Las lenguas tunguses (o lenguas manchú-tunguses) son un grupo de lenguas habladas en el este de Siberia y Manchuria.
Se denomina tungúsica o manchú-tungus a una subfamilia de las lenguas altaicas (a la que también pertenece el turco) que se habla en Siberia oriental y en el norte de Manchuria. La misma incluye los idiomas evenki y manchú.
A pesar de su escaso número de hablantes —menos de la milésima parte del total dentro de la familia altaica—, las lenguas tungúsicas se extienden por una amplia región de Siberia y parte de China.
La palabra "tungus" deriva de "donki", que significa "hombre" en lenguas tungusas. También se ha sugerido que derive de "tungus", lo que significa cerdo.
Algunos lingüistas sugieren que sería una derivación de la palabra china Donghu (東胡, "Bárbaros del Este", cf. Tonggu 通古 = Tungusic). Sin embargo, también apunta a confusión pues parece indicar que los bárbaros del este hablaban lenguas tungus, lo que resulta ser una teoría poco apoyada.
Tungus deriva del turco oriental tunguz, significando jabalí (cerdo salvaje) y verraco (cerdo padre). Tunguz, a su vez, proviene del túrquico antiguo. Es común que un pueblo vecino denomine al otro a través de términos descalificativos.
El topónimo Tunguska participa de la misma base lingüística que tungus. Es el nombre de tres ríos de Rusia central tributarios del Yenisei, en Siberia oriental. El Tungusca Superior es el curso inferior del río Angara. El Tungusca Inferior fluye a lo largo de 3.218 km al norte y al oeste del río Yenisei. El Tungusca Medio o Pedregoso fluye generalmente al oeste-noroeste del Yenisei.
La primera descripción lingüística de las lenguas tungús-manchúes procede de mediados del siglo XIX, alcanzando los lingüistas hacia 1950 el consenso de la familia consistía de dos ramas: una meridional (manchú) y otra septentrional (tungús).
La comparación histórica de estas lenguas es imposible (o muy difícil) porque sólo la manchú y la jurchen tienen tradición literaria anterior al siglo XX, habiendo muchas lenguas tungús-manchúes que hasta hoy no tienen forma escrita.
Origen
El origen de los pueblos tungus puede trazarse hasta el grupo étnico sushen y, más atrás, incluso a la Cultura Xituanshan.
Los sushen fueron el primer pueblo habitante del área de lo que actualmente son las provincias de Jilin y Heilongjiang mencionados en los anales chinos. Estuvieron ya activos durante el periodo de la Dinastía Zhou Occidental (Xizhou 西周) y tuvieron relaciones con los norteños Yan 燕. Los historiadores chinos dicen que posteriormente habrían sido denominados Yilou 挹婁. Los restos arqueológicos en el área nororiental son atribuidos a la Cultura Xituanshan 西團山文化 que ha dejado muestras de su existencia de la edad de bronce finales del II milenio A.C. (1046 A.C.) y muestran que esta cultura es la antecesora de la rama tungús de los pueblos altaicos.
Históricamente los pueblos tungús-manchúes vivieron formando comunidades de pescadores a lo largo de la costa del Pacífico en Asia o siendo bandas nómadas de cazadores y criadores de renos. Al ser estas últimas ocupaciones productivas sólo para un limitado número de personas, las bandas que cazaban eran pequeñas. La consecuencia lingüística de este fraccionamiento fue una gran diferenciación dialectal.
Por lo que respecta al grupo tungúsico, no se conoce prácticamente nada de su desarrollo histórico con anterioridad al siglo XVII.
Desarrollo
La fundación de la Dinastía Qing (1644-1912) fue el punto álgido de expansión de los pueblos manchús, especialmente el grupo meridional, pero al mismo tiempo supuso su declive, pues fueron paulatinamente asimilados por la poderosísima cultura china, hasta llevar a la casi extinción del idioma manchú, por ejemplo.
Fue también durante este periodo que comenzó el expansionismo del Imperio Ruso por Siberia, desplazando a los pueblos tungus septentrionales, entre otros, de sus lugares habituales de habitación, algunos de los cuales migraron a lo largo del siglo XIX a Mongolia o Manchuria.
Situación Actual
Las lenguas tungús son habladas actualmente por minorías en el norte de China (oroquen, udige) y en Siberia y el Extremo Oriente (evenki y even).
Hasta hace poco se hablaban en el norte de China, donde el manchú, la lengua de los últimos emperadores chinos gozó de prestigio, hasta el punto de que la literatura clásica china se tradujo al manchú, escrita en la escritura manchú, derivada del silabario uigur. Desgraciadamente el manchú está próximo a la extinción.
Los tunguses son un grupo de pueblos del noreste de Asia. Habitan la Siberia oriental, hasta el Pacífico y el norte de China. Forman parte del mismo, básicamente, los tunguses del reno (o tunguses propiamente dichos), los manchúes, los lamutos y los oroks. Generalmente se dedican al pastoreo, a la caza y a la pesca. Son más o menos nómadas, excepto los manchúes.
Los principales miembros de la rama tungús-manchú de lenguas altaicas son los siguientes: manchú, con menos de 1.000 hablantes, aunque hay más de 4 millones de personas que étnicamente se consideran manchúes; sibe o sibo, hablado en Xinjiang por unas 27.000 personas, y un cierto número de lenguas tribales habladas por pocas personas en Siberia oriental y el nordeste de China: goldi o nanay, que es la lengua materna de los que viven en la confluencia de los ríos Amur y Ussuri en la Federación Rusa; evenki, hablado por 24.000 personas de las cuales 12.000 viven en la isla de Sajalín y la otra mitad en Mongolia, y even o lamut, hablado por 7.000 personas esparcidas en la República Autónoma Yakutia y en la península de Kamchatka en la Federación Rusa.
Los datos anteriores indican que las lenguas tungús que sobreviven son habladas por grupos de poblaciones pequeñas que entre todas no llegan a las cien mil personas. Este dato es reflejo de que el hábitat donde viven estas poblaciones no pudo soportar grandes poblaciones en el periodo anterior a la revolución industrial. La única excepción a este hecho serían los manchúes, que en su día fueron una gran fuerza política en la región, y que llegaron a conquistar China en el siglo XVII. Sin embargo, como le sucedió a todos los conquistadores de China, fueron finalmente absorbidos por el poder de la civilización china.
Se pueden agrupar en torno a dos grandes ramas.
Aunque la división de las ramas meridional y septentrional está bien definida teóricamente, la adscripción de algunas lenguas a una de estas ramas es controvertida porque poseen características propias de ambas ramas. Por ejemplo, la ho-chen (hezhe) que es considerada un dialecto de la nanai, es similar morfológicamente al grupo tungús pero fonológicamente es similar al grupo manchú. Por esta razón algunos estudiosos han hablado de una tercera rama, el grupo central, de las lenguas tungús-manchúes. Además el contacto con otras lenguas ha agrandado la confusión sobre esta cuestión, pues miembros del grupo meridional han sido influidos por el chino mientras que miembros del septentrional lo han sido por el ruso y lenguas mongolas.
El grupo septentrional se caracteriza por una gran dialectización, de manera que una lengua como la udihe que sólo tiene cien hablantes tiene siete dialectos.
Rama septentrional: formada por tres variedades principales: evén, evenquí y neguidal.
Las dos primeras lenguas se hablan en Siberia central y oriental, mientras que la tercera posee como centro la ciudad rusa de Jabarovsk, en el extremo más suroriental del país, cerca ya del mar del Japón.
Otras variedades tungúsicas septentrionales cuentan con tan pocos hablantes nativos que están a punto de extinguirse —si es que no lo han hecho ya—, entre ellas el oroqen (hablado en las provincias chinas de Mongolia Interior y Heilongjiang) y el kili que en ocasiones ha sido clasificado dentro del subgrupo nanaj (en una región fronteriza entre Rusia y China).
Rama meridional integrada por dos subgrupos: occidental (manchú y sus variaciones) y oriental (nanái y udihé).
El manchú, hablado en la región histórica de Manchuria (al noreste de China), representó en su momento la lengua de los manchúes, fundadores de la poderosa dinastía Qing (1644-1912) y herederos culturales de los yurchenos, cuya lengua, el yurcheno, representó el estadio inicial del manchú durante el periodo de esplendor de la dinastía Jin (1115-1234). Aunque este idioma tungúsico desapareció como variedad hablada a comienzos del siglo XX, en la actualidad continúa empleándose un dialecto conocido como xibe, hablado por los descendientes de los soldados manchúes.
El nanái y el udihé, por su parte, son otras dos lenguas tungúsicas que se localizan en la frontera chino-rusa, cerca de Jabarovsk.
A pesar de tener características comunes, la tesis de un origen único para todas las lenguas altaicas (protoaltaico) no se halla universalmente aceptada, ni muchísimo menos.
La semejanza gramatical que existe entre ellas puede ser debida al contacto sociolingüístico entre los diferentes pueblos a lo largo de su historia. Este mismo proceso puede observarse en la actualidad, por ejemplo, entre el yacuto (del grupo turco) y el evenquí (del grupo tungúsico).
En general, puede pensarse que la relación existente entre las lenguas altaicas es de carácter tipológico más que genético: se puede demostrar su semejanza gramatical desde el punto de vista sincrónico, pero no es posible probar su origen común.
Algunos lingüistas la consideran parte de la familia de lenguas altaicas, junto con las lenguas túrquicas y las mongolas, pero la teoría no es universalmente aceptada.
En la presente clasificación hemos optado por considerarlas integradas dentro de las lenguas altaicas, como una de las grandes macrofamilias (euroasiática) de la superfamilia nostrática.
Ciertas características culturales sugieren que parte de los japoneses pueden ser descendientes de los tunguses.
Las lenguas tunguses fonéticamente como las demás lenguas altaicas presentan vocales redondeadas que participan en procesos fonológicos de sinarmonía vocálica.
Las lenguas tungús muestran un contraste entre las vocales cortas y las largas, mientras que la manchú no muestra contraste de longitud vocálica sino que se caracteriza por grupos de vocales, como el manchú uihe en contraste al oroquen iige 'cuerno'.
La palabra inicial f en manchú se corresponde con una vocal inicial en tungús, como fulha en manchú en comparación con ula en solon 'álamo'.
En lo que respecta a la morfología, las lenguas tungús tienen un desarrollado sistema de sufijos nominales con indicador de posesión, lo que no tiene la manchú; por ejemplo en oroquen murin-iw 'caballo-mío', murin-iy 'caballo-tuyo', murin-in 'caballo-suyo', etc.
También el uso de las declinaciones en los casos es más prominente en tungús, por ejemplo en evenki hay al menos once casos distintos de sufijos, mientras que en manchú hay cuatro.
Las lenguas tungús muestran una armonía en las formas verbales mientras que en manchú no hay tal cosa.
Desde el punto de vista gramatical son lenguas aglutinantes de núcleo final.
Inicialmente recibió enormes influencias del chino y lenguas túrquicas. También ha recibido prestamos de las lenguas mongolas y, posteriormente, del ruso.
Las lenguas tunguses que fueron escritas desarrollaron un alfabeto propio, con fuertes influencias mongolas y chinas.
El primero de ellos fue el alfabeto jurchen, usado para la lengua tungús antecesora del manchú y posteriormente el propio alfabeto manchú.
Aparte de la manchú y de la extinguida jurchen (antiguo manchú), las demás lenguas tungús-manchúes no han sido puestas por escrito.
Existen transcripciones en muchas de ellas principalmente en cirílico.
GLOSA | Tungús septentrional | Tungús sureste | Tungús suroeste | PROTO- TUNGÚS | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Even | Evenki | Negidal | Oroqen | Udihe | Orochi | Orok | Ulcha | Hezhen | Manchú | Xibe | ||
'1' | ɵmen | əmun | ɵmɵn | umun | omo | omoː | geːda | umu | əmkən | əmkən | əmkən |
*əmün/ *əmkən |
'2' | dʒɵ:r | dʒuːr | dʒuːl | dʒuːr | dʒuː | dʒuː | duː | dʒuəl | dʐuru | dʂo | dʐu |
*dʐur/ *dʐuər |
'3' | ɪlan | ɪlan | ilan | ilan | ila | ila | ila | ila | ilan | ilɑn | ilan | *ilam |
'4' | digen | dijin | diɣin | dijin | diː | diː | dʒin | dui | dujin | duin | dujin | *dügin |
'5' | tunŋan | tʊŋŋa | toɲŋa | tʊŋŋa | tuŋa | tuŋa | tunda | tuɲdʒa | sundʑa | sundʑɑ | sundʐa | *tuɲga |
'6' | ɲuŋen | niŋun | ɲuŋun | ɲuŋun | ɲuŋu | ɲuŋu | nuŋu | ɲuŋgu | niŋun | nyŋŋun | niŋun | *ńöŋün |
'7' | nadan | nadan | nadan | nadan | nada | nada | nada | nada | nadan | nɑdən | nadən | *nadan |
'8' | dʒapkan | dʒaxʊn | dʒapkun | dʒapkʊn | dʒapu | dʒakpu | dʒappu | dʒakpu | dʐaqun | dʐoqoŋ | dʐaqun |
*dʐakpun *dʐapkun |
'9' | ujun | jəjin | ijəɣin | jəjin | jəji | xuju | xuju | xuji | ujyn | ujyn | ujin | *xüyägin |
'10' | mɪan | dʒaːn | dʒaːn | dʒaːn | dʒaː | dʒaː | dʒoːn | dʒua | dʐuan | dʐuɑn | dʐuan | *dʐuan |
El idioma even (antiguamente denominado idioma lamut) es una lengua perteneciente al grupo de las manchú-tunguses hablada por poco más de 7.000 personas de religión mayoritariamente ortodoxa en la República de Saja (Yakutia) y en la península de Kamchatka (Federación Rusa).
La autodesignación de los even se, por su parte, even y oven y, por otra parte, orochel (que significa pueblo de los renos). Antiguamente, los even fueron conocidos como lamuts, nombre que puede encontrarse en las fuentes rusas del siglo XVII D.C. En el idioma even, lamu significa mar o lago. Los yakutos llamaron lomuk o lumut a los even. El nombre oficial even procede de 1930.
El autónimo principal y más extendido del grupo étnico es Even (эвэн).
Los even de la costa septentrional del mar de Okhotsk se autodenominan Orach (орач), pl. Orachil (орачил), que significa "pueblo de renos". Los even del Distrito Nizhekolymskiy de Yakutia se denominan a sí mismos Inkan Bey (илкан бэй) ‘hombres reales’.
Los even de la Provincia de Magadanskaya cuando hablan ruso se autodenominan Orochon (орочоны).
Los primeros registros de los even fueron realizados por exploradores rusos a finales de los 30 y principios de los 40 del siglo XVII D.C. en su camino desde Yakutsk hacia el este hasta el Pacífico. En este periodo los documentos los registraban como Lamutki (“ламутки”, del even "Lamutkan" (ламуткан) “habitantes junto al mar”).
Los materiales lingüísticos sobre el idimoa han sido conocidos desde el siglo XVII D.C. como los numerales registrados por N. Vitzen, o una colección significante de palabras del idioma durante los 40 del siglo XVIII D.C. por Y.I. Lindenau; P.S. Pallas’s “Сравнительный словарь всех языков и наречий” (“Diccionario Comparativo de todas las lenguas y dialectos”) (1787-1789) que contenía material sobre los dos dialectos even.
En el siglo XIX, la etnografía even fue descrita por G. Maydel quien documentó muestras del idioma y del folklore, también por N.V. Slyunin y W.G. Bogoraz quienes registraron un gran número de textos y compilaron el primer libro académico de gramática del even.
Los materiales léxicos recopilados por V.P. Olenin al principio fueron incluidos en el famoso “Тунгусский словарь” (“Diccionario Tungus”) de S.M. Shirokogoroff (Tokio, 1944).
En la década de 1930, el even fue estudiado por V.I. Levin, en los 40 aparecieron los estudios de V.I. Tsintsius y K.A. Konokova; desde los 1960s ha sido estudiado y descrito por los investigadores even V.D. Lebedev, V.A. Robbek, K.I. Dutkin, desde los 1990s – por V.G. Belolyubskaya, S.I. Sharina, V.A. Petrova y otros.
A pesar de las numerosas monografías publicadas sobre el even, este idioma no ha sido descrito apropiadamente aún. Los requisistos académicos modernos solo se cumplen en la descripción de la sintaxis (A.L. Malchukov).
La más completa y autorizada descripción morfológica se encuentra en el ensayo sobre la gramática de V.I. Tsintsius escrito en los 1930-1940s y publicado en 1947.
Los estudios de fonología del idioma even fueron abandonados tras el proceso de transformación de la ortografía even por un largo periodo de tiempo. Los estudios experimentales y fonéticos de la estructura fonética del idioma y sus dialectos aún se echa en falta. Los dialectos no han sido debidamente descritos. No hay diccionario bilingües autorizados y completos mostrando la fonética correspondiente.
Origen
El origen de la even está estrechamente relacionada con el de los evenki, y por un tiempo se consideró que los even eran un subgrupo territorial de los evenki. En el norte de Yakutia todavía viven juntos. Es probable que los orígenes de los even no esté entre los Tungus, pero que su forma de vida y su lenguaje haya cambiado considerablemente bajo la influencia de estos.
