Las lenguas mongólicas son un conjunto de lenguas empleadas en Asia Central. Algunos lingüistas reúnen las lenguas mongolas con las lenguas túrquicas (de las cuales el turco es un miembro) y las lenguas tungús como lenguas altaicas.
Una complicación se presenta con la nomenclatura: mientras que hay diferentes términos para el turco, la lengua, y el túrcico, la familia de lenguas, no hay un par de términos disponibles para mongol, lo cual pone ambigüedad entre el nombre de la familia y el de la lengua dentro de la familia, algunas veces a la lengua se le denomina jalja, según el dialecto principal y la base de la lengua normativa, pero esto también puede ser confuso porque hay otros dialectos de la lengua mongola aparte del jalja y es incorrecto usar jalja para cubrirlos a todos.
Por esta razón hemos usado el término mongólico o lenguas mongolas para el grupo de lenguas y jalja-mongol para la lengua.
La familia altaica, bajo el nombre de "tatar", fue postulada en 1849 por Schott como un grupo de lenguas que unía a túrquicos, mongoles y tungús. Previamente la idea de que estos tres grupos de lenguas están emparentados fue conjeturada por Philip Johan von Strahlenberg (1730) que era un oficial sueco que viajó por la región oriental del Imperio ruso siendo prisionero de guerra durante la Gran Guerra del Norte. Schott usó el nombre de "altaico" para lo que más recientemente se denominó familia uralo-altaica, agrupamiento filogenético rechazada hoy en día por la mayoría de los lingüistas. Castrés propuso en 1862 teorías similares, pero clasificó al túrquico con lo que él llamaba urálico.
A mediados del siglo XX Nicholas Poppe (1960) realizó un ingente trabajo comparativo, a partir del cual propuso una reconstrucción hipotética del sistema fonológico del proto-altaico y algunos centenares de cognados.
Anton Boller propuso en 1857 añadir el coreano y el japonés. En 1920 G. J. Ramstedt y Yevgueni Polivánov propusieron más etimologías para el coreano. El grupo de lenguas japónico se relaciona habitualmente con el coreano (p. ejm. Samuel Martin 1966) y en 1971 Roy Miller propuso relacionar el japonés con el coreano y las lenguas altaicas. La propuesta ha sido tomada y desarrollada por varios otros lingüistas como Serguéi Stárostin.
Los oponentes a la teoría afirman que se basa principalmente en similitudes tipológicas como la armonía vocal, la falta de género gramatical y el ser aglutinantes. De hecho, se han propuesto un serie de etimologías (Ramstedt, Martin, Stárostin), pero son rechazadas como resultado de préstamos intensos o influencias mutuas debidos a largos contactos entre los pueblos. Así lingüistas como Doerfer 1963 o Bernard Comrie 1981 no consideran a las lenguas altaicas como una familia válida, si no como tres (o más) familias separadas de lenguas.
Origen
Se piensa que el originario protoaltaico comenzó a desarrollarse hacia el año 5000 a.C.
Es muy poco lo que se sabe acerca de la historia de los pueblos altaicos, por lo que no es posible postular la existencia de un único grupo étnico, geográfica y temporalmente localizado, del que todos los demás desciendan.
La historia de los mongoles oscila entre algunos periodos de concentración y otros de dispersión tribal. Los hsiung-nu o hunos fueron los primeros habitantes de los valles del Selenga, que unen Siberia con el corazón de Asia. Se estima que llegaron a la región en el siglo IV a.C.
Los hunos crearon un gran imperio tribal en Mongolia cuando China estaba siendo unificada como Estado imperial bajo las dinastías Chin y Han (221 a.C – 220 d.C). El imperio de los hunos guerreó durante siglos con China y se desintegró en el siglo IV.
Algunas de las tribus del sur se rindieron a China y se establecieron en su territorio, donde terminaron por ser absorbidas, mientras otras emigraron hacia el oeste. En el siglo V, los hunos de Atila sometieron a casi toda Europa, y llegaron hasta las Galias y la península italiana.
