahinler, situado en el distrito de Arhavi. Completó su educación primaria en este poblado. En 1955 comenzó a trabajar. Yılmaz fue aprendiz de sastre y de zapatero. Tras completar el servicio militar, se traslado a Estambul y comenzó a trabajar para ganarse la vida. Abrió una zapatería en Beyoğlu y se dedicó, junto con sus compañeros, a fabricar zapatos. Yüksel Yılmaz se trasladó a Viena a aprender alemán, y en pocos meses fue a la universidad. Cuando regresó a Turquía, siguió trabajando en su taller.
Laz - Georgiano (poema lazurí)
ანდღანი ფანდა ვარ ბზირათ
შკუ დო შკუ ბიჲათ.
არ ვროსი დოლობინბორათ.
ფეჲათეფე ჯებვროსათ.
ანდღანი ფ̌ანდა ვარ ბზირათ.
ათხე დო ანდღანი ბუნთალათ,
არ ვროსი ნდღა დოფჩადათ,
ჰაშოთე ჯენდღანი ბოვედათ,
ანდღანი ფ̌ანდა ვარ ბზირათ.
მითი გური მოჯებუთინათ.
ირი ოროფა მებუთიშათ.
ფეჲათობაშა ბიშლეთინათ.
ანდღანი ფ̌ანდა ვარ ბზირათ.
ვროსობა დადალა რენ!
ფეჲათობა დაჩხურინ!
ჯებონდზირათნა ფეჲათობა,
დიჟვალასენ ვროსობა...
El lazurí es una variedad caucásica que carece de un sistema de escritura propio, aunque resulta habitual su transcripción mediante el alfabeto latino turco (usado en Turquía desde 1984) o el alfabeto georgiano (introducido en Georgia en 1991), ampliado el primero con las letras adicionales ǩ [k'], p̌ [p'], t̆ [t'], q [q'], ʒ [ts], ž [dz], ǯ [ts'], ç̌ [ʧ'], x [x], y el segundo con los caracteres georgianos ჲ [j], ჳ [w], ჶ [f], ჷ [ə], ჸ [ʔ], que representan sonidos particulares de este idioma.
Al igual que el mingrelio, el lazurí es una lengua de tradición oral y ámbito familiar cuyo futuro como variedad hablada peligra, ya que los únicos idiomas oficiales en su territorio son el turco y el georgiano.
El idioma laz fue escrito principalmente entre 1927 y 1937, y hoy en día nuevamente en Turquía con el alfabeto latino.
En 1991, se publicó Nana-nena ("Lengua madre"), un libro de texto que hace uso tanto del alfabeto basado en el romano como del basado en el georgiano, ambos en páginas opuestas a lo largo de todo el manual.
El laz sólo se transmitía de manera oral; fue en 1980 cuando un erudito alemán, Wolfgang Feuerstein, desarrolló una ortografía para los Laz que, sin embargo, aún hoy en día tiene pocos seguidores. Muchos Laz consideran que el hecho de que su lengua materna no se enseñe en las escuelas no es un problema, ya que siempre ha sido una lengua transmitida oralmente.
A partir del 2007, el gobierno turco ha hecho tímidos intentos de promover la educación pública en laz.
Artistas e intelectuales lazuríes tratan de preservar la tradición cultural de su lengua, como el músico turco Birol Topaloğlu (autor en 1997 del exitoso álbum Heyamo, cantado enteramente en lazurí), el activista turco Mehmet Bekaroğlu (defensor de los derechos civiles de su comunidad) o el músico georgiano Kâzım Koyuncu (que se dio a conocer en 1995 con el álbum Va mişkunan ‘no sabemos’).
Datos
ar (არ), jur (ჟურ), sum (სუმ), otxo (ოთხო), xut (ხუთ), anşi (ანში), şkvit (შქვით), ovro (ოვრო), çxoro (ჩხორო), vit (ვით).
Si deseas patrocinar, puedes aportar un donativo de 10€ por cada una de las lenguas en las que desees participar como micromecenas.