Los even se han desarrollado como resultado de la mezcla de elementos tungus y yukaghiros durante el último milenio. La cultura material de la even no difiere de la de los evenks.
Desarrollo
Los contactos de los evens con los pueblos de sus alrededores han sido variados en tiempo y naturaleza.
Ya en los siglos XII y XIII se conocen contactos de los evens con los yucaguiros, siendo anterior el de los evens con los koriakos, en el Mar de Ojotsk.
Los contactos con los yakutos provienen de los siglos XIV-XV, cuando estos últimos aparecen en le territorio de Yakutia nororiental.
En el siglo XVII D.C. habían tenido una fuerte influencia en los koryaks en la costa del Mar de Ojotsk. La asimilación de los Yukaghiros y los Koryaks explica el aumento por tres en la población de los even. El contacto con los yakutos era tan intenso que un número de los even adoptó la lengua y la cultura de Yakutia. Los contactos más estrechos con los rusos se desarrollaron en la costa del Mar de Ojotsk.
Los contactos con los chukchis no se producen hasta el siglo XVIII, cuando los evens comienzan a aparecer en las regiones continentales septentrionales marítimas de Ojotsk.
Situación Actual
En la Península de Kamchatka no aparecen los evens hasta el principio del siglo XIX, siendo los contactos de los evens con los itelmens muy esporádicos.
Los even alcanzaron Kamchatka en la década de 1840 y se reunieron con los Koryaks allí. En la península de Chukchi tenían contactos con los Chukchi, y en la cuenca del Kolyma asimilaron un número considerable de Yukaghiros y se formó un área cultural even-yukaghir.
En el siglo XIX D.C. y principios del XX D.C. sus grupos pequeños y asentamientos solitarios estaban situados en la zona de la cuenca del Lena hasta el Océano Pacífico, pero esto fue el resultado de un largo proceso.
El evén es una lengua en inminente peligro de extinción, ya que los distintos dialectos regionales que lo forman (alrededor de veinte, divididos en orientales y occidentales) carecen de una variedad estándar unificadora y se hallan sometidos a la enorme influencia cultural y social del ruso.
Se aprecia un decaimiento de la lengua, pues si en 1959 la hablaba el 80 por ciento de los even, en 1970 la tasa había caído al 56 por ciento. Hay pocos o ningún niño que hable la lengua, siendo la amyoría de hablantes de edad media o avanzada y bilingüe o multilingüe en ruso, yakuto o koriako.
Representa el idioma materno de un grupo étnico que habita en la provincia rusa de Magadán y en la Península de Kamchatka, situadas en el extremo nororiental de Siberia.
La lengua even es hablada por algo más de la mitad de los 17.000 even esparcidos por el nordeste de Sibera; dada su amplio esparcimiento los even nunca han podido tener una autonomía propia, a diferencia de otras minorías étnicas de la Federación Rusa.
El uso de even como lengua de contacto ha sido muy bajo. En la mayor parte de las comunicaciones en la que los hablantes de even y hablantes de otras lenguas participan se usaba una lengua que no es la even. Tales lenguas pueden ser la chukchi y una jerga basada en la chukchi, la koriako y la yakutia. Una excepción a esta norma serían los habitantes chukchi de las regiones de Bilibin y Anadyr en la provincia de Magadan, quienes conocen la lengua even, y los yucaguiros que usan la even como lingua franca en sus contactos con los even. También hay informes de los even que viven en el extremo norte que afirman el conocimiento que tienen de la lengua yucaguira.
Se habla en Siberia nororiental, desde el Lena a Anadyr', incluyendo regiones en Allaykhovskiy, Momskiy, Tomponskiy, Kolyma, Verkhoyansk, Ust'-yansk, Oobyay, Oymyakonskiy, Abyy, Bulun y Eveno-Batantay en la República de Yakutia. En Ola, Severo-Evenskiy, Omsukchan, Ten'kinskiy y Yagodnoye, en la provincia de Magadan. Okhopta en la región de Jabarovsk y Bilibino y Anadyr en el Distrito autónomo Chukchi. Hay también una diáspora en la región de Bystraya en Kamchatka central y varias partes del Distrito autónomo Koryak. Está seriamente amenazada.
La lengua even en realidad se trata de un complejo dialectal de múltiples dialectos divididos en dos grandes grupos: Even Occidental y Even Oriental.
La actual norma literaria se basa en el dialecto ola.
Hay hasta 20 dialectos y subdialectos unidos en tres lenguas vernáculas locales (oriental, central y occidental; de acuerdo con otra terminología, orientales, occidentales y extremooccidentales) o en dos lenguas vernáculas locales (oriental y occidental).
Ya que los subdialectos even de Verkhoyanskiy, Kobyayskiy, Eveno-Bytanayskiy y otros distritos de la República de Saja (Yakutia), clasificados como un grupo dialectal independiente occidental o extremooccidental, son similares a los subdialectos even de la Cuenca del Río Indigirka, hay base para distinguir dos ramas en el idioma:
oriental incluyendo los subdialectos de Kamchatka (Bystrinskiy y Olyutorskiy) y Chukotka, los dialectos de la costa del Mar de Ojotsk (Olskiy, Tenkinskiy, Insskoy) y el dialecto de Srednekolymsk del Distrito de Saja (Yakutia).
occidental incluyendo todos los dialectos y subdialectos de Saja (Yakutia) - Oymyakonskiy, Momskiy, Tomponskiy, Allaikhovskiy, Bulunskiy, Ust -Yanskiy, Sakkyryskiy incluyendo aquellos subdialectos de la Provincia Khabarovskiy que son de transición entre las ramas oriental y occidental (dialectos Verkhnekolymskiy, Arkinskiy, Ust-Mayskiy).
En la clasificación de los dialectos even juega un papel especial el dialecto Armanskiy (o arman) que, en la década de 1940 era hablado por unos 10 habitantes en los pueblos de Ola y Arman, en una restringida zona del Mar de Ojotsk, al suroeste de Magadan, y que ha desaparecido recientemente.
La división dialectal detallada y la composición dialectal del even aún no se han estudiado adecuadamente a pesar de las ambiciones de aquellos especialistas que han estado estudiándolos desde la década de 1940. Actualmente la mayor parte de los problemas surgen en relación con el inventario y la descripción de los subdialectos y dialectos de los diferentes grupos territoriales de Evens de Yakutia.
Los dialectos del grupo dialectal oriental se extienden entre los evens de Kamchatka, Chukotka, la Provincia Magadanskaya y una parte de la Región de Khabarovkiy, por un lado, y, por otro, los dialectos del grupo dialectal occidental incluyendo la mayoría de los dialectos de los even de Yakutia. Se caracterizan por diferencias fonéticas y léxicas significativas que impiden el uso de la lengua materna como medio de comunicación entre los representantes de las diferentes comunidades even. Estos factores han obstaculizado el desarrollo del lenguaje escrito even.
Al mismo tiempo, los diferentes grupos even mantuvieron sus contactos interregionales en un grado mínimo, ya que las rutas de transporte existentes se orientan hacia los centros de distrito, muy distanciadas entre sí, de modo que incluso el contacto de grupos even viviendo en distritos vecinos no pasa de ser esporádico.
Por su origen genético la lengua pertenece al mismo grupo que la evenki, negidal, nanay, ulchi, orok, oroch y udehe, así como la solon y manchú en China.
El evén (o lamut) pertenece a la rama septentrional del grupo tungúsico de las lenguas altaicas, hermanada con las lenguas evenki y la lengua negidal.
Al igual que en el resto de idiomas altaicos, en evén se produce el fenómeno morfonológico de la armonía vocálica —presencia condicionada de vocales anteriores o posteriores dentro de una misma palabra.
Hay 18 vocales y 18 consonantes en even. Los dialectos de Yakutia cuentan con 17 consoantes entre las cuales la sibilante [c] fue perdida lo que es un fenómeno bastante raro. Los subdialectos de la Región de Okhotsk tienen 17 vocales.
Su sistema morfológico sigue igualmente el modelo básico dentro de esta familia lingüística: ausencia de género gramatical, sufijos posesivos, posposiciones en lugar de preposiciones, varios casos nominales y formas verbales plenamente conjugadas.
Como en evenki el marcador plural es -l/-r (la raíz final tiene -n), como dyu 'casa', plural dyul; oron 'criador de renos', plural oror.
Por su estructura morfológica, el even es aglutitante sufijado.
Con respecto al nombre, tiene categorías para el número (singular y plural), caso (algunos subdialectos tienen de 11 a 15 casos, con 13 en el lenguaje escrito) y posesividad.
El adjetivo tiene categorías de acuerdo al número y el caso, principalmente en los subdialectos del grupo dialectal oriental. Hay diez clases del numeral mientras que algunas clases (restrictiva, múltiple, partitivos) pueden poseer subclasificación categórica debido a sufijos diminutivo y aumentativos.
Entre los pronombres personales hay dos formas de la primera persona plural, que expresan el significado de exclusividad/inclusividad.
El verbo even está marcado por el aspecto, voz, modo, tiempo, persona y número.
Entre los verbos hay cuatro formas del tiempo (presente, pasado, futuro I, II), hasta 8 formas de modo (algunos modos verbales tienen sus propios paradigmas temporales).
Junto las lenguas Uralo-Altaicas y, en particular, las lenguas manchú-tungus, pertenece a las de estructura nominativa.
El orden de las palabras en la frase es SOV. La función de la clase de palabra se caracteriza por una extensa red de postposiciones, principalmente, expresando las relaciones espaciales, un sistema subdesarrollado de conjunciones y palabras conectivas, así como por numerosas partículas que expresan diferentes tonos de significados modales.
Una característica sintáctica específica del idioma even es una extensa red de varias construcciones con predicados actantes.
El orden sintáctico no marcado dentro de la oración es Sujeto-Objeto-Verbo.
Los verbos even tienen hasta 27 indices para expresar el carácter de la acción en proceso realizado por el verbo y también marcadores especiales reflexivos, pasivos y causativos y las formas de reciprocidad y compatibilidad de la acción.
El idioma cuenta con hasta 11 formas de participio, diversos participios adverbiales que son divididos en cuatro categorías de acuerdo a sus características morfológicas:
no-modulado
modulado por el número
modulado por la persona y el número
Teniendo ambas formas personales e impersonales.
Texto de muestra
Artículo 21 (Declaración Universal de los Derechos Humanos)
Статья 21
1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos.
1. Өмэтэл бэй мэн государствони дюлэски ӈындинэн горбэттэн бэлэчимэн.
2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país.
2. Ноӈан государство нындимэн, тала гургэвчимнэн, нян хонтэ бэйилгэчин өмэн һилкы төгэчимнэн.
3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.
3. Ӈунмир гонивутнэн правительство дьоһуннан. Нян правительство эргыл һиннивунукан обыннан.
Texto de muestra
(Artículo 1 de la Declaración Univesal de los Derechos Humanos)
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Бэйил бөкэтчур өмэн хилкич нян урумкэр балдаритно, темн ноӈардук эгдьэн ӈи-да ачча. Бэйил бөкэтчур мэн долан акагчимур биннэтын.
El primer sistema de escritura even se creó a principios de los años 40 del siglo XIX cuando el sacerdote de Tauysk, más tarde arcipreste de Ojotsk, Stefan (Popov) tradujo el Evangelio de San Mateo y compiló el primer abecedario y un diccionario.
En 1932-36 el alfabeto basado en signos latinos fue oficialmente adoptado para el idioma, sin embargo, el alfabeto cirílico era usado para las publicaciones locales hasta ser sutituido oficialmente en 1937, aunque, no obstante, siguió en uso hasta 1939.
Desde 1937 se emplea para su representación escrita el alfabeto cirílico ruso, que en 1958 fue ampliado con seis caracteres adicionales que transcriben sonidos específicos de esta lengua: ӑ [ə], һ [h], ӈ [ŋ], ө [ʊ], ӫ [uː], ӧ [ø].
Los primeros testimonios escritos en evén son unos textos religiosos que se remontan a mediados del siglo XIX.
En la década de 1930 los llamados subdialectos Ola del idioma even sentaron la base de la lengua escrita. Actualmente esta lengua escrita estandarizada es una lengua literaria educativa, para los medios de comunicación locales (periódicos), la ficción traducida y muestras redactadas del folclore even.
La lengua escrita de los even de Yakutia fue establecida en los 1960-70 bajo la influencia de las obras literarias de escritores even (P. Lamutskiy,V.D. Lebedev, V.S. Keymetinov, A.V. Krivoshapkin, etc.) y está basada en los dialectos locales even y no tenía una única forma ni normas. Para los even de Kamchatka se formó independientemente en los 1980 sobre la base de los subdialectos locales. Ambas variantes regiones del lenguaje escrito se basaron en dialectos even y son solo usados en ficción y periódicos locales, pero no se usan en la enseñanza escolar.
Ficción en even se ha publicado desde los años 30 del siglo XX. En este periodo aparecieron trabajos en prosa por V. Sleptsov, P. Gromov, K. Babtsev, P. Tylkanov, prosa y poesía por A. Cherkanov.
Las obras más populares incluyeron poesía y prosa por N.S. Tarabukin (1910-1950), autor de dos libros de poemas y el libro “Мое детство” (“Mi infancia”) reeditado más de 5 ocasiones tanto en even como en traducciones a ruso y yakuto.
өмэн <umen>, дӫр <dūr>, илан <ilan>, дыгэн <dygen>, тунӈан <tunṅan>, нюӈэн <njuṅen>, надан <nadan>, дяпкан <djapkan>, уюн <ujun>, мян <mjan>.
Si deseas patrocinar, puedes aportar un donativo de 10€ por cada una de las lenguas en las que desees participar como micromecenas.
El evenki es la lengua tungús septentrional hablada por los evenki (y los solon en China) que se habla en un vasto territorio de Siberia central y oriental que se extiende desde el río Tunguska (en la provincia rusa de Krasnoyarsk) hasta el océano Pacífico (desde la península de Kamchatka al norte hasta la provincia de Sajalin al sur), así como en zonas limítrofes del norte de China (desde Xinjiang hasta Heilongjiang) y Mongolia.
Otros nombres de la lengua son ewenke, ewenki, owenke, solon, suolun, khamnigan.
En la literatura antigua a los evenkis se les denominó tungús y otra veces por los nombres de las sub-divisiones evenkis, como orochon y manegir.
La palabra evenki significa 'pueblo' o 'seres humanos' y 'solon', el nombre con el que se les conoce en China, significa 'los que viven en el curso superior del río'.
Como es normal entre los tungús, los evenki no tienen una fuerte conciencia de identidad nacional y por eso no poseen un nombre propio para su grupo.
Su similitud con el manchú, el miembro mejor documentado de la familia tungús, se observó hace cientos de años, en primer lugar por el botánico P.S. Pallas en el siglo XVIII D.C., y poesteriormente en un estudio lingüístico más formal por M.A. Castren a mediados del siglo XIX D.C., considerado como un "tratado pionero" en el campo de la tungusología.
Origen
La residencia original de los evenk estaba situada en las proximidades del lago Baikal, donde los antiguos grupos tungus tienen sus orígenes.
El tipo antropológico, característico evenk, es perceptible en los primeros pueblos neolíticos en las orillas del Baikal.
Los antepasados de los evenk también parecen tener un estrecho contacto con las tribus del sur que hablaban lenguas mongolas y turcas.
Desde el Baikal los tungus comenzaron a emigrar hacia el este, hasta el Amur y la costa del Mar de Ojotsk, al norte, a la cuenca del Lena, y al noroeste, a la cuenca del Yenisei. Se trasladaron hasta la tundra en el norte, y las estepas del sur.
Una de las razones de dicha migración podría haber sido la presión de las tribus turcas en el área de Baikal a principios del primer milenio. Cualquier tribu paleo-asiática, encontrada en el camino, fue asimilada o forzada a retirarse. En las zonas del sur, los evenki estaban bajo la influencia de los mongoles. Poco a poco se formaron dos grandes grupos de evenki: los evenki septentrionales, que eran cazadores y criadores de renos y los meridionales, que criaban ganado y caballos y, en cierta medida, cultivaban la tierra.
Los antepasados de los ewenki actuales fueron pueblos nómadas que habitaron en las orillas del lago Baikal y que vivían básicamente de la caza y la pesca.
Desarrollo
A partir de la dinastía Tang (Siglo VII D.C.) empezaron a desplazar sus asentamientos hacia el este.
Una rama de este pueblo se estableció, durante la dinastía Yuan (Siglo XIII D.C.), en las orillas del río Heilong. Se les conocía como "la gente del bosque", junto con los oroqen y los mongoles que también habitaban la zona.
Durante la dinastía Qing se les llamó suolons o kemukians. Los suolons quedaron rápidamente bajo control manchú. Desde mediados del siglo XVII, las continuas invasiones de la zona por parte de la Rusia de los zares obligó a los ewenki a desplazarse hasta la zona del río Nenjiang.