Los hunos fueron sustituidos por pueblos turcos, que se establecieron en toda la región. En esa época, la organización social no estaba constituida sólo por las tribus nómadas. Los grandes jefes se instalaron en cuarteles generales, rodeados por tierras cultivadas, que les permitían criar caballos más grandes y fuertes, capaces de cargar un guerrero con armadura. Así aumentó la diferencia entre el aristócrata y el arquero tradicional de la tribu, que montaba un caballo más pequeño. La agricultura también pasó a ocupar un lugar de importancia en la economía.
Desarrollo
A partir de los testimonios escritos conservados, se tiene noticia de la existencia de otros idiomas afines hablados por pueblos que convivieron con los mongoles de Genghis Khan.
Dentro de estas lenguas para-mongólicas, que posiblemente derivaron de una variedad originaria común llamada proto-mongólico, la más conocida es el kitán —o liao (遼) en su forma china—, lengua hablada por un pueblo nómada del noreste de China que habitó en Mongolia y Manchuria desde finales del siglo IV hasta comienzos del XII y que posteriormente se desplazó hasta Asia Central, donde fueron finalmente asimilados por el Imperio Mongol a comienzos del siglo XIII.
Otros pueblos vecinos del noreste de China, como los shiwei (室韦) y los kumo xi (庫莫奚), también hablaban esta lengua y empleaban la escritura kitán.
La influencia del pueblo kitán en el norte de China entre los siglos X y XI fue tan grande que Marco Polo y otros viajeros occidentales usaron el término “Kitai” (o su variante “Cathay”) para referirse a todo el país.
El nombre mongol apareció por primera vez en un registro de las diversas tribus hecho durante la dinastía china T'ang y luego desapareció hasta el siglo XI, cuando los kidan pasaron a reinar en Manchuria y el norte de China, controlando casi todo el territorio de la Mongolia actual. Los kidan fueron sucedidos por los juchen y éstos por los tártaros, antes de la era de Genghis Khan (Temujin).
En 1206, gracias a su capacidad política y militar, Temujin fue reconocido jefe de todos los mongoles con el título de Genghis Khan. De ahí en adelante, sus ejércitos invadieron el norte de China y llegaron a Pekín. En 1215, el Imperio Mongol se extendía hasta el Tíbet y el Turkistán.
En 1227, al morir Genghis Khan, el Imperio Mongol se desintegró por las disputas entre sus sucesores, hasta que el trono de China quedó en manos de la dinastía Ming, lo que ocurrió en 1368.
Situación Actual
Durante los siglos XIV y XV surgieron el resto de variantes lingüísticas pertenecientes a esta rama, que no pasan de ser meros dialectos suyos, totalmente comprensibles para los propios mongoles actuales.
Los más importantes son: jalja (variedad normativa de la lengua que representa el idioma oficial de Mongolia), daguro, santa, yugur oriental, monguor, bonan, kangjia y ordoso (hablados en diversas provincias de China), buriato y calmico (en Rusia), y oirato (en una región fronteriza entre Mongolia, China y Rusia).
Los mongoles constituyeron una de las principales etnias del norte y el oriente de Asia, formada por un conjunto de pueblos que poseían lazos culturales y una lengua en común. Los dialectos variaban de una a otra zona de la región donde habitaban, pero pocos eran incomprensibles para un mongol.
La descendencia de un antepasado masculino daba su nombre a la familia o clan, aunque hay pruebas de que existió una tradición anterior, en la que la línea hereditaria era femenina. El casamiento entre miembros del mismo clan estaba prohibido y daba lugar a que se establecieran alianzas de clanes, que formaban tribus.
Aun cuando realizaron algunos cultivos, los mongoles eran, en su gran mayoría, nómadas. Los animales eran propiedad individual y el campo propiedad colectiva de la tribu. Los clanes más poderosos tendían a controlar las actividades de la tribu. Las familias más débiles conservaban sus autoridades y la propiedad sobre sus animales, pero debían pagar un tributo al clan dominante.
La organización política y militar estaba adaptada a la forma del clan y de la tribu. Un hombre en condiciones de manejar un arma era jefe o soldado, según las necesidades del momento. La captura de ganado, mujeres o prisioneros de otras tribus era un método de enriquecimiento.
Las principales lenguas mongolas son las habladas en la República Popular de Mongolia y en la Mongolia Interior, una región autónoma de China. La forma normativa es la kalika, escrita hoy en caracteres cirílicos. Hay otras lenguas mongolas habladas en China (oirato y santa) y Rusia (buriato y kalmuko).
Las divisiones dialectales de esta rama de las lenguas altaicas son las siguientes:
Oriental, que a su vez se subdivide en tres ramas:
Dagur, hablado por 60.000 hablantes desde Mongolia Interior hasta Xinjiang en la China occidental. Algunas variedades de dagur han sido influidas por lenguas tungús lo que guió a algunos estudiosos a pensar que la dagur era una lengua tungús.
Monguor, siendo el principal representante de este grupo la tu, que tiene 90.000 hablantes en la provincia de Qinghai en China. Este grupo ha sido influenciado por varios dialectos tibetanos hablados en la región.
Oirat-Jalja, que a su vez se subdivide en:
Jalja-Buriato, representado por el mongol jalja, hablado en Mongolia y el buriato, en la República Autónoma Buriat-Mongol alrededor del lago Baikal en la Federación Rusa.
Oirato-Kalmuko-Darjat, representando por la oirato-kalmuko, hablado principalmente en la República Autónoma Kalmukia entre el Don y el Volga en la Federación Rusa.
Occidental, ya casi extinguido por estar formado por una lengua, mogol o mogul, que tiene 200 hablantes que viven en dos aldeas en Herat, Afganistán.
Las lenguas mongolas tienen rasgos estructurales y fonológicos compartidos con otras lenguas de Asia central como son las lenguas túrquicas y las tungús. Tradicionalmente, ha habido mucho debate sobre si dichas características compartidas son el resultado del contacto lingüístico prolongado o el resultado de un parentesco lingüístico legítimo. Los defensores del parentesco consideran que las lenguas mongolas son una de las ramas de la macrofamilia altaica y por tanto esas características tipológicas son el resultado de una retención desde el hipotético proto-altaico.
Los defensores del contacto lingüístico o sprachbund sostienen que los rasgos tipológicos compartidos también están presentes en lenguas no relacionadas (o al menos no claramente relacionadas) como son las lenguas urálicas y en menor medida el coreano y las lenguas japónicas. Estos rasgos incluyen tanto la armonía vocálica, como la ausencia de género, el carácter fuertemente aglutinante, el orden SOV y la presencia de postposiciones en lugar de preoposiciones.
Más recientemente, se ha propuesto una nueva clasificación que incluiría, además de los grupos turco, mongólico y tungúsico, tres variedades independientes como el coreano, el japonés y, más improbablemente, el ainú dentro de la familia macroaltaica, aunque esta agrupación se basa fundamentalmente en semejanzas tipológicas, ya que su relación genética no ha sido demostrada.
Un repertorio de fonemas consonantes relativamente simple, basado en las series de labiales /p, b, m/, dentoalveolares /t, d, n/, velares /k, ɡ, ŋ/, líquidos /l, r/, unos pocos sibilantes, algunas consonantes palatalizadas y fricativos velares como /x/ y /ɣ/. El sistema vocálico posee un desarrollo mayor, y en la mayoría de los casos se hallan presentes las vocales redondeadas /y, œ/.