En el siglo XVII, el Imperio ruso comenzó a expandirse hasta entrar en contacto con los remotos evenki. Los cosacos, hombres que servían como una especie de guardia fronteriza para el gobierno zarista, establecieron un impuesto de pieles a las tribus siberianas. Aunque hubo algunas rebeliones, los evenki generalmente "reconocieron la necesidad de relaciones culturales pacíficas con los rusos".
El contacto con los rusos fue empujando a los evenki más hacia el este hacia la isla de Sajalín, donde aun viven sus descendientes.
Situación Actual
En el siglo XIX, algunos migraron al sur y al este en dirección a Mongolia y a Manchuria.
Los ewenki habitan una amplia zona de la taiga siberiana. El territorio ewenki se extiende desde el río Orb al oeste hasta el mar de Okhotsk al este y desde el océano Ártico al norte, hasta Manchuria y la isla de Sajalín al sur. El área total habitada por este pueblo es de alrededor de 2.500.000 km². En toda la Federación Rusa, solo la etnia rusa ocupa una zona de mayor extensión.
Según la estructura administrativa, los ewenk habitan junto con otros pueblos las regiones de Tyumen, Tmosk, Irkutsk y Amur. Su territorio autónomo, sin embargo, se encuentra en el distrito de Krasnoyarsrk, en el que viven unos 5.000 evenkis.
El evenki es una lengua reconocida oficialmente en esta región y posee gramática, diccionarios y difusión mediática en radio y televisión, no obstante, en la actualidad, el evenquí es una lengua en inminente peligro de extinción, debido a la enorme influencia cultural y social del ruso (como se pone de manifiesto en la gran cantidad de palabras rusas que han penetrado en su vocabulario).
En la mayoría de sus contactos con hablantes de otras lenguas los evenkis no usan la suya. La evenki es lingua franca en contactos con los nanai y samagir, negidal, ket y éncicos.
La lengua está seriamente amenazada en China y en la Federación Rusa y extinguida en Mongolia.
Al igual que ocurre con la even y la negidal, la evenki es una lengua tungús que tiene bajas cotas de retención, probablemente reflejo de su minoría frente a la mayoría rusa, incluso en sus hogares tradicionales.
La lengua evenki es hablada como lengua nativa por la mitad de los 25.000 evenkis que viven esparcidos por una enorme región en Siberia central. Aunque en Siberia existe una región autónoma Evenki que abarca 767.600 Km2, allí viven sólo algo más del 10 por ciento del número total de evenkis.
Su región cubre toda la taiga, desde el Yenisey en el oeste hasta el bajo Amur y Sajalín en el este y desde Taymyr y el bajo Lena en el norte hasta Baykal y el alto Amur en el sur. En la Federación Rusa las cifras más elevadas de comunidades evenki se hallan en la República de Sakha (Yakutia), el Distrito autónomo Evenki, incluyendo regiones vecinas del Distrito autónomo de Taymyr (Dolgan y Nenets), en la región de Krasnoyarsk y la de Jabarovsk, incluyendo asentamientos en la región Marítima y en la provincia de Sajalín. El nivel de retención de la lengua es mayor en las partes remotas de Amur y Chita. También se habla, aunque en número menor en unas pocas localidades de Irkutsk y Tomsk y en la república de Buratia.
En la Federación Rusa se contabilizaban 10.000 hablantes en 1989, la mayoría de media o avanzada edad, si bien algunos niños aprenden todavía la lengua, especialmente en la región Tunguska, en el Distrito autónomo Evenki y en el curso medio del Amur.
En el extremo nororiental de región de Hulun Buir, Mongolia Interior, existe un minúsculo grupo de hablantes evenki, denominados yakutos (en chino yakute) que se dedican a la cría de renos.
En la taxonomía china los yakutos son contados, junto con los solon y los jamnigan dentro de la nacionalidad evenki, mientras que a los oroquens se les considera nacionalidad separada. Pero tanto los yakutos como los oroquens en China están perdiendo su lengua en favor del chino.
En la taxonomía étnica de China a los dagur se les reconoce como nacionalidad separada, mientras que los solon forman la principal división de la nacionalidad evenki. Los solon de Sinkiang, también conocidos como solon ongkor, han decaído en número hasta un solo individuo que es bilingüe en dagur, mientras que tanto la evenki como la dagur han perdido números en la cuenca del Amur debido a la invasión masiva de inmigrantes rusos y chinos han. En total hay unos 2.000 hablantes evenki en China, incluyendo algunos niños, salvo entre los khamnigan donde el evenki es aprendido por la mayoría de los niños en el hogar.
La situación es más favorable en la región de Hailar donde hay una pequeña pero vigorosa población solon (unos 8.000 individuos) y dagur (unos 14.000).
En realidad, el término “evenquí” hace referencia a una serie de dialectos afines, divididos en tres grupos regionales (septentrional, meridional, oriental) en función de criterios fonológicos, hablados en los anteriores territorios por los evenquíes, un grupo étnico que habita en pequeñas poblaciones diseminadas.
No obstante, a pesar de la enorme área de extensión en la que la lengua es hablada, las diferencias dialectales no son grandes.
Los principales dialectos, de los que cuenta con más de veinte, se agrupan en las siguientes divisiones, caracterizados por el tratamiento de las sibilantes:
Septentrional, el verbo 'conocer' es xami y la palabra 'mujer' es axi.
Meridional, el verbo 'conocer' es sami o shami y la palabra 'mujer' es asi o ashi.
Oriental, el verbo 'conocer' es shami y la palabra 'mujer' es ashi.
Mención aparte merece el solon que en ocasiones es considerado un idioma independiente del evenki, pero que también puede entenderse como la denominación que recibe el idioma evenki en su región de habla en China.
Solon
Los solon, como son conocidos los evenki en China, han estado asociados en esa región a los dagur, hasta el punto de ser bilingües en dagur, si bien reteniendo la evenki como su primera lengua.
Tras la llegada de los rusos al Amur el gobierno chino Qing desplazó en bloque la comunidad de habla dagur a la cuenca del Nonni en 1654. Después, 1732, partes de la población de habla dagur fueron llevadas a la cuenca del Hailar en Hulun Buir central, así como a la remota cuenca del Ili en Sinkiang.
En todos estos desplazamientos los solon fueron automáticamente incluidos, pudiéndose hablar de cuatro grupos de dagur y solon: el grupo Amur, el grupo Nonni, el grupo Hailar y el grupo Sinkiang. Dentro de esos grupos los solon se han caracterizado por el amplio bilingüismo en dagur.
La lengua solon se habla en el nordeste de la provincia china de Mongolia interior.
Están incluidos en la nacionalidad evenki en China, siendo unas 21.000 personas que viven en Morindawa Daur, en Manchuria noroccidental y otras regiones al oeste y al sur de la orochen, concretamente en las regiones de Hulun Buir en el nordeste de Mongolia interiore y en la provincia de Heilongjiang, principalmente en Nahe (Nehe) en la cuenca del Nonni, al oeste y al sur de los evenki. De ese número menos de la mitad son hablantes de la lengua, especialmente los mayores de 50 años. También se habla en Rusia. Muchos hablantes hablan dagur y chino.
En lo que respecta a los niños la situación varía grandemente, con algunos grupos en Heilongjiang que adoptan otras lenguas (dagur, chino). En Mongolia interior la lengua se mantiene bien, habiendo niños que la aprenden, dependiendo de la localidad.
Un dialecto conocido del solon es el solon ongkor, también denominado solon sinkiang o solon turkestán se habla en la región de Ili (Yili), en el distrito autónomo Kazajo en, en la región autónoma Uigur en Xinjiang en China. Se trata de un destacado dialecto, habiendo sido sus hablantes trasladados de Manchuria a Sinkiang junto con los dagurs en el año 1763. El último hablante fluido era una mujer que en el año 1990 tenía 79 años, habiendo muerto poco después. Tal vez hay algunas personas que conocen palabras o frases sueltas. Extinguida.
La lengua se ha puesto por escrito en chino y mongol moderno, aunque se han hecho intentos de escribir solon en varios sistemas.
El evenquí (o tunguso) pertenece a la rama septentrional del grupo tungúsico de las lenguas altaicas.
Está hermanado con el oroquen y en ocasiones con el solon al que se considera un idioma independiente.
Ambos, especialmente las variedades de solon pueden ser considerados dialectos del propio evenki, de ahí que el subgrupo en el que se agrupan se llame a su ves evenki, hermanado con las demás lenguas del grupo septentrional de las lenguas tungus.
Al igual que en el resto de idiomas altaicos, en evenquí se produce el fenómeno morfonológico de la armonía vocálica —presencia condicionada de vocales anteriores o posteriores dentro de una misma palabra.
Hay un contraste fonémico entre vocales largas y cortas y las palabras tienen una estructura silábica simple.
El acento tónico es libre y varía de acuerdo a la presencia o ausencia de vocales largas.
La lengua evenki comparte algunas de las características típicas de las lenguas tungusas.
Su sistema morfológico, de carácter aglutinante, sigue igualmente el modelo básico dentro de esta familia lingüística: ausencia de género gramatical y de artículos determinados, sufijos posesivos, posposiciones en lugar de preposiciones, varios casos nominales y formas verbales plenamente conjugadas.
El orden sintáctico no marcado dentro de la oración es Sujeto-Objeto-Verbo.
Posee un complejo sistema de sufijos para los casos, que incluyen el acusativo, acusativo indefinido, dativo, locativo, ablativo y elativo.
No hay género gramatical ni artículos; hay dos números, con plural en -l/-r/, como bira 'río', plural biral.
Las raíces verbales son transitivas o intransitivas, teniendo formas finitas y no finitas. La voz, el aspecto, el modo y el tiempo tienen marcadores específicos; en los tiempos la persona y el número se muestran por afijos.
El vocabulario básico tiene mucho en común con el mongol, lo que indica una estrecha relación entre ambas lenguas. En algunas zonas se puede apreciar una fuerte influencia de los idiomas yakut y buryat.
Actualmente, tiene una masiva inclusión de préstamos procedentes del ruso.
Texto ilustrativo
El árbol de la felicidad, Nikolaj Kalitin (Осургинат, Николай Калитин)
Амаканмэют хэрэлгэн Лютенга ичэвулдеӈэн. Гугдадук урэдук аят хэгдымэмэ холокто Осургинат ханянин сэмэлкивдеӈэн. Осургинат… Минӈи Гриша куӈакандукви эрэвэ соткумамава ирэктэвэ Осургинатвэ сарэн. Эр тэде. Элэ нуӈан илитчачан-ӈу бугды мо хэргидэлин, дылва уӈкерона, эетчэчэн-ӈу кутуеви?.. Энэн-дэ. Мэнӈитви хоктотви нуӈан ӈэнэдерэн, омактат. Эт-ка этыркэр бодолитын ӈэнэдеӈэ бидеӈэн. Соткут-ка — мэнӈиви дуннэви аявугин, таравэ аят итывдягин. Холокто-ко Осургинат омолгил уӈкеролдуктын мэнэкэн горово индедеӈэн, баймэмэ Лютенга агидун илитчадяӈаю, мэрӈирдуви гаралдуви кэтэвэ улукилвэ тавдяна.
Texto de muestra
(Artículo 1 de la Declaración Univesal de los Derechos Humanos)
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Упкат илэл ты¤нмукирди, урэ¤лди мэ¤нңи са¤рича¤ди балды-дяра. Нуңартын дялитви, hалдяндыви биси, мэмэги¤лвэр аяралды¤дяна тэдет о¤мамачитын.
Los primeros testimonios escritos en evenquí datan de 1931, cuando se creó un alfabeto de base latina para la representación escrita de esta lengua.
Desde 1937 se emplea el alfabeto cirílico como sistema de escritura en Rusia, ampliado con el carácter adicional ӈ [ŋ] y el diacrítico “macrón” (◌̄) para señalar las vocales largas.
En China se utiliza el alfabeto latino, aunque recientemente se ha adoptado el alfabeto mongol con carácter experimental.
La lengua evenki ha sido puesta por escrito en el alfabeto cirílico, usándose para la educación primaria y las publicaciones.
умӯн <umūn>, дю̄р <djūr>, илан <ilan>, дыгин <dygin>, тунӈа <tunṅa>, нюӈун <njuṅun>, надан <nadan>, дяпкун <djapkun>, егӣн <jegīn>, дя̄н <djān>
Si deseas patrocinar, puedes aportar un donativo de 10€ por cada una de las lenguas en las que desees participar como micromecenas.
La lengua orochen (oroqen) es la lenguas tungús septentrional que se habla en el nordeste de la provincia china de Mongolia interior y en el noroeste de la de Heilongjiang.
La palabra oroqen significa "pueblo que vive en las montañas".
También conocido como Orochen, Orochon, Oronchon, Olunchun, Elunchun, Ulunchun, Oročon, Northwestern, Evenki, Tongusioleni, 鄂倫春語
Durante la primera parte de la década de los 1960, tras terminar el proceso de sedentarizar a los oroqen, comenzarons investigaciones completas sobre el lenguage por el trabajo pionero de Hu Zengyi, que dio como resultado la primera gramática del oroquen, publicada en 1986.
Otro estudio gramatical aparecié en 1989 por Zhang et al. así como dos libros de frases y colecciones de textos en la década de 1990.
Origen
Los oroqen son uno de los pueblos más antiguos que habitan la actual China.
Sus antepasados habitan la zona de Heilongjiang y la de las montañas Xing'an.
Formaban parte del antiguo pueblo de los Bei Shiwei de los que se separaron en algún momento entre el año 420 y el 589.
Desarrollo
En el siglo XVII muchos de ellos emigraron hacia la actual Mongolia Interior a causa de las invasiones de Rusia de parte del territorio chino.
La introducción de artículos y armas de hierro y el uso de caballos durante la dinastía Qing (1644-1911) mejoró las fuerzas productivas de los oroquen a un nivel superior.
Situación Actual
Tras la caída de la dinastía Qing en 1911 vino el imperio de los Señores de la guerra que realizaron algunos cambios en la configuración administrativa. Jóvenes oroqen fueron arrastrados a "unidades guerrilleras del bosque", y los cazadores oroqen se vieron obligados a establecerse en las granjas. La mayoría de ellos más tarde huían de nuevo a cazar en los bosques.
Las tropas japonesas, que ocuparon el noreste de China en 1931, derribaron las casas y rompieron los implementos agrícolas de los agricultores oroqen restantes y los echaron a los bosques de nuevo. Las tropas japonesas introdujeron el opio que arruinó la salud de los oroqen, algunos de los cuales fueron utilizados en experimentos bacteriológicos. Todo esto, junto con la incidencia de las enfermedades epidémicas, había diezmado la población Oroqen hasta sólo unos 1.000 en 1945.
Tras la creación de la Bandera Autónoma Oroqen el 1 de octubre de 1951, varios municipios autónomos se establecieron en lugares donde los oroquen viven en comunidades compactas. Mientras ayudaba a los oroquen para promover la caza, el gobierno chino, según él, hizo esfuerzos para ayudarlos a cambiar a una economía diversificada y que llevasen una vida sedentaria.
Se puede considerar seriamente amenazada.
Hay algo menos de 8.000 miembros de la nacionalidad oroqen esparcidos por Alihe Oroqen, pero solo hablan la lengua una tercera parte como mucho, principalmente los de mediana edad para arriba.
Los oroqen (chino: 鄂伦春族; pinyin: Èlúnchūn zú) son una minoría étnica, una de las 56 oficialmente reconocidas por el gobierno de la República Popular China. Son una de las minorías étnicas más pequeñas del país, con una población aproximada de 7.000 personas. Habitan mayoritariamente en la provincia de Mongolia Interior aunque se pueden encontrar pequeños grupos en Heilongjiang.
La mayoría de los oroqen son capaces de leer y escribir en la lengua de los han y algunos hablan también el idioma daur.
La lengua tiene cuatro dialectos: kumarchen, orochen, selpechen y birarchen; siendo el primero el que tiene algunos niños hablantes, el segundo y el tercero no los tienen por debajo de los 50 años y el cuarto está moribundo.
Dialectos del oroquen son:
Orochen
Gankui, que es la variedad estándar
Kumarchen
Birarchen
Selpechen
Pertenece a la rama septentrional de las lenguas tungús de la familia de las lenguas altaicas.
El idioma es muy parecido al de los ewenki y se cree que estos pueblos pueden entender un 70% del otro idioma.
Tanto es así que algunos eruditos contemplan al oroqen, evenki y solon como una cadena de dialectos.
En la presente clasificación se ha considerado hermanado al evenki, mientras que el solon se entiende como una denominación de la variedad dialectal evenki que se habla en China.
Sin datos disponibles.
La reduplicación enfática opera en oroquen copiando la primera sílaba de un adjetivo que lleve una estructura silábica CVC y utilizándola como prefijo del mismo. Ejemplo: bagdarin (blanco) pasa a bag-bagdarin (blanco como la nieve).
Muchas palabras son préstamos recibidos de diferentes variedades mongolas, dagur, chino y más tardíamente algunas del ruso.
Algunas palabras en oroquen:
bʊɣaŋi əlginin: palabra
tur: tierra
amʊdʒi: lago
ʃiwun: sol
bɛga: luna
ɔʃɪkta: estrella
El idioma oroqen no dispone de un sistema propio de escritura.