El fenómeno morfonológico de la armonía vocálica se produce en la mayoría de las lenguas altaicas, excepto cuando han sufrido la influencia de otra variante distinta (tal es el caso del uzbeco, una lengua turca cuyo sistema gramatical ha sido afectado por el prolongado contacto con el tayiquí, lengua irania de la familia indoeuropea). La regla de la armonía vocálica señala que, dentro de una misma palabra, las vocales anteriores de la raíz son seguidas por vocales anteriores en el sufijo, y lo mismo para las posteriores, siendo /i/ una vocal neutra que no resulta afectada por este fenómeno.
A pesar de que los grupos turco, mongólico y tungúsico son mutuamente ininteligibles, poseen los suficientes rasgos gramaticales en común como para hacer que su relación genética sea más que probable.
No existen marcas explícitas de género gramatical ni de artículos en las lenguas altaicas.
En la primera persona del plural se establece a menudo una distinción entre formas inclusivas y exclusivas.
Todas las lenguas altaicas presentan un sistema de casos dentro de la flexión nominal que muestran un paralelismo básico. Su número varía entre una docena (en el grupo tungúsico) hasta cinco o seis (en el grupo turco).
Existe un paralelismo recurrente entre las marcas nominales de posesivo y las desinencias verbales de persona.
Las lenguas altaicas se caracterizan por la ausencia de un verbo que signifique ‘haber’ o ‘tener’; la posesión se indica mediante el caso dativo o una posposición.
No existen los pronombres relativos; en lugar de proposiciones relativas se emplean construcciones de participio situadas a la izquierda del elemento nominal.
Los modificadores preceden al elemento modificado; en el caso de los adjetivos atributivos, se anteponen al nombre sin que entre ellos se produzca concordancia gramatical (excepto en el grupo tungúsico).
Los adjetivos numerales acompañan a nombres en singular.
Existen posposiciones en lugar de preposiciones.
Se favorece el orden sintáctico Sujeto-Objeto-Verbo.
En el plano léxico, la única evidencia en favor de una lengua común conocida como protoaltaico, de la que presumiblemente derivarían las demás, se basa en la comparación regular y sistemática entre palabras pertenecientes a los mismos campos semánticos, capaz de generar correspondencias fonológicas. De hecho, este método comparativo ha establecido incluso la similitud entre el grupo tungúsico y lenguas independientes como el coreano y el japonés, cuya fecha de separación se situaría alrededor del año 3500 a.C.
Todas las lenguas altaicas son fundamentalmente aglutinantes, es decir, expresan sus relaciones gramaticales de derivación y flexión mediante la adición ordenada, fija y sin sincretismo de sufijos a una base léxica, de modo que cada función gramatical tiene su propio morfema. El único proceso morfológico que se produce de esta forma es la sufijación, en detrimento de la prefijación.
Véase la siguiente serie léxica —espectacular por otro lado— de una lengua turca como el cazajo:
Muchas de las lenguas mongolas, con la excepción de las que se separaron pronto del tronco, se han desarrollado bajo la fuerte influencia del mongol clásico, la única lengua mongola escrita desde el siglo XIII hasta hoy; por lo tanto todos los hablantes alfabetizados de las lenguas mongolas leen y escriben la misma lengua, escrita en caracteres verticales derivada del alfabeto uigur, hasta en el caso de los que la pronuncian de acuerdo a los cambios de sonido que han tenido lugar en su propio dialecto o lengua.
La lengua mejor conocida es el mongol (Монгол), que es la primera lengua de la mayoría de los residentes en Mongolia. En realidad es el dialecto jalja que se ha convertido en la lengua oficial del país. También se habla en las áreas próximas de China y la Federación Rusa.
La lengua se ha escrito con una variedad de alfabetos a lo largo de la historia. El alfabeto oficial mongol se creó en el siglo XII. Ha sufrido varias modificaciones y ha sido sustituido en ocasiones por otros tipos de escritura. Se usó hasta 1943, año en el que se sustituyó por el cirílico, que actualmente es el más extendido en el país. El sistema tradicional está siendo reintroducido lentamente en las escuelas. En Mongolia Interior el alfabeto tradicional ha sido usado siempre.