No ha sido puesto por escrito.
umun, dʒuur, ilan, dijin, tʊŋŋa, ɲuŋun, nadan, dʒapkʊn, jəjin, dʒaan
Si deseas patrocinar, puedes aportar un donativo de 10€ por cada una de las lenguas en las que desees participar como micromecenas.
Constituye el idioma materno de un reducido grupo étnico de Rusia que habita al sur de la provincia de Jabarovsk, en la región de Siberia oriental fronteriza con China.
La lengua también es llamada ilkan beye, el'kan beye o elkembey.
El etónimo extendido Negidal (негидальцы) se origina a partir de la palabra ңегидал (“de la costa”, “junto al mar”); los negidal viviendo junto al río son opuestos a los Evenki, quienes se desplazaron a las montañas.
Otros etónimos incluyen Na Beyenin (на бэйэнин “persona local”), Yelkan Beyenin (елкан бэйэнин) “persona que vive aquí” o, de acuerdo a otra interpretación, un nombre que deriva dl nombre del Distrito Ayano-Nelkanskiy o Amngun beyenin (амңун’ бэйэнин), por el nombre del río Amgun.
Los primeros registros del idioma (alrededor de 50 palabras) pertenecen a A.F. Middendorff quien visitó la región del Río Amgun durante su viaje a través de las regiones septentrional y oriental de Siberia en 1842-45.
En 1910 L.Ya. Sternberg quien visitó la región, registró alrededor de 600 palabras e hizo algunas anotaciones gramaticales. En 1923 P. Schmidt publicó un diccionario Negidal-Inglés conteniendo 1200 palabras.
K.M. Mylnikov y V.V. Tsintsius, quienes recogieron una significativa cantidad de textos, pasaron el año 1926-1927 entre los Negidal.
En 1961 V.D. Kolesnikova y O.A. Konstantinova, visitaron a los negidal y recopilaron material léxico de manera extensiva.
Origen
El origen de los negidal ha sido tema de debate durante un largo periodo. En ocasiones se sen considerado parte de los evenki, aunque mezclados con elementos de los nivkh, los nanai y los ulchi en la parte inferior del río Amgun y el Amur.
El desarrollo etnocultural de los negidal del bajo Amgun ha sido asociado con una fuerte influencia nivkh pero recientemente se ha descubierto un estrato antiguo no nivkh.
La infiltración de las características tungus evidentemente comenzó solo posteriormente.
Desarrollo
Los contactos con los rusos comenzaron a principios del siglo XVII D.C. (1636, con Perfiliev), pero el primer intento de los cosacos rusos de asentarse en la región del río Amgun fue en 1680.
Es de esta época que se tienen los primeros registros escritos de estos pueblos locales.
Situación Actual
El el siglo XIX D.C. y a principios del XX D.C. la cultura negidal mostraba caraterísticas típicas de la cultura de los evenki de los bosques (cada, tiendas cónicas, vestuario, etc).
El término "negidal" fue usado por primera vez a mediados del siglo XIX en un tratado de A.Th. von Middendorff.
Hasta finales del siglo XIX, la marta sibelina de la región de Amgun era un artículo desable, incloso en los mercados chinos de pieles. Aunque los negidal vivían lejos de la costa, realizaban expediciones con regularidad al Mar de Ojosk para cazar animales marítimos y pájaros.
A finales de los años 1920, las autoridades soviéticas instalaron poblaciones soviéticas en la región y la década siguiente incluso existió un Distrito Amgun-Negidal. Alrededor de esa época, la colectivización forzosa dificultó los pequeños asentamientos.
En algunos casos se utilizó la salvación de las frecuentes inundaciones como pretexto para forzar los reasentamientos.
En 1943, por ejemplo, los Negidals de Im fueron trasladados a Krasny Yar donde ahora viven entre los rusos y en 1947 los habitantes de Ust-Amgun fueron también reasentados. La mayoría de los negidals todavía viven como pescadores y, en menor medida, cazadores, sin embargo, en algunos lugares, como Krasny Yar, se han convertido a la agricultura - una ocupación muy rara en el pasado. Todas las familias allí ahora tienen pequeñas parcelas con ganado. La vivienda típica es cabaña de tipo ruso.
Los negidal viven en comunidades mixtas compartidas con rusos donde hay pocas posibilidades de que sobreviva la identidad autóctona. La educación escolar se realiza en ruso aunque hay algunos profesores nativos también. Tan solo se habla negidal en algunos hogares.
El estado del idioma negidal se ilustra claramente con los siguientes datos: censo de 1979, 48.8% de los negidal hablaban con perfecto dominio el idioma y 44.4% lo consideraban su idioma nativo, mientras que el dominio del ruso alcanzaba el 91.7% y era considerado su lengua nativa por un 54%.
En el Congreso de las Minorías Étnicas Septentrionales, los negidal enviaron cuatro representantes, esperando conseguir alguna atención y reconocimiento de sus problemas étnico-culturales.
El neguidal es una lengua en inminente peligro de extinción, debido a la acción combinada de su escaso número de hablantes (son pocos los miembros del grupo étnico original que lo hablan de forma fluida) y la enorme influencia cultural y social del ruso.
Los negidals son unas 600 personas que viven en la región de Jabarovsk y en el curso inferior del río Amur, de las cuales menos de un centenar de personas hablan la lengua.
Se habla en diversas localidades entre las que se incluyen Tyr, Beloklinka y Kal'ma en la región de Ul'cha y Vladimiroka en la de Polina Osipenko, en Jabarovsk, en la Federación Rusa.
Prácticamente todos los hablantes son ancianos y solo unos pocos son fluidos en la lengua. Está moribunda.
De los dos dialectos que lo componen —alto neguidal, en la cuenca del río Amgun, y bajo neguidal, cerca de su desembocadura en la ciudad de Nikolaevsk—, el segundo ha dejado ya de hablarse.
El neguidal pertenece a la rama septentrional del grupo tungúsico de las lenguas altaicas.
Se trata de una variedad tungúsica muy próxima al evenquí, hasta el punto de que en ocasiones se considera un simple dialecto suyo.
El lenguaje se caracteriza por el surgimiento de armonía vocálica.
Las vocales pueden ser tanto largas como cortas.
Su sistema gramatical, de carácter aglutinante, sigue el modelo básico de las lenguas altaicas: armonía vocálica, ausencia de género gramatical, sufijos posesivos, posposiciones en lugar de preposiciones, varios casos nominales, formas verbales plenamente conjugadas.
El negidal es aglutinante, basado en sufijos.
El nombre tiene dos números, nueve casos; el sistema de formas posesivas, con la posesividad alienable e inalienable.
El verbo concuerda en persona y número; hay una red compleja de tiempos y modos verbales; hay varios participios y grupos participios adverbiales.
El orden neutro de las frases sigue el orden SOV, donde la subordinación al predicado se realiza, principalmente, con formas no finitas.
El orden de la frase es sujeto, objeto y verbo.
Característica peculiar de esta lengua es el rico vocabulario conectado con los peces y la pesca.
Texto de muestra
Comienzo de una leyenda narrada por D.I. Nadeina. Septiembre de 2005 en Vladimirovka.
Taj Čukčagir boγa-dū-n bi-čā-n omən asī.
Asī ətikāŋi-či bi-čā-n.
Ətikāŋi-nin āčin ō-ča-la-n noŋan-mā-n nəkun-in gəla-l-čā.
Gun-ən: «Ətikāŋla-kal min-dū».
Una mujer vivía en Chukchagir
y estaba casada.
Cuando su marido murió, el hermano mayor comenzó a pedirla en matrimonio
diciendo: «Cásate conmigo».
El neguidal es una lengua oral que carece de tradición literaria, aunque cuando se representa por escrito se emplea el alfabeto cirílico ruso (ampliado con el carácter adicional ӈ [ŋ]).
No ha sido puesta por escrito.
эмэн <emen>, дюл <djūl>, илан <ilan>, дыгин <dygin>, тонӈа <tonṅa>, нюӈун <njuṅun>, надан <nadan>, дяпкун <djapkun>, иегин <ijegin>, дя̄н <djān>.
Si deseas patrocinar, puedes aportar un donativo de 10€ por cada una de las lenguas en las que desees participar como micromecenas.
La lengua manchú es la lengua más importante de la rama tungús de la familia altaica, hasta el punto que la rama se conoce en ocasiones como tungú-manchú.
Se trata en la actualidad de una lengua prácticamente desaparecida, hablada antiguamente en la región histórica de Manchuria, al noreste de China (que en la actualidad está integrada por las provincias de Liaoning, Heilongjiang y Jilin), así como el extremo oriental de la Región Autónoma de Mongolia Interior.
El autónimo jurchen fue Jušen hasta el siglo XVII D.C., con una etimología incierta. Este nombre procede al menos de principios del siglo X, cuando Balhae fue destruido por los Khitan, aunque aparentemente los etónimos Sushen y Jichen (chino: 稷真) han sido registrados en trabajos de historiadores antiguos chinos.
La grafía yurchen es una adaptación al español de la transcripción de origen mongol jurchen o, más correctamente, jürchen en singular y jürched en plural. El nombre chino es, en transcripción pinyin, nǚzhēn (女真).
La etimología del etónimo "manju" es debatida. De acuerdo al libro oficial de la dinastía Qing, Estudios sobre los orígenes de los manchú, provenía de "Mañjuśrī". ((En sánscrito: मञ्जुश्री) es un Bodhisattva, figura del budismo mahāyāna que ha alcanzado el estado de iluminación pero pospone su ingreso en el nirvana, para ayudar a los demás a progresar en esa vía. Manjushri fue un discípulo real del Buda Gautama.)
Meng Sen, un estudioso famoso de la dinastía Qing, estaba de acuerdo, pero por otro lado, el pensó que el nombre "Manchu" también estaba relacionado con Li Manzhu, el jefe de los Jurchen Jianzhou.
Otra hipótesis, por el estudioso Chang Shan, era la de suponer que Manju es una palabra compuesta por "mangga" que significa fuerte y "ju" que significa flecha. De este modo, Manju significaría "flecha intrépida".
Estudios de los Orígenes Manchús es un libro de texto importante publicado por la Dinastía Qing en 1777. El libro describe el origen del pueblo manchú y la fundación de las dinastías Jin y Qing por los jurchen y manchúes respectivamente.
Consiste de 4 partes: tribus manchúes, territorio, topografía (montañas y ríos) y cultura.
El libro contenía una lista de correcciones de palabras de idioma jurchen transcritas encontradas en la Historia de Jin en el capítulo 135 - 金史/卷135, usando el idioma manchú para corregirlas en el capítulo 18 - 滿洲源流考/卷.
Debido al papel de lengua de administración, el manchú es un idioma de trabajo muy importante para los estudiosos de la historia de la dinastía Qing.
Otra razón que le da relevancia es el hecho de que numerosos textos clásicos chinos fueron traducidos al manchú, simplificando así su estudio. En Rusia, Alemania y Japón se le ha prestado particular atención al estudio de esta lengua.
Origen
Los yurchen fueron un pueblo asiático que habitó la región en torno al río Amur, que en la actualidad marca la frontera oriental entre Rusia y China.
Los jurchen o yurchen derivan de los pueblos mohe que a su vez tienen su origen en la cultura Soshen o Sushen de la que hay noticias desde el milenio I A.C. habitando la región más oriental de la Manchuria actual.
Antes de que los manchúes se consolidaran como un cultura importante en China en el siglo XVII, sus antepasados, los yurchenos (jürchen) —fundadores de la dinastía Jin (1115-1234), que gobernó el norte de China hasta la invasión del Imperio Mongol—, habitaron una región a lo largo del río Amur, frontera natural entre el noreste de China y Rusia.
Su lengua, el yurcheno (冥儣 <ju shen>), representó el estadio inicial del manchú dentro del grupo tungúsico.
La primera irrupción de los yurchen en la historia fue en el siglo XII, cuando establecieron la dinastía Jin (1115-1234), que gobernó todo el norte de China hasta que fueron derrotados por otro pueblo altaico, los mongoles, los cuales conquistarían toda China estableciendo la nueva dinastía Yuan. Tras la caída del estado Jin, sometido por los mongoles, los yurchen volverían a pasar al ostracismo histórico.
Desarrollo
La dinastía Jin fue derrotada por los mongoles, que fundaron su propia dinastía Yuan y devolvieron a los yurchen a la oscuridad histórica hasta el siglo XVII, cuando un dirigente yurchen, Nurhaci, consiguió unificar a las diferentes tribus yurchen y fundar un nuevo estado unificado para el que, en 1616, recuperó el nombre de Jin, autoproclamándose emperador.
Asimismo, en 1599 Nurhaci hizo crear un alfabeto para la lengua yurchen, basado en el alfabeto vertical de los mongoles. Su hijo Hung Taiji le sucedió en el trono y en 1635 acuñó el término "manchú" para su pueblo y para su lengua. Un año después, en 1636, dio a la dinastía un nuevo nombre: Qīng (清, puro).
El último de los gobernantes jurchen, Nurhaci, unificó un amplio territorio antes de cederlo en 1636 a su hijo, Hung Taiji, que fundó la última dinastía imperial china (Qing). Desde ese momento, la región del noreste de China en la que habitaban los “manchúes” (forma modificada de jürchen en el alfabeto mongol) pasó a ser conocida como “Manchuria”.
La dinastía Qing conquistaría China tras la caída de la anterior dinastía Ming.
Los yurchen, pueblo de lengua tungús, pasarían a ser conocidos a partir del siglo XVII por el nombre de manchúes.
Los manchúes se convirtieron en la clase gobernante en China, y conservarían esa condición hasta la abdicación del último emperador Puyi en 1912.
La identidad nacional manchú fue una creación de Hung Taiji, gobernante yurchen que heredó el Estado unificado por su padre Nurhaci y que estableció la última dinastía imperial china, la dinastía Qing.
Debido a su condición de tierra originaria de los yurchen o manchúes, el extremo nordeste de China pasaría a conocerse con posterioridad como Manchuria.
Los sibo deben su amplia dispersión actual a la política militar manchú durante la dinastía Qing. Cuando los manchúes llegaron al poder en China, sus parientes sibo eran una tribu de guerreros viviendo en los valles de los ríos Nen y Songhua en Manchuria central. Aunque hablaban manchú y eran casi idénticos étnicamente a los manchúes, los sibo sirvieron bajo la bandera de los mongoles jorchin en la alianza militar manchú.
En 1692, temiendo que los sibo fueran demasiado peligrosos como poder militar el gobierno manchú los reorganizó y redistribuyó bajo tres banderas separadas. Una década después, la mayoría de los soldados sibo fueron desarraigados y enviados a formar guarniciones por diversos puestos de China septentrional, incluyendo Pekín y Mukden. Este fue el primer reasentamiento sibo.
Un segundo reasentamiento tuvo lugar medio siglo después durante el reinado del Emperador Qianlong. El gobierno manchú estaba librando una serie de campañas militares en el noroeste del Imperio y necesitaba refuerzos para fortalecer sus unidades militares en Xinjiang. Las tropas sibo estacionadas en Mukden fueron enviadas en masa en 1764 para establecerse permanentemente como guardas fronterizos.
Las comunidades sibo que ahora viven en Xinjiang son los descendientes de esos soldados.
El manchú fue, junto con el chino, la lengua administrativa oficial de la poderosa dinastía Qing (1636-1911).
Aunque a finales del siglo XVIII dejó de emplearse como forma de comunicación oral, continuó siendo la lengua escrita de la corte y la administración manchú durante al menos otro siglo.
Situación Actual
Hasta la caída de la China imperial en 1911, los documentos oficiales se escribían en mandarín y manchú, y numerosos textos clásicos chinos fueron traducidos a esta lengua. Muchos palacios en el norte del país, como la Ciudad Prohibida de Pekín, contienen inscripciones bilingües, lo que da idea de la importancia del manchú durante la dinastía Qing.
En 1931, Puyi, último emperador de la dinastía manchú en China, aceptó la oferta japonesa para reinar sobre un nuevo estado manchú en la región de Manchuria, con capital en Changchun. Este estado, denominado Manchukuo (país manchú), fue un estado títere de Japón hasta su disolución en 1945, tras la derrota japonesa en la Segunda Guerra Mundial.
Debido a su importancia histórica y cultural, el manchú está considerado en China como una lengua clásica, por lo que se intenta recuperar a través de su enseñanza en las universidades (especialmente en Liaoning, Heilongjiang y Jilin) y publicaciones académicas.
Según los últimos datos, hoy el manchú es hablado solo por un centenar de personas, concentradas en Sanjizi, provincia de Heilongjiang. Una variante del manchú, el xibe, hablado en Xinjiang, goza de una situación más afortunada: existen transmisiones televisivas en xibe y dos veces por semana se edita el único periódico del mundo en lengua xibe.
Actualmente está virtualmente extinguida excepto en el dialecto xibo, hablado en Xinjiang por unas 20.000 personas, descendientes de las tropas manchúes apostadas en esa región a mediados del siglo XVIII.
Existen algo más de 10 millones de personas de la nacionalidad man (manchú) en China, pero están asimilados a la población han china.Han sido asimilados cultural y lingüísticamente al chino, y únicamente unos pocos ancianos continúan hablando esta lengua tungúsica.
No obstante, en la Región Autónoma Uigur de Xinjiang, al noroeste de China, existe un dialecto manchú conocido como xibe, cuyos hablantes son los descendientes de las tropas fronterizas manchúes asentadas en la anterior región a mediados del siglo XVIII.
Pese a que el grupo étnico xibe se considera en la actualidad distinto de los manchúes, su lengua es muy parecida al manchú clásico, y gracias a sus arraigadas tradiciones culturales esta variedad tungúsica continúa gozando de gran vitalidad en Xinjiang (como demuestra la publicación del periódico local Qapqal News, que traduce los contenidos originales chinos al xibe y contribuye enormemente a la estandarización lingüística de esta lengua).
De la lengua manchú quedan unos 20 hablantes de más de 50 años y algunos semi-hablantes en localidades remotas en el noroeste de la provincia de Heilongjian, dos al sur de Heihe y uno al norte de Qiqihar. Su estado es moribundo.
Amén de las posibles variedades dialectales que probablemente tuviese el manchú en sus distintos periodos históricos, es de especial mención el dialecto xibe que, en muchas ocasiones, se clasifica incluso como un idioma independiente.
Xibe
Los sibo (xibo, xibe, sibo, sibe) son un pueblo tunguso meridional y la mayoría de los expertos clasifican su lengua como un dialecto del manchú, aunque ha sido considerada tradicionalmente una nacionalidad separada y así es como hoy se les categoriza.
Ellos se autodenominan shive o manju.
Hay unos 84.000 sibo en China, aunque casi la mitad de ellos son indistinguibles de los chinos han.
La única comunidad grande que usa el dialecto sibo son los 18.000 sibo que viven en la Autonomía sibo en el valle del río Ili, en la frontera occidental de Xinjiang.
Estos sibo son los descendientes de las guarniciones manchúes establecidas en Xinjiang en el siglo XVIII, siendo el grupo más numerosos de habla manchú en China actualmente.
Entre los más de 160.000 sibo que viven en la provincia china de Liaoning la lengua se ha extinguido hace mucho.
No es mutuamente inteligible con el manchú moderno, pero muy similar al clásico. Es lengua potencialmente amenazada.
La lengua sibo, según se habla en Xinjiang, es una importante fuente de información sobre el manchú y las etapas tempranas del tungús. Tiene 8 vocales en comparación con el manchú que tiene 6 y armonía vocal.
Posee muchos préstanos chinos y la influencia china ha crecido grandemente en los últimos años. Al estar situada la Autonomía Sibo en la parte de Xinjiang que tiene población kazaja y uigur, la lengua ha adoptado muchas palabras de esas lenguas también.
El manchú pertenece al grupo oriental de la rama meridional del grupo tungúsico de las lenguas altaicas.
Al igual que en el resto de lenguas altaicas, se produce el fenómeno morfonológico de la armonía vocálica — presencia condicionada de vocales anteriores o posteriores dentro de una misma palabra.
El manchú posee las mismas cinco vocales básicas que el español, además de una variante redondeada de i [y] y una variante alargada de u [uː].
En manchú la a, o, ô eran vocales duras, e era suave e i, u eran neutrales. Existe una dicotomía en el sistema vocálico basado en masculino-femenino, siendo la a asociada al principio masculino (yang) y e al femenino (ying).
En manchú no hay contraste de vocales en longitud aunque hay muchos grupos de vocales que se corresponden a las vocales largas tungusas.
Las consonantes velares y uvulares son mutuamente excluyentes, es decir, sólo puede ocurrir una de las dos en la misma palabra.
El sistema morfológico del manchú, de carácter aglutinante, sigue el modelo básico de las lenguas altaicas: ausencia de género gramatical, adjetivo invariable delante del nombre, posposiciones en lugar de preposiciones, varios casos nominales y formas verbales plenamente conjugadas.
Uno de sus propósitos en manchú es distinguir el masculino del femenino o palabras ying y yang; por ejemplo, eme (madre), hehe (mujer) y emhe (suegra) son todas palabras yin, mientras que ama (padre), haha (madre) y amha (suegro) son todas yang.
No hay género gramatical en los nombres pero el género natural se consigue por el medio anotado arriba. Si no se distingue el sexo entonces se usan los opuestos haha/heeh y amila/emile para distinguirlo, como en amila temen 'camello macho', emile temen 'camello hembra'.
El número se marca sólo para nombres que denotan seres humanos y relaciones humanas, habiendo varias terminaciones que muestran armonía vocal, como -sa/-se/-so, -ta/-te, como sakda 'anciano', plural sakdasa; mongo 'mongol', plural mongoso; eme 'madre', plural emete. Un colectivo se logra con la adición de gemu 'todo', como irgen gemu 'gente'.
Los pronombres personales son los siguientes:
Singular: bi, si, i
Plural: be (excl.) muse (incl.), suwe, che
Los pronombres demostrativos son los siguientes: ere 'esto', plural ese; tere 'eso', plural tese. El interrogativo es we(i) '¿quién?' (referido sólo a personas), ai '¿qué?, ¿quién?'.
No hay pronombres relativos, expresándose la relación mediante el participio y el gerundio.
Los verbos manchúes se marcan por persona, número y género. La voz, el tiempo y el modo se expresan con afijos, no habiendo sufijo marcador para la persona.
La numeración del 1 al 10 es la siguiente: emu, juwe, ilan, duin, sunja, ninggun, nadan, jakon, uyun, juwan; 11 juwan emu, 12 juwan juwe, 20 orin, 30 gusin, 40 dehi, 50 susai, 100 tangu.
El orden sintáctico no marcado dentro de la oración es Sujeto-Objeto-Verbo.
La lengua manchú tiene un considerable influencia del chino, especialmente en cuanto al léxico.
Sorprendentemente el manchú fue capaz de absorber un gran número de sonidos no nativos en el idioma procedentes del chino. Había símbolos especiales utilizados para representar las vocales de préstamos chinos. Estos sonidos se cree que se han pronunciado como tal, ya que nunca ocurrieron en palabras nativas.
Además del vocabulario que se tomó prestado del chino, la lengua manchú también recibió una gran cantidad de préstamos de otros idiomas como el mongol, por ejemplo, las palabras morin (caballo) y temen (camello).
Texto de muestra
Siguiendo su consejo, cuando el ejército estaba a punto de entrar en la ciudad, abandonó la ciudad y huyó. Akim Bek se ofreció para manejar los asuntos, por lo que hizo su deber en nombre del General. Él había estado en la capital para presentarse ante el emperador. Su estado en la ciudad y la propiedad en Kashgar, se utilizaron para proporcionar las personas que vivían en Shikago, dejadas en la ciudad capital, o heredadas por su hijo. Heredó el título de duque de Asistencia a la Nación, y le fue otorgado el título hereditario de Akim Bek. Su hijo heredó el título hereditario de Akim Bek.
El sistema de escritura jurchen es silábico y estuvo en uso desde los siglos XI al XVII. El sentido de la escritura es de arriba hacia abajo comenzando por la derecha.
El jurchen es un sistema de escritura emparentado con el alfabeto chino y el khitan, como puede verse a primera vista.
El sistema de escritura jurchen, que también es conocido como jurchi, jurchin o tungús meridional, fue creado por Wanyan Xiyin en 1120 e introducido oficialmente en 1145. Fue adaptado a partir del Khitan y contiene un enorme número de caracteres del chino, muchos de los cuales fueron modificados o distorsionados para adaptarse a su fonética.
El silabario jurchen es conocido a partir de fragmentos de manuscritos e inscripciones de monumentos del imperio jurchen, a partir de glosarios chino-jurchen y documentos del Ministerio de Traductores Ming desde 1413.
En 1599 los manchúes adoptaron el alfabeto mongol y el alfabeto jurchen fue abandonado. Nurhaci, el fundador de la dinastía Qing, encargó a su principal intérprete, Erdeni, que elaborara un sistema de escritura para la lengua manchú.
Erdeni pudo adaptar la escritura mongol a las necesidades manchúes, pues las dos lenguas son fonológicamente muy cercanas la una a la otra.
Esta escritura manchú fue sistematizada en 1632 por otro brillante lingüista, Dahai, quien también introdujo un método para usar puntos diacríticos y así poder distinguir entre homógrafos.
Para la representación escrita de esta lengua tungúsica se emplea el alfabeto manchú, un antiguo sistema de escritura desarrollado entre 1599 y 1632, durante el gobierno de Nurhaci, sobre la base del alfabeto mongol.
Al igual que éste, sigue una dirección de escritura vertical (de arriba abajo y de izquierda a derecha) y está formado por caracteres cursivos que poseen formas distintas dependiendo de su posición dentro de la palabra (inicial, media y final) y que pueden modificar su trazo básico en función de su contexto ortográfico.
El sistema de escritura manchú es consonántico y procede del siglo XVI. El sentido de la escritura es de arriba hacia abajo comenzando por la izquierda.
La primera aplicación de la escritura mongol al manchú es del 1599; se trata de la forma más antigua de la cual quedan pocos testimonios. Sin embargo, pronto se vio que el mongol, tal cual, era insuficiente para expresar las distinciones de la lengua manchú, como las distinciones entre las mudas y las sonoras.
Con este motivo en el 1632, el secretario imperial Dahai, inventó un sistema de signos diacríticos, en el que se recogían las particularidades de las vocales mudas y sonoras.
El monumento más antiguo en escritura manchú es de una inscripción hallada en Corea del 1639.
Durante los reinados de Kangxi (1622-1722) y Qianglong (1736-1796), se usó una escritura manchú cuadrada de aspecto arcaizante.
Pese a que el manchú ha dejado de emplearse como lengua literaria, actualmente se sigue utilizando su alfabeto para la representación escrita del moderno dialecto xibe de Xinjiang.
La adopción del manchú como lengua oficial, junto con el chino, durante la dinastía Qing, hizo del manchú una lengua de uso habitual en la administración del estado chino.
La literatura de su época más floreciente consiste principalmente en traducciones de clásicos chinos.
Hasta la caída de la China imperial en 1911, los documentos oficiales se escribían en chino y en manchú.
En la actualidad, numerosas inscripciones en manchú pueden verse aún en los palacios de los antiguos emperadores y dirigentes manchúes, como en la Ciudad Prohibida de Pekín, donde las puertas de entrada a los pabellones están presididas por inscripciones bilingües en las dos lenguas.
emu, juwe, ilan, duin, sunja, ninggun, nadan, jakon, uyun, juwan
Si deseas patrocinar, puedes aportar un donativo de 10€ por cada una de las lenguas en las que desees participar como micromecenas.
Constituye el idioma materno de un grupo étnico que habita al norte de la región histórica de Manchuria, en la región fronteriza entre Rusia (provincias de Jabarovsk y Primorsky) y China (provincia de Heilongjiang).
En China a la nanay se la denomina hezhe, constituyendo una pequeña minoría de 1.500 personas que viven en la región oriental de la provincia de Heilongjiang.
Nanái significa ‘gente local’. El nombre "idioma gold" (гольдский язык) actualmente está obsoleto.
La terminología de los nombres de los pueblos tungús sudorientales es muy confusa, porque el término nanay (que significa 'pueblo de la tierra') se ha usado como apelativo para varios de ellos (nanay, ulcha, oroch).
En la actual terminología, nanay se restringe al grupo étnico denominado también gold, mientras que a las otras lenguas, que difieren sustancialmente de la nanay aunque están asociadas en un mismo sub-grupo se les denomina por otros nombres: ulcha, hablada por el 60 por ciento de los 3.500 ulchas; udege, hablada por la mitad de los 1.400 udeges y oroch, hablada por la mitad de los 1.000 oroch.
Uno de los primeros y más interesantes intentos de describir la estructura gramatical del idioma nanai fue el trabajo escrito por A. Brylkin que se anexó al I Volumen de R. Maak (1861).
Una considerable contribución al estudio de este idioma fue realizada por los misioneros А. y P.Protodiakonov quienes recopilaron material valioso del idioma nanai.
En 1900, en el "diccionario "Goldsk-German", V. Grube publicó materiales sobre los idiomas nanai y ulch escritos y procesador por K.I.Maksimovich (1827-1891).
I.A. Dobrolovsky fijó un pequeño número de muestras de texto, un diccionario y realizó anotacinoes sobre la gramática y un diccionario, algunas de las cuales fueron publicadas por V. Kotvich en 1909.
En 1933 en el bien conocido trabajo de L.J. Shternberg se publicó un dicionario Nanai-Ruso y una breve descripción de la gramática. En el mismo año, fue realizado el trabajo de “Tablas Gramaticales” por T.I. Petrova.
En 1935 T.I. Petrova publicó un conciso diccionario Nanai-Ruso con información gramatical. Ella publicó en 1941 “The sketch of the Nanai language grammar”.
Otros estudiosos del idioma son V.A.Avrorin, O.P.Sunik, A.P.Putintseva, O.P. Sunik, L.I. Sem. M.A. Kaplan, S.N. Onenko y N.B. Kiel.
Origen
Los antepasados de los hezhen eran los nuzhens, un pueblo nómada de origen tatar que atacó las fronteras chinas durante diversas dinastías. Los hezhen han sido un pueblo nómada que vivía de la caza y de la pesca aún hasta principios del siglo pasado.
Su vestimenta tradicional se confecciona con piel de pescado. Estos trajes, generalmente de carpa plateada se realizan dejando secar las pieles de los pescados más grandes -son presas de unos 50 kilos- y luego golpeándolas con grandes martillos de madera hasta dejarlas delgadas y suaves. Finalmente se cosen a veces combinados con sedas u otras telas.
Desarrollo
Durante la dinastía Ming formaron parte del reino de los Yurchen. Quedaron bajo el poder chino por primera vez durante la dinastía Ming cuando se estableció la región militar de Heilong.
La lengua nanay fue la usual lengua de contacto entre los hablantes de nanay y los hablantes de oroch y udege. Parece que los oroks, cuya lengua es muy cercana a la nanay, y que emigraron de la región inferior del Amur a Sajalín en el siglo XVII, usaron la nanay en situaciones de comunicación.
Situación Actual
Durante la ocupación japonesa ocurrida durante el periodo de Manchukuo, los hezheng fueron prácticamente exterminados de China. Se les confinó a campos de concentración y sufrieron uno de los peores momentos en toda su historia. En el periodo previo a 1949 quedaban tan solo 300 miembros de esta etnia en toda China.
En la actualidad, el nanái es una lengua en inminente peligro de extinción, debido al aislamiento de sus hablantes y a la enorme influencia del ruso y el chino como formas de comunicación.
Se habla en Siberia y Manchuria, en la cuenca media y baja del Amur, en Nanay, Amursk, Komsomolsk, Solnechnyy, Ulcha y Jabarovsk, en la región de Jabarovsk y en Olga y Pozharskoye en la región Marítima (Primorye) así como en Poronaysk en Sajalín, en la Federación Rusa; en las cuencas inferiores de los ríos Sungari y Ussuri en Tongjiang, Fuyuan y Rahoe en el nordeste de Heilongjiang en China.
En 1989 se contaban casi 6.000 hablantes en la Federación Rusa, pero la cifra actual es mucho más pequeña y prácticamente todos son de mediana o avanzada edad. Tal vez haya 3.000 hablantes de nanay propiamente dicha y un centenar de hablantes nanay kur-urmi.
Hay menos de 40 ancianos hablantes, de los 4.640 miembros del grupo étnico, concentrados en tres localidades en Tongjiang y Raohe, en China.
Está seriamente amenazada en la Federación Rusa y moribunda en China.
La lengua comprende tres dialectos, además del nanay propiamente dicho, con muchos subdialectos de los cuales uno fue llamado anteriormente samagir: Kur-urmi (kile, kili o kiler), un grupo en la región de los ríos Kur y Urmi, al norte de la cuenca del Amur, teniendo influencias evenki en su fonología; sungari o kilen, que incluye ussuri y amur, también denominado akani, que está conectado con la udege y hablado en China y por una minúscula población en el río Bikin en la región de Pozharskoye en el lado ruso.
Hay dos dialectos que varían considerablemente: kilen, hablado por la mayoría y hezhen, hablado por un pequeño número en Bacha.
El dialecto kili (kiran, kila), conocido como hezhe o más específicamente como Qileen (奥罗克 Qílēi'ēn) en Chino y tanmbién llamado dialecto Kur-Urmi del Nanái es un lenguaje tungús de Rusia y China. El kili ha sido tradicionalmente considerado uno de los diversos dialectos del nanái, pero parece probable que no lo sea pues parece pertenecer, al contrario que éste, al grupo septentrional de las lenguas tungús.
El nanái pertenece al grupo oriental de la rama meridional de la familia tungús de las lenguas altaicas.
El término “nanái” hace referencia en realidad a un grupo de tres dialectos afines, de los que el nanái propiamente dicho (formado por los subdialecto gold y hezhen, hablados en Rusia y China, respectivamente) representa la variedad normativa de la lengua; los otros dos, que cuentan con escasos hablantes, se denominan ulch (hablado en el curso bajo del río Amur, en la provincia de Jabarovsk) y orok (al sur de Jabarovsk y en la isla de Sajalin).
En la presente clasificación, se reserva el nombre nanaj para hacer referencia al grupo de variedades dialectales formado por el nanái pripiamente dicho (también denominado gold) el orok y el ulch.
Llama particularmente la atención la complejidad de su sistema vocálico, con no menos de 42 sonidos distintivos.
El nanai se caracteriza por la armonía vocal y la reducción de las vocales y asimilación de consonantes. Hay seis fonemas vocálicos y 18 consonánticos.
El acento, como regla, cae sobre la última sílaba.
El sistema gramatical del nanái, de carácter aglutinante, sigue el esquema básico de las lenguas altaicas: armonía vocálica, varios casos nominales, sufijos posesivos, adjetivo invariable delante del nombre, posposiciones en lugar de preposiciones, formas verbales plenamente conjugadas y orden sintáctico Sujeto-Objeto-Verbo.
El idioma nanai es de tipo aglutinante mediante sufijos. Los morfemas se establecen en un orden definido: raíz + sufijo de formación de palabras + sufijo de construcción de forma derivativa + sufijo de mezcla de formación de la palabra (número, indirectos pertenencia, la personalidad/impersonalidad de los participios, tiempo y modo del verbo, etc.) + sufijo de la construcción de forma relativa (caso, la posesividad, persona, número de verbo, etc.) + partículas sufijales.
El nombre tiene categoría de número (singular y plural), posesividad (personal e impersonal), estimación subjetiva, personal/impersonal. La declinación puede ser simple (de siete casos) y posesiva (personal-posesiva y reflexivo-posesiva).
El adjetivo es morfológicamente invariable. Se dividen en cualitativos, cuantitativos y relativos.
Los numerales incluyen cardinales y ordinales.
El pronombre se divide en categorías: personal, reflexivo-posesivo, reflexivo, atributivo, demostrativo e interrogativo.
Con respecto al verbo hay formas verbales participio, participio adverbial. Las formas negativas pueden ser de tipo sintético y analítico.
Los adverbios están divididos en cualitativos, cuantitativos, de comparación, de lugar y tiempo.
La estructura sintáctica es la típica de las lenguas tungús.
Las oraciones simples son las más usadas.
El marcador plural para el nombres es -sal/sel, como ogda 'barco', plural ogdasal; dere 'mesa', plural deresel. Los pronombres demostrativos son ei 'esto, estos', tei 'eso, esos'. El interrogativo es ui '¿quién?', xai '¿qué?'.
Una variedad notable de préstamos lingüísticos del chino tales como [ʐili] "calendario" del Chino 日曆 (Pinyin: rìlì); también tiene otros pocos procedentes de otros idiomas como [pomidor] (tomate), casi seguro desde el ruso помидор, aunque la ruta exacta de transmisión no está atestiguada y podría provenir indirectamente de otros lenguajes de la región en lugar de directamente del ruso.
Tambien contiene algún vocabulario compartido con idiomas mongólicos y túrquicos como:
[sal] ("oso"; Mongol [sahɘl], Uyghur y Kazakh [saqal])
[tœqo] ("pollo"; Mongol [tahia], Uyghur [toχo], Kazakh [tawuq])
[χonin] ("oveja"; Mongol [χœŋ], Uyghur y Kazakh [qoi])
Estos bien podrían ser préstamos, aunque quienes proponen la hipótesis altaica pueden tomar estas coincidencias como evidencia de relación genética.
Al revés, el idioma nanai también ha contribuido con algunos préstamos al idioma udege, suplantando vocabulario udege básico:
[banixe] (gracias), del nanai [banixa], en lugar del udege [usasa]
[dœlbo] (trabajo), del nanai [dœbo], en lguar del udege [etete]
[daŋsa] (libro) del nanai [daŋsa], a su vez un préstamo del chino 單子 (Pinyin: dānzi), que significa, realmente, "lista".
Un alto grado de asimilación mutua de los dos lenguajes ha sido observada en la región de Bikin; el idioma udege tan solo tiene un par de centenares de hablantes.
Texto de muestra
Дэхи морин - Cuarenta caballos (cuento popular)
Había una vez un esposo y una esposa. El marido cazaba desde por la mañana hasta por la tarde, mientras que la mujer se quedaba en casa. Una vez, cuando el esposo estaba fuera, la mujer salió al patio, y entonces apareció un caballo. El caballo le dijo: “el diablo, que mató a tu padre, está aquí otra vez. Aunque había cuarenta caballos, se comió a algunos de nosotros. Si se nos come a todos, irá a por ti. Por eso queremos escaparnos contigo. Dile esto a tu marido”. La mujer hizo un agujero en una bandeja para no olvidar lo que el caballo le había dicho.
Эйи аси жуэркэн балжихачи, эм боадо. Туи балжи туи би, туи балжидоачиа-тани эжини–тэнии. Долбо-гдал токои долбо-гдал эугуи тами. Бэйумбэ бэичи, сиагойи вачаини-гоани. Асини-тани туи жоогдо биини-гоани эмучкэн пиктэ-дэ анал-да. Туи бими, туи балжими эм модан-гола эжини чими токохани. Пужин-тэни, тэи удэвэни, жо довани осира силкочигора.
En los 1920s-30s, después de varios intentos fallidos, la forma moderna de escribir la lengua nanai fue creada por un equipo de lingüistas rusos liderados por Valentin Avrorin.
Desde 1937, el nanái emplea para su representación escrita el alfabeto cirílico ruso —ampliado con el carácter adicional ӈ [ŋ]—, que fue usado por vez primera para publicar textos religiosos a finales del siglo XIX.
En China, no obstante, los hezhe usan el chino para escribir.
De las lenguas tungús sudorientales, habladas en la cuenca baja de los ríos Amur y Ussuir y sus afluentes y en la Isla de Sajalín (en el caso del Orok), sólo la lengua nanay ha sido puesta por escrito, siendo usada en la educación primaria y en algunas publicaciones.
Los primeros libros en la lengua nanai fueron impresos por misioneros ortodoxos rusos en el siglo XIX D.C. en una ortografía cirílica.
эмун <emun>, дюэр <djuer>, илан <ilan>, дуин <duin>, тойӈга <tojṅga>, нюӈгун <njuṅgun>, надан <nadan>, дякпун <djakpun>, хуюн <xuyun>, дёан <djoan>
Si deseas patrocinar, puedes aportar un donativo de 10€ por cada una de las lenguas en las que desees participar como micromecenas.
Lengua hablada por los orok (Ороки en ruso, autodenominados ulta o ulcha), algunas veces denominados uilta, quienes son un pueblo del óblast de Sajalín en Rusia, principalmente en la parte oriental de la isla de Sajalín.
Está al borde de la extinción.
Se cree que el nombre Orok deriva del exónimo "oro" utilizado por un grupo tungús y que significaría "reno domesticado".
El autónimo es ulta o uilta, en japonés orokko o uiruta. Ul'ta, probablemente de la raíz ula (que también significa "reno doméstico" en orok). Otra forma que usan para denominarse a sí mismos es nani, como las demás etnias relacionadas con los nanaj del río Amgun.
Ocasionalmente los orok, así como los oroch y los udege, reciben erróneamente el nombre de orochons.
Hay monográficos de descripciones gramaticales de la lengua (A. Nakanome, 1917, 1926; Т.И. Петрова, 1967), así como textos dedicados a distinguir formas gramaticales y diferencias dialectales.
La mayoría de obras contemporáneas en lengua uilta fueron publicadas por investigadores japoneses de la Sociedad para la Preservación de la Cultura y Folclore de la Región Septentrional, Abashiri.
Existe un diccionario inédito de "Lengua Orok" y una colección de registros populares almacenados en el archivo de la familia Sem en San Petersburgo (1999).
Origen
La tradición oral orok indica que los orok comparten historia con los ulch y que emigraron a Sajalín desde el área del río Amgun en la Rusia continental.
Desarrollo
Las investigaciones muestran que esta migración probablemente tuvo lugar durante el siglo XVII como muy tarde. Al ser numéricamente pequeños usaban en sus contactos con sus vecinos, los nivjs y los evenkis, sus lenguas, aunque se ha observado un conocimiento de la lengua orok entre los evenkis de Sajalín.
El Imperio ruso obtuvo el dominio sobre el territorio orok tras el Tratado de Aigun de 1858 y la convención de Pekín de 1860.
Los rusos establecieron una colonia penal en Sajalín entre 1857 y 1906 y llevaron gran cantidad de criminales rusos y exiliados políticos, entre los que se encontraba Lev Sternberg, uno de los primeros etnógrafos en estudiar a los orok y a otros pueblos indígenas de la isla como los nivjis o los ainu.
Situación Actual
Antes de la colectivización soviética de la década de 1920 los orok estaban divididos en cinco grupos, cada uno de ellos con su propia zona migratoria.
Tras la revolución bolchevique de 1922, el nuevo gobierno de la Unión Soviética modificó las anteriores políticas imperiales hacia los orok para mantenerlos bajo control y acercarlos a la ideología comunista.
En 1932 los orok del norte se unieron a la granja colectiva de Val, especializada en la cría de renos, junto con pequeñas cantidades de nivjis, evenkis y rusos.
Tras la Guerra ruso-japonesa el sur de Sajalín pasó a control del Imperio de Japón, que lo administró con el nombre de prefectura de Karafuto. Los orok fueron clasificados como "nativos de Karafuto" (樺太土人) y no entraron en los registros familiares de estilo japonés, en contraste con los ainu, que tenían registros familiares como los del territorio principal japonés.
Por tanto, al igual que los coreanos de Sajalín y los nivjis, pero a diferencia de los ainu, los orok no fueron incluidos en la evacuación de japoneses después de la invasión soviética de 1945.
Algunos nivjis y orok que habían servido en el Ejército Imperial Japonés fueron retenidos en campos de trabajos forzados soviéticos; tras los juicios a finales de los 50 y 60 se les reconoció como ciudadanos japoneses y se les permitió emigrar a Japón. La mayoría se estableció cerca de Abashiri, en Hokkaido.
En 1975 Dahinien Gendānu fundó la Kyokai (aprox. asociación) Uilta de Japón con el objetivo de luchar por los derechos de los orok y para preservar las tradiciones de su pueblo.
La lengua está seriamente amenazada.
Hubo oroks también en la parte meridional de la isla, de donde fueron evacuados a Hokkaido, Japón, en 1945, habiendo perdido sus descendientes la lengua.
Los oroks de la parte meridional de la isla Sajalín sabían japonés, ya que era ésa lengua el medio de comunicación interétnica entre la población aborigen de la isla en el tiempo cuando pertenecía a Japón.
Se habla en las partes septentrionales y centrales de la costa de Sajalín, en Nogliki, Poronaysk y Aleksandrov, aunque ahora principalmente en la localidad de Val, en la zona de Nogliki.
En el censo de 1970 no se dan estadísticas de la cifra de hablantes en orok, aunque estimaciones afirman que hay unos 400 orok.
Sólo la hablan unas pocas familias de los 198 individuos que componen esta etnia en la isla de Sajalín.
Tiene dos dialectos:
Septentrional o de Sajalin Oriental (дороннēни)
Meridional o Poronaysk
Tienen diferencias insignificantes en fonética, vocabulario y también en gramática.
J. Ikegami ha estudiado sus diferencias dialectales.
La lengua orok pertenece al mismo grupo que la nanay (gold) y la ulcha de lenguas tungús sudorientales de la familia altaica.
Las vocales se diferencian en longitud y articulación, lo que permite distinguir sonidos de 17 vocales.
18 consonantes difieren en lugar (bilabial, punto, dorsal y velar) y la forma (el ruido y la resonancia) de la formación.
Hay dos tipos de armonía vocálica - palatina y labial.
Guarda armonía vocal, teniendo declinación y sistema de conjugación típico de las lenguas tungús.
El idioma uilta (orok) pertenece a las lenguas aglutinantes sufijal.
Las clases de palabras incluyen categoremáticos, palabras funcionales e interjecciones. Palabras categoremáticas incluyen los sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios, pronombres numerales; mientras que palabras de función son posposiciones, conjunciones y partículas.
El nombre no tiene ni categoría de género ni de animado/inanimado. Hay declinaciones simples y posesivas, teniendo hasta 10 casos gramaticales.
Gramaticalmente, se distinguen formas alienables e inalienables de posesividad. El verbo puede ser transitivo o intransitivo; hay tres modos - indicativo, imperativo y subjuntivo.
Las relaciones sintácticas son expresadas mediante coordinación y subordinación.
Las oraciones compuestas son poco frecuentes.
Hay mucha abundancia de préstamos de la lengua nivj en la orok y en menor grado de la ainu y de la japonesa.
Unos ejemplos de saludos en lengua orok:
Сороде (sorode): saludos
Богачигапу (bogachiganu): hola
Ургут хун ве (urgut hun ve): bienvenido
Texto de muestra
(Artículo 1 de la Declaración Univesal de los Derechos Humanos)
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Чипāли гуруннē балӡичи гэвумэ, омотто м нэ мөрөнӡи, м нэ доронӡи. Нōчи идэлу, иркалу, м нэ м нӡи нāдактаӈачи бūчи.
En 2007 se ha puesto en marcha un proyecto que busca crear una norma literaria para la lengua basada en la escritura cirílica. El proyecto de tener escritura para la lengua uilta fue desarrollado por el lingüista japonés Prof. Jiro Ikegami. En 1993 este proyecto fue apoyado en el Instituto de Estudios Lingüísticos, RAS.
Anteriormente hubo un intento de escribir orok en japonés.
Los orok no han tenido idioma escrito hasta principios del siglo XXI D.C. Los pocos textos que existen son material didáctico y lingüístico.
umūke, dū, Ila, jīn, tunda, nuŋgu, nada, jaqpu, xuyu, jōn
Si deseas patrocinar, puedes aportar un donativo de 10€ por cada una de las lenguas en las que desees participar como micromecenas.
El idioma ulch u olcha es un idioma tungús hablado por el pueblo ulch en Siberia oriental.
El pueblo ulch son los indígenas de una región del lejano oriente siberiano que viven en el Distrito Ulchsky de Khabarovsk Krai, Russia.
La lengua ulcha (en ruso ульчи), también es denominada olcha, autónimo нани / naani, que significa ‛local, pueblo aborigen’, aunque todas las etnias nanai se denominan a sí mismas de la misma manera.
Otros nombres son Hoche, Hol-Chih, Olch, Olcha, Olchis, Ulcha, Ulchi, Ulych.
En 1908 los materiales lingüísticos ulch fueron recopilados por P.P. Schmidt y publicados como diccionario Ulchi-Inglés con estos textos como apéndice en 1923. En la introducción, el autor clasificaba el ulchi como dialecto del nanai. En aquellos materiales, él mencionaba a P.O. Pulsudsky quien compiló un diccionario de unos 1500 palabras sobre los datos de los ulchi del Amur y los orok de Sajalin y no tenía en cuenta las divisiones de los datos pues estaba convencido de que el ulch y el orok eran el mismo idioma.
Material para diccionarios de ulch también fueron recogidos por K.D.Loginovsky durante una expedición del Instituto Oriental de Vladivostok al curso inferior del río Amur en 1906-1907.
El comienzo del estudio científico del idioma comenzó en 1936, cuando se publicó el libro de T.I.Petrova «The Ulchi dialect of the Nanai language» incluyendo información gramatical y muestras de textos con traducciones y un diccionario de más de 3500 palabras.
En el extenso estudio "Folklore Ulch", A.M.Zolotaryov dio en ruso un gran número de muestras de antiguas leyendas (Zolotaryov, 1939). En 1981 fueron publicados algunos textos del folklore ulch que habían sido recopiados por A.A. Avrorin en 1948.
En 1968 el artículo "El idioma ulch" de O.P.Sunik fue publicado considerando el ulch como un idioma tungús independiente. En 1985 apareció la monografía "El idioma ulch" de O.P. Sunik que proporcionaba información gramatical, textos y un diccionario.
Origen
Los ulch, que estaban relacionados con la antigua población del bajo Amur, son un pueblo de composición mixta, cuyos orígenes pueden encontrarse en tribus de los nanai, evenk, manchúes, udeghe, orochi, orok y nivkh.
Un buen número de capas históricas dentro de la cultura material de los ulch les vinculan con los ancianos paleoasiáticos, así como con los antiguos manchúes y la cultura tungús común. Sin embargo, su modo de pesca, que es su ocupación tradicional, es similar a la de los nivkhs.
Desarrollo
Hasta el siglo XVII D.C., los ulch mantuvieron una existencia libre de interferencias, pero fue entonces cuando China trató de hacer que tanto los ulch, como los nanai y los nivkhs pagases impuestos. El intengo fue un fracaso y los contactos con China pasaron a ser de naturaleza puramente comercial (compraventa de nutrias).
La colonización rusa comenzó en 1850. Unos pocos años después, había un gran número de pueblos de origen ruso en la vecindad de los asentamientos ulch.
A finales del siglo XIX, la vida de los ulch pasó a ser mucho más complicada con la llegada masiva de colonos rusos. Los rusos comenzaron a pescar a escala masiva y establecer una industria de procesado del pescado. Los ulch se vieron forzados a pescar comercialmente y comerciantes extranjeros así como rusos, aparecieron para comprar pescado.
Debido a su posición de poder y privilegios, los rusos comenzaron a restringir el suelo para la pesca de los ulch y los nanai, lo que condujo a conflictos. La caza había pasado a ser mucho menos importante dado el incremento de importancia del pescado, así como la disminución de nutrias en la región, así que los ulch se tuvieron que dedicar a trabajos que desconocían como el cultivo agrario el transporte de correo y otros parecidos.
La proximidad de los rusos dio lugar al incremento de actividades misioneras de la ortodoxia griega entre los ulch que, si bien no pudieron erradicar el chamanismo, contribuyeron a la distribución de la educación, para lo cual se abrieron tres escuelas clericales de un año en la década de 1860. Un par de escuelas fueron también abiertas entre 1913 y 1917, sin embargo, la infuencia de estas escuelas misioneras entre los ulch no pasó de ser marginal.
Situación Actual
El modo de vida de los ulch permaneció más o menos invariable hasta los primeros años 20. El régimen soviético fue establecido en la región en 1922. De 1927 a 1928 hubo nueve pueblos soviéticos de etnia ulch. En 1934, el distrito de Ulchi fue establecido y la colectivización comenzó en 1930.
Al principio la pesca siguió siendo la principal ocupación ulch, pero en invierno tenían la tarea adicional de trabajar para industrias madereras locales.
El reasentamiento forzoso fue un destrozo del modo de vida tradicional ulch, haciendo desaparecer su arquitectura tradicional. Pero a principios de 1960, los koljoses ulch-rusos habían alcanzado un alto grado de nivel económico y habían desarrollado infraestructuras como escuales, centros de atención, etc.
La fundación de escuelas y entrenamiento de profesores nativos en los centros de educación superior de Khabarovsk y Lengingrado fue bastante exitosa. En los inicios de los 1930, los primeros años de escuela se hacían en idioma ulchi. Sin embargo, los libros de texto nanai fueron usados desde entonces dado que se mantuvo el malentendido de que ambas lenguas eran lo suficientemente próximas para entenderse y no merecía la pena imprimir en ambos idiomas maternos.
El principal medio de expresión en la cultura nativa era el teatro amateur, especialmente en Bulava.
Los intelectuales ulch mostraron una notable iniciativa. Tan pronto como durante la década de los 1960, los intelectuales de Bulava y Ukhta prepararon una enorme conferencia para discutir los problemas de la investigación en ulch, folclore, historia y cultura.
Algunas canciones ulch también son conocidas para los nanai. Los poetas ulchi (E. Hodjer, P. Adiga) publicaban sus trabajos en ruso.
A pesar de las positivas iniciativas, la cultura nacional ha sido constantemente dada de lado, dando lugar a un estilo de vida más influido por la predominancia rusa.
En los últimos 30 años, sin embargo, una crisis absoluta se ha desarrollado en la región derivada de la polución descontrolada del río Amur y sus afluentes. La captura de pescado, por ejemplo, ha disminuido en veinte veces la que había en los años 1960. Tanto la fábrica de celulosa del río Amur, como la Solnechny Mineral Concentration Factory están envenando el Amur y sus alfuentes desde 1980.
Hay una migración sustancial de los asentamientos pequeños a los grandes. La cultura ulch original está en peligro de supervivencia.
Los hablantes ulcha son unas 1.000 personas, ninguno monolingüe de un grupo étnico de 3.200.
De acuerdo al censo de 2002, había 2.913 viviendo en Rusia — descenciendo de los 3.173 registrados en 1989, pero por encima de los 2.410 de 1970. De acuerdo al censo de 2010 habría 2.765 ulchs en Russia.
Se habla en la cuenca inferior del Amur, en la región de Ul'cha en Jabarovsk en la Federación Rusa.
Está seriamente amenazada.
Sin dialectos conocidos. Es bastante homogéneo.
La lengua ulcha forma el subgrupo nanaj con la nanay (gold) y la orok de las lenguas tungús sudorientales de la familia altaica.
Su lengua se puede considerar un dialecto de la nanay.
El sistema sonoro del ulch se caracteriza por las mismas propiedades que las lenguas tungus: presencia de series de fonemas de consonantes dorsales, la oposición de las consonantes largas y breves, la armonía vocálica.
En el idioma hay 8 vocales (largas y cortas) y 18 consonantes.
La estructura fonética de la palabra se caracteriza por la ausencia de grupos consonánticos al comienzo y al final de la misma. Varios tipos de diptongos posicionales rara vez aparecen.
De acuerdo al tipo morfológico se trata de un lenguaje aglutinante suffixal con elementos de fusión.
El sustantivo tiene categorías de personas, posesión alienado/inalienable, tiene forma de número, caso, posesividad.
El adjetivo no cambia ni en géneros ni con casos, los grados de comparación están ausentes. Hay adjetivos cualitativos y relativos.
Los números tienen algunas categorías, cada una de las cuales se caracteriza por los parámetros morfológicos.
Los pronombres dividen personales, demostrativos, interrogativos y atributivos. No hay oposición de formas inclusivas y exclusivas en la primera persona del plural, a diferencia de los otros idiomas tungus.
El verbo incluye formas verbales, participios, adverbios verbales y formas nominales especiales (supinum, condicionales). Formas negativas de verbo se forman analíticamente.
Los adverbios se dividen en categorías: cualidades, cantidades, lugar, tiempo, grado. Palabras y partículas sincategoremáticas. Postposiciones, conjunciones, palabras-partícula, partículas-sufijo son usadas para la expresión de algunos significados gramaticales de palabras significativas, para expresar la conexión entre ellos.
Las interjecciones y palabras imitativas están representadas.
La estructura sintáctica de la lengua ulchi mantiene los principios fundamentales de los idiomas tungus. El orden de las palabras es SOV, la estructura de la oración compuesta es hecha por la contigüidad de frases simples o mediante conjunción adverbial o construcciones de participio que funcionalmente corresponden a las oraciones subordinadas de tipo ruso.
Algunas frases útiles en ulch
Сородэ! = ¡hola!
Хони бису? Хон-ка балдису? = ¿Cómo estás?
Кэси банха. Улэ бипу. / Кэси банха. Улэ, ая бити. = Bien gracias, ¿y tú?
Си(э) гэлбуси нгуй? Син гэлбуси хон бини? = ¿Cómo te llamas?
Мин гэлбуи ... = Me llamo ...
Си(э) нан’идами урчулундиси? Нан’и хэсэвэни сарисе? = ¿Hablas ulch?
И, би хэрэ сарии нан’и хэсэвэни. = Sí, un poco.
Хон нан’идам вэмбуву? = ¿Cómo se dice ... en ulch?
Сарасимбэ = No lo sé
Кэси банха = Gracias
Пэдэм дэрэдюксу = Adiós
Texto de muestra
Хосимбу сагдиңгузи йосоңдами ңэнэхэти. Тара талза наму геолиқтами, пулиқктэм, геоксава йосоми, пулиқтити. Ум пас зувэ ойолони дусэ осира, ти хэйэктин, ти пулиқтин. Ти зувэ хавас ңэнин, тавас ңэни. Тара эси-гдэл ти мапа зувэти ңэнини. Пурэмди геоли гурсэли қас ңэлэчи.
Hosimbu y su hermano mayor fueron a cazar focas. Lejos de la orilla se dirigieron a cazar las focas. Sobre una de las astillas de hielo apareció un tigre, la corriente lo móvía adelante y atrás. Entonces el anciano en su barco se aproximó a la aguja de hielo. Sus compañeros cazadores que iban remando estaban muy asustados.
En la década de 1930, se comenzó un sistema de escritura para los alfabetos nanai y ulch basados en el alfabeto latino y fue usado en la esfera de la educación literaria nanai. Sin embargo, el lenguaje ulch literario no llegó a formarse.
Actualmente, el ulch emplea en ocasiones el alfabeto cirílico y sólo se enseña en alguna escuela primaria.
No tienen literatura propia en su idioma.
umu, dʒuəl, ila, dui, tuɲdʒa, ɲuŋgu, nada, dʒakpu, xuji, dʒua
Si deseas patrocinar, puedes aportar un donativo de 10€ por cada una de las lenguas en las que desees participar como micromecenas.
El udihé constituye el idioma materno de un reducido grupo étnico que habita cerca de la confluencia de los ríos Amur y Ussuri, en las provincias rusas de Jabarovsk y Primorsky, cerca de la frontera chino-rusa al norte de Manchuria.
Su autónimo es udee, uddee, udehe (udihe).
También son llamados kekar (Käkala, käkhala) por una tribu grande de los udees. Fueron denominados así por los pueblos tungús, los nanai y los ulchis de la región Amur.
En literatura, los nombres orochon y taz se han usado. Orochon proviene de la palabra oron- "reno" y significa "ganaderos de renos", aunque la ganadería de renos no fue una ocupación particularmente caraterística de los udehes.
Anteriormente los udege fueron denominados tazy, un término que hoy se refiere a la población local de habla china.
El nombre taz para el grupo meridional de este pueblo procede del chino, donde ta-tzy se refiere a todos los pueblos del bajo Amur.
Los primeros datos lingüísticos sobre la lengua udehe aparecieron en la obra de I.P.Nadarov «Territorio Nor-Ussurisk», que incluye un diccionario que contiene 238 palabras (Nadarov 1887). El apéndice de la investigación de S.Brailovsky contiene 1000 palabras (Brailovsky 1901).
Materiales muy valiosos sobre el idioma fueron registrados por V.K. Arsenyev, se mantienen en archivos en diversos centros de documentación geográfica de Vladivostok, o en la Sociedad Geográfica Eusa (Petersburgo).
La mayor y mejor contribución a los estudios sobre el udehe fue hecha por E.R. Schneider (1897 a 1937) publicado en 1937. Él estuvo en el origen de la escritura udehe, publicó una serie de libros de texto para las escuelas, publicó un «diccionario udehe-ruso" con un esbozo de descripción gramatical (Leningrado, 1936) que se convirtió más tarde en el manual básico para el estudio de Udehe y no ha perdido su originalidad ni vigencia.
Entre los 1950 y 1980, O.P. Sunik comenzó a hacer sus investigaciones en udehe. Él fue el primero en aclarar el complicado sistema fonético del udehe. El Prof. V.I. Tsintsius también usó materiales del udehe para investigaciones comparativas (1949).
Desde hace algún tiempo Dr.Kormushin V.I. realizó investigaciones en estudios Udehe en la rama del Instituto de Lingüística de Leningrado (Kormushin, 1998), más tarde A.H. Girfanova lo reemplazó, y publicó en 2001 «Diccionario de la lengua Udehe», se considera como el más completo hasta el día de hoy (Girfanova 2001), también fueron escritos por ella una serie de manuales para escuelas y colegios. En 2001 I. Nikolaeva en co-autoría con M. Tolskaya publicaron una gramática de la lengua udehe (en Inglés). Uno de los inconvenientes de la obra es que está escrita en base del dialecto Bikinsky-Imansky de manera única y esto no se refleja en el título de la obra.
Origen
Los udihe no son autóctonos en el territorio que ocupan actualmente y su origen sigue siendo materia de discusión. Hay dos hipótesis: Según la primera, su origen está en el norte mientras que la segunda apunta a un origen sureño.
Tanto los udihe como los oroch muestran rasgos físicos sureños con influencia de Manchuria y China, lo que ha conducido a ciertos estudiosos a la conclusión de que el hogar natal de los udihe es el territorio de Manchuria que tiene frontera con Korea del Norte.
La teoría que les otorga un origen norteño sitúa su origen en los territorios de la región de Amur. Esta opinión es confirmada o apuntalada por su afinidad cultural con los oroch y su conexión lingüística con otros pueblos tunguses. En concreto, como muestra Cincius (1978), el udihe y el oroch son más cercanos a los idiomas tungús septentrionales que otros idiomas del grupo meridional tungús. Kormusin (1998) argumenta que ambos idiomas, udihe y oroch, fueron idiomas del grupo septentrional que recibieron el sustrato y la influencia por contacto de los lenguajes tungús meridionales ulch y nanai, así como el manchú.
Ciertas evidencias arqueológicas también sugieren que las tribus siberianas penetraron la región de Primorje alrededor del neolítico tardío (finales del II milenio A.C.) o principios del I milenio A.C.. Desde esa época, las culturas tunguses han estado continuamente presentes en la zona.
La tradición oral de los udihe y los datos antropológicos indican un origen complejo. Esta es la razón para creer que los udihe son una etnica aparecida como resultado de la asimilación de cierta población local de origen desconocido (probablemente los denominados paleoasiáticos) por las tribus tungús que llegaron del norte al actual territorio udihe.
Puede haber existido un componente Ainu en la etnogénesis udihe (según Lar'kin y Vasilevic) y, de acuerdo a algunos investigadores, también quizá componentes de origen Nivkh.
Durante la época Yongle y Xuande (principios del siglo XV), la Dinastía Ming alcanzó el Amur en su campaña para controlar las tierras adyacentes al Imperio por el noreste, en la región que más adelante será conocida como Manchuria.
Desarrollo
El siglo XVII vio el conflicto por el control del Amur entre los rusos, que se expandían por la Siberia oriental, y el recientemente ascendente Imperio Qing, cuyas bases originales estaban en el sudeste de Manchuria.
En el siglo XIX, solían vivir en ocho grupos territoriales que cubrían una vasta área entre los ríos Ussuri, Amur y el mar del Japón. No tenían una identidad étnica común. Durante ese siglo, los udehes no se distinguían de los orochis. Tan solo a finales del siglo XIX D.C., V. Margaritov y especialmente S. Brailovsk, quienes llevaban a cabo el censo de 1897, distinguieron el grupo meridional de los orochis. El río Botch se sugirió como frontera entre ambas etnias. En ese momento, los udeghe podían encontrarse en torno a varios afluentes del río Amur.
Desde 1860, cuando la región de Ussuri fue incorporada al Imperio Ruso, los udeghe han sido parte de Rusia, pero durante un largo periodo de tiempo los verdaderos gobernantes de la zona eran los comerciantes chinos de nutrias y ginseng.
Campesinos rusos comenzaron a instalarse en la región de Ussuri en algún momento posterior a 1883, pero esta colonización no alteró a los udehe, que vagaban por lo profundo de los bosques. Por el contrario, la actitud de los udeghes hacia los rusos era extraordinariamente amable, ya que los rusos desplazaron a los comerciantes chinos explotadores.
La influencia de Rusia sobre la cultura popular udeghe fue también menor que en otros pueblos de la región del Amur. El traje popular de las mujeres, así como el atuendo de caza de hombres y equipos, fueron relativamente bien conservados.
Sin embargo, un deterioro drástico en la cultura espiritual se llevó a cabo, que se refleja especialmente en el lenguaje.
Hubo hablantes de udege entre las cuencas del Ussuri y el Sungari, en Manchuria nororiental, conocidos localmente como kyakala (en chino pinyin qiakala), pero se extinguió a principios del siglo XX, siendo reemplazado por el manchú y luego por el chino.
Situación Actual
Ha habido un desplazamiento al ruso en una rapidez mayor que en otras partes de Siberia, habiéndose perdido muchas peculiaridades de la lengua. Está moribundo en la Federación Rusa y extinguido en China.
Educación primaria en la lengua materna comenzó en 1931, cuando apareció el primer libro de texto en idioma udeghe. Pero como en el resto de la URSS, este proceso se interrumpió a finales de la década de los 1930 y no se hizo ningún otro intento de crear un alfabeto udeghe hasta finales de los 1970.
Actualmente, la lengua materna se enseña de nuevo en algunas escuelas, pero sólo de manera opcional.
El estatus de la lengua udeghe comparado con el ruso es muy bajo, y las perspectivas de que se enseñe en los primeros niveles de las escuelas en idioma ruso no son muy prometedoras.
La lengua udege, también denominada udihe, udehe, es hablada en las secciones central y meridional de la cordillera Sikhote Alin, al este del río Ussuri, principalmente concentrados en cuatro localidades: Krasnyy Yar en Pozharskoye, Agzu en la región Marítima, Gvasyugi en Lazo y Arsenyevo en Nanay, en Jabarovsk, al extremo oriente de Siberia, en la Federación Rusa.
En 1989 se contabilizaban 500 hablantes que la usaban como primera lengua del total de 1.900 del grupo étnico.
Según un censo del año 2002, no quedan más de 40 hablantes nativos todos de avanzada edad.
Hay dos dialectos udege:
Khorsko-Anyuiski
Bikinsko-Imansky
La diferencia entre ellos no es grande y sobretodo concierne a la fonética y el léxico, que se explica por el mayor contacto en el pasado con los chinos por parte del área del dialecto Bikinsko-Imansky.
El udihé pertenece al grupo oriental de la rama meridional del grupo tungúsico de las lenguas altaicas.
Junto con la lengua oroch en ocasiones se agrupa formando una sub-división de las lenguas tungús sudorientales.
La estructura fonética de las palabras udehe se caracteriza por el vocalismo: las confluencias de consonantes no se encuentran ni al principio ni al final de las palabras. Tienen lugar varias confluencias vocálicas en la palabra.
Sin tener en cuenta las vocales largas, en udehe hay 7 fonemas vocálicos y 21 consonánticos.
La armonía vocálica es una característica de la lengua, como de otras lenguas tungusas, aunque algunas veces puede romperse total o parcialmente.
Su sistema gramatical, de carácter aglutinante, sigue el esquema básico de las lenguas altaicas: armonía vocálica, varios casos nominales, sufijos posesivos, posposiciones en lugar de preposiciones, formas verbales plenamente conjugadas y orden sintáctico Sujeto-Objeto-Verbo.
Mofológicamente, el udehe es de tipo aglutinante sufijal. Además de la construción sintética existen construcciones analíticas. La forma de la palabra se caraceriza por tener una definida secuencia de morfemas: raíz+sufijo o formación de la palabra + sufijo de formación derivacional de la palabra (voz, aspecto, formas colectivas) + sufijo de formaciones de palabras mixtas (tiempo/aspecto, número, posesividad relativa de nombres, personal/impersonal) + sufijo de formación relacional (caso, posesividad, persona/número del verbo) partícula sufijal. Como regla, cada sufijo sólo tiene una función. Las categorías gramaticales son expresadas mediante sufijos.
Un rasgo curioso de su flexión nominal es el hecho de poseer marcas posesivas distintas según se trate de una posesión enajenable o una relación básica inalienable: cuando se produce esto último, los sufijos se añaden directamente a la marca de caso, mientras que si se trata de una posesión externa se inserta entre los sufijos casuales y posesivos el elemento -ӈи <-ṅi>; compárese дилини <dilini> ‘su (propia) cabeza’ y дилиӈини <diliṅini> ‘su cabeza (la de un animal, como trofeo de caza)’.
El sustantivo tiene categorías de número, posesividad, caso, estimación subjetiva, humano/inhumano.
El adjetivo no cambia ni por número, ni género, ni casos. No tiene comparativas. Hay dos categorías: cualitativo y cuantitativo.
Los numerales tienen varias categorías.
Los pronombres son divididos en personales, demostrativos, interrogativos, atributivos. Entre los pronombres personales en formas plural, se distinguen entre formas inclusivas y exclusivas.
Las forbas verbales incluyen participios, particios adverbiales y formas nominales. Las formas negativas del verbo son formadas analíticamente.
Los adverbios se dividen en categorías de cantidad, cualidad, lugar, tiempo y grado.
Las postposiciones nominales son ampliamente usadas en funciones sincategemáticas teniendo formas de posesividad personal e impersonal que también cambian en función del caso gramatical.
Las interjecciones son ampliamente utilizadas.
La estructura de la oración simple se caracteriza por la construcción nominativa. El orden principal de las oraciones es SOV. El modificador adverbial de tiempo y lugar se sitúan justo al comienzo de la oración, juston antes del sujeto. Las oraciones compuestas se encuentran rara vez.
El udihé es muy parecido a la vecina lengua nanái y también al idioma oroch, hablado al sur de Jabarovsk.
El udehe contiene bastantes préstamos de los idiomas nanaj próximos, los cuales han suplantado algunas palabras del antiguo udehe como en:
[banixe] (gracias), del Nanai [banixa], en lugar del Udege [usasa]
[dœlbo] (trabajo), del Nanai [dœbo], en lugar del Udege [etete]
[daŋsa] (libro) del Nanai [daŋsa], así mismo un préstamo del chino 單子 (Pinyin: dānzi), que significa "lista"
En general, un alto grado de asimilación de los dos idiomas se ha observado en la región de Bikin.
Udege también ha ejercido influencia fonológica en el dialecto Bikin del Nanai, incluyendo mutación fonológica de diptongos, nasalización de las vocales nasales, supresión de la reducción de las vocales finales, y la supresión de la intervocálica [w].
Texto de muestra
Али бисэ ути? Тинэңи бисини-бэдэ биэ. Би н΄аула биңэи эгдимэ исэи, оно бу саңтау багдиэмэти. Утэлиэңи удэдигэ колхозатиги суэти бисини. Би амии эниңэи-дэ эсити суэ. Оно багдиэми-дэ эими са ути Кайалуду. Эмнэгдэли (минду иленти аңани ңэнилиэни) бу анау еухэ биталани агда:ни. Би мэнэ эниңэи киалани бисими.
¿Cuándo ocurrió? Como si fuera ayer. Cuando yo era pequeña vi mucho, vi la vida de las generaciones mayores. En ese momento el pueblo udege entró en los koljoses. Padre y madre no entraron en el koljós. No recuerdo la vida en Kayalu. Una vez (yo tenía 3 años de edad) nuestro murciélago se detuvo en un asador. Yo estaba cerca de mi madre.
Entre 1931 y 1937 usaron un derivado del alfabeto latino.
Desde 1937, el udihé emplea para su representación escrita el alfabeto cirílico ruso, ampliado con los caracteres adicionales ӡ [dz], æ [ə], һ [h], ӈ [ŋ], ө [ø] y el diacrítico “macrón” (◌̄) para señalar las vocales largas.
A finales de los 1930, durante la conversión de todos los sistemas de escritura de los pueblos rusos a la grafía cirílica, el nuevo sistema de escritura udehe no se extendió y gradualmente fue perdido.
El problema de la creación de la escritura udege se discutió de nuevo a mediados de la década de 1980, pero no se halló solución.
La principal y única solución buena con base científica de este problema fue encontrada por el Centro de Investigación de idiomas Altaicos del Departamento de idiomas Altaicos de la Academia de Ciencias de la URSS (Leningrado), pero fue ignorada. En una de las reuniones se aprobó un proyecto de alfabeto udehe sobre el trabajo de O.P. Sunik. La variante alternativa, ineficaz para el alfabeto del idioma fue discutida en una sesión de uno de los Departaentos del Comité Ejecutivo de Khabarovskii en 1987 donde no intervinieron especialistas en los estudios lingüísticos del idioma udehe. La decisión supuso el abandono de la propuesta del Departamento de Idiomas Altaicos.
De tiempo en tiempo aparecen algunos entusiastas en este área, pero no se promovió la solución satisfactoria para este problema. En los últimos años un gran número de manuales de udehe con fines educadores sobre la base de este último alfabeto han sido publicados por A.H.
Esta lengua no ha sido prácticamente puesta por escrito por problemas derivados de la mala adecuación e implantación del alfabeto impuesto al idioma.
El único escritor udeghe algo conocido es Djansi Kimonko.
омо <omo>, дю̄ <djū>, ила <ila>, дӣ <dī>, туӈа <tuṅa>, нюӈу <njuṅu>, нада <nada>, дякпу <djakpu>, егн <jegi>, дя̄ <djā>
Si deseas patrocinar, puedes aportar un donativo de 10€ por cada una de las lenguas en las que desees participar como micromecenas.
La lengua oroch, autónimo naani, pertenece a una sub-división de las lenguas tungús sudorientales, junto con la udege, hablada por los oroch.
En su estado actual los orochs viven en relativo aislamiento, pero considerando que viven rodeados de nacionalidades tunguso-manchúes que son cultural y lingüísticamente cercanos a ellos se puede asumir que la lengua oroch y las de ellos son mutuamente inteligibles.
El autónimo del oroch es un asunto problemático. Uno de los nombres empleados ha sido nani "una persona de este lugar", lo cual es el mismo nombre que ha sido usado por los nanai y por los orok. Sin embargo, nani ho ha pasado a establecerse como un autónimo de los orochis y ha caído prácticamente en el olvido.
Otra posible autodenominación es orochisal.
Los udeghes les llaman pyaka, los evenk lamka, los ulch orochi, los nivkhs tosung y los rusos orochon.
El término oroch fue usado por primera vez en la literatura etnográfica por el explorador francés La Pérouse, quien en 1786 encontró gente en aquellas costas que se referían a sí mismos como orochi.
El nombre tiene dos posibles explicaciones:
Deriva de la palabra manchú-tungús oron, para un reno domesticado. Relacionada con esta explicación, encontramos que afirman quela palabra oroch, que reemplazó a la más antigua nani, es una palabra evenki que significa 'criador de renos', aunque los oroch no se dedican a tal cosa.
Deriva de la palabra nativa oro, que significa "osezno recién nacido".
Actualmente, el idioma está siendo estudiado por A.Kh. Girfanova, profesora auxiliar del Departamento de Filología en la Universidad estatal de San Petersburgo.
También está estudiándolo Sindziro Kazama del Departamento de Idiomas Extranjeros de la Universidad de Tokio.
Origen
En la literatura el origen de los orochi queda bastante oscuro, ningún tratamiento parece haber proporcionado una única respuesta.
Hay tribus entre los orochis que estan relacionados originalmente con los nanai, los ulch, los udehe, los negidal, los nivkhs y los evenki.
De este modo, en los antiguos orochi, se presentan características nativas que les puede atribuir un origen norteño, de la taiga septentrional.
Parece que se puede suponer que los orochi tuvieron una vida más o menos asentada. Esto los diferencia de los pueblos afines udeghes, con los que a menudo han sido identificados.
Anteriormente, el carácter estacional de la pesca y la caza hizo necesaria la construcción de asentamientos veraniegos e invernales. Los cazadores erigían tiendas cónicas cubiertas de hierba en invierno y tan solo a partir del siglo XIX D.C. se introdujeron cabañas de madera al estilo de los rusos.
Desarrollo
En la segunda mitad del siglo XIX D.C. la población aborigen entre los ríos que desembocan en el estrecho Tatarsky al norte y casi tan lejos como Vladivostok al sur, así como en las orillas del río Ussuri y los tributarios del Amur, Hungar y Anyui, eran considerados como Orochi.
En búsqueda de mejores zonas de pesca y caza, llevaron a cabo migraciones al río Amur y a la isla de Sajalin en el siglo XIX D.C.
En las primeras décadas del siglo XX D.C. los oroch dejaron las costas del Mar de Japón y se desplazaron hacia las zonas del interior, buscando refugio de la guerra.
Situación Actual
La organización de unidades administrativas sobre los territorios orochi comenzaron a finales de la década de 1920 tras el restablecimiento del poder soviético en el Distrito de Primorye. Algunos pueblos sovietos fueron fundados. En toda la región, los orochi, junto los ulch, los nivkh y los nanai vivieron en distritos de población mixta. El proceso de colectivización alteró su forma de vida, así como la construcción de la línea de ferrocarril entre las ciudades de Komsomolsk y Sovetskaya Gavan que fue abiera en 1945.
Ni los orochi ni nadie más ha creado (hasta principios del siglo XXI) un idioma escrito. La educación se da tan solo en ruso. Incluso la intelectualidad nativa ha recibido formación tan solo en ruso, de modo que el uso del idioma nativo está confinado a los hogares y, en el mejor de los casos, un desempeño amateur.
La reputación del idioma es baja, lo que se demuestra en el escaso porcentaje de hablantes nativos que ha disminuido desde el 40% que lo hablaban en el 1979. Los matrimonios mixtos también han crecido, haciendo aún más compleja su pervivencia.
Era hablada por unas 150 personas a finales del siglo XX cerca de la confluencia de los ríos Amur y Ussuri, en la región de Jabarovsk.
Actualmente está prácticamente extinta, hablándose tan solo por algunos ancianos en ámbitos muy reducidos.
Un grupo de hablantes vive en la zona de Vanino, cerca de la localidad de Sovertskaya Gavan' y otro en la zona de Komsomolsk.
Todos los hablantes son de avanzada edad, siendo la lengua de los pueblos del norte lejano que menos proporción de hablantes tiene, al constituir el veinte por ciento del grupo étnico.
Está seriamente amenazada.
Inicialmente, la lengua oroch se dividió en tres dialectos.
Tumnin (el central y más extendido, que se distribuía en la cuenca del río Tumnin)
Khadi hablado en los ríos de Khadi, Uy, Koppi, Samarga y Khungary, era el de los oroch del río Khungari que se trasladaron al Amur. El dialecto Khadin fue fuertemente influenciado por el udege, mientras que el dialecto Tumnin estuvo bajo la influencia del dialecto gorin de la lengua nanai.
Sólo el dialecto Khungri se mantuvo definitivamente separado hasta el presente.
Se cree que el oroch es el idioma más próximo al nanai, debido entre otras cosas a que un grupo sustancial de los nanai (los samagir de origen evenki) se unieron a los oroch.
Hasta principios del siglo XX D.C. varios estudiosos consideraban el oroch y el udehe como dialectos próximos. En los 1930, el idioma udege fue considerado un posible idioma común literariamente para ambos tipos de etnias.
Con la división de los idiomas tungús en grupos septentrional y meridional, el idioma oroch, junto con el udege, pueden ser considerados lenguajes de transición presentando características de ambos grupos.
En la presente clasificación, se ha incluido en el subgrupo oriental del grupo meridional de las lenguas tungús, hermanada con el udeghe y el subgrupo de las lenguas nanaj que incluye la lengua nanai propiamente dicha, junto el orok y el ulch.
El sistema consonántico de la lengua oroch es casi idéntico al del nanay.
El idioma oroch tiene 7 vocale y 19 consonantes.
Una de sus esenciales reglas fonéticas, además de la asimilación consonántica, es el sinarmonismo, lo cual tiene una característica específica y es que es graduado.
El acento habitualmente recae sobre la última sílaba.
El sistema nominal se basa en la dicotomía humano/no-humano, existiendo siete u ocho casos. Se usan posposiciones.
De acuerdo al tipo morfológico, el oroch es, junto con otras lenguas tungús, una aglutinante sufijal, donde la composición del morfema no se alcanza tan solo pegando sino fusionando algunos morfemas, los límites de los cuales pasan a ser destruidos.
Cada palabra se caracteriza por un cierto orden de morfemas, donde cada sufijo tiene una única función.
Las categorías gramaticales son expresadas por sufijos.
No hay categoría gramatical de género o clase, ni tampoco de animado/inanimado.
Los sustantivos se dividen en nombres que denotan personas y no personas. Esta oposición no es morfológicamente expresada. Los pronombres personales se refieren a personas, los nombres no personales son sustituidos por pronombres demostrativos.
La categoría del número se expresa mediante el léxico y la morfología.
La declinación de los nombres puede ser simple o posesiva. La simple incluye nueve casos. Tres tipos de nombres se distinguen de acuerdo a las peculiaridades fonomorfológicas. La declinación posesiva tiene el décimo caso que dirige la atención hacia algo.
La declinación posesiva está dividida en posesiva personal y reflexica. La categoría de la posesión es expresada no solo mediante sufijos posesivos, sino también mediante formas de posesión y no posesión, así como formas analíticas con la partícula negativa ана ‘sin’, y formas especiales posesivas de nombres y pronombres (sufijo – ңи). Hay dos tipos de posesión, alienable e inalienable.
Los adjetivos están divididos en cuantitativos y relativos. No hay grados de comparación, pero tienen una forma de distinción. Los adjetivos no se declinan.
Los numerales se dividen en cardinales, ordinales, colectivos y limitativos.
Los pronombres pueden ser clasificados como personales, reflexivos, reflexivo-posesivos, definitivos, demostrativos e interrogativos. Hay siete pronombres personales. La primera persona del plural puede ser inclusiva o exclusiva.
El paradigma verbal contiene además de las formas verbales, participios y adverbios participio, los que son derivados de la misma raíz verbal, pero difieren en su inflexión y la función sintáctica.
Las formas negativas del verbo son formadas analíticamente, así como sintéticamente.
Los participios tienen tiempos y son declinados. Hay formas personal, impersonal, posesiva y no posesiva de los participios. Hay hasta 15 tipos de participios adverbiales, los que se dividen en simples y posesivos.
Los adverbios se dividen en cualitativos, cuantitativos, distributivos, repetitivos, temporales y de lugar. Desde el punto de vista funcional
Hay oraciones coordinadas y subordinadas.
Las interjecciones son ampliamente usadas.
El orden básico de la oración es SOV, donde los atributos son expresados por adjetivos que pueden caer en la preposición, así como en postposición, en este último caso, tienen la forma de la tercera persona de posesivo-personal.
El sistema de oraciones es nominativo, el sujeto siempre tiene caso nominativo, el predicado una de las formas del verbo predicativo-personal.
Influido por los idiomas de alrededor, especialmente el udihe. Hasta el punto de que en ocasiones se consideran ramas de un mismo idioma.
Texto de muestra
Нима̄пу
Нима̄пу даӈса ду.
Нима̄пу даӈса ду.
Наму дагга хэм ая ба̄тунгу
Ниду сулакиду ӈоними игги,
ӈочкони игги туксаиду мападу.
Хоё, лака.
Бая, дёчонку.
Дяггу.
Амбани хитэ.
Дю экэ.
Тэ̄луӈду.
Se ha desarrollado un alfabeto para escribir oroch a principios del siglo XXI D.C. basado en el cirílico.
Esta lengua no ha sido puesta por escrito, salvo en reducidos ámbitos académicos. El alfabeto recién fabricado no es usado por los oroch nativos.
омо(н), дю, ила(н), ди:(н), туӈа(н), нюӈу(н), нада(н), дяппу(н), хую(н), дя:(н)
Si deseas patrocinar, puedes aportar un donativo de 10€ por cada una de las lenguas en las que desees participar como micromecenas.