El registro más antiguo en mongol es la Historia secreta de los mongoles que fue compilada en 1240 d. C.
GLOSA | Dagur | Oirat-Khalka (central) | Monguor-Kangjia | Occidental | PROTO- MONGÓLICO | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Jalja | Buriat | Calmuco |
Kham- nigan | Monguor | Kangjia | Bao-an |
Dong- Xiang | Yugur | Mogholi | |||
'1' | nək | nig | negə/n | neg/n | nɤɣɤ/n | nəgə |
niɣe/ niχɔ | nəgə | niə | niɣe |
nikah~ nika/n | *nigə(n) |
'2' | xojir | xɔjər | xɔjər | xɔjr | qɔjir | ɢoor | ɢuar | ɢuar | ɢua | ɢuur |
qwjår~ qiar |
*koyər~ *koxər |
'3' |
gwarəb/ gwarbən | ɢʊrən | gʊrbə/n | ɢurw/n | ɢʊrba/n | ɢuraan | gurɔ | ɢuraŋ | ɢuran | ɢurwan |
ghorbån ~ qurban | *gurbən |
'4' |
durub/ gurbun | torəw | durbə/n | dørw/n | durbə/n | deeren | derɔ | deraŋ | dʑiəron | dørwen |
dorbån ~ durba/n | *dörbən |
'5' |
taaw/ taawən | tʰaw | tabə/n | taw/n | taβʊ/n | taavun | tavun | tawun | tawun | taawən |
tåbun ~ tabun | *tabun |
'6' | dʒirgoo | cʊrɢa | zʊrgaa/n | zurɢa/n | dzʊrʁaa/n | dʑirɢoon | dʒirʁuŋ | dʑirɢuŋ | dʐɯɣon | dʒurʁuun |
åsun~ essun | *jirguxən |
'7' | doloo | tɔɮɔ | dɔlɔɔ/n | dola/n | dɔlɔɔn/n | doloon |
danlɔ/ dɔlɔ | doluŋ | dolon | dɔloon | dålån | *doluxən |
'8' |
naim/ naimən | naim | naimə/n | nææm/n | naima/n | naiiman | neimɔ | nəimaŋ | naiman | naiman | (sålån) | *naimən |
'9' |
jis/ isən | jos | juhə/n | jis/n | jusu/n | ʂdzən | jasun | jəsuŋ | jəsun | ʃisun | (tåsån) | *yersün |
'10' |
xarəb/ xarbən | arəw | arbə/n | arw/n | arba/n | xaran | harɔ | harwaŋ | haron | harwan | arbån | *xarbən |
El idioma Mogolí (Mogholi') pertenece a la familia de las Lenguas mongólicas hablado en la región de Herat, Afganistán, por pocas personas pertenecientes a la comunidad hazara.
También es denominado Moghol, Mogol, Mogul, Mongul. Todas ellas hacen referencia a su filiación mongólica.
En la década del año 1.970, Michael Weiers hizo un trabajo de campo sobre el lenguaje y vio que pocas personas lo hablaban.
Origen
Al igual que ocurre con las formas arcaicas de mongol, la lengua mogol deriva de la lengua hablada por los soldados enviados a las remotas guarniciones mongolas, en este caso el Janato de Persia.
Desarrollo
Tras la decadencia del Janato de Persia y el auge de Tamerlán, se pierde la información sobre los hablantes de la lengua, pues los pueblos túrcicos absorbieron a los mongoles sin producirse conflicto.
Situación Actual
La mayoría de las personas que lo conocían en torno a los años 70 del siglo XX D.C. tenían más de 40 años y no había nuevas personas aprendiéndolo, con lo que se da por prácticamente extinguido ahora mismo.
Aunque todavía hay miles de mongoles que viven en las montañas al nordeste de Afganistán, la mayoría son nómadas y han olvidado su lengua materna hablando ahora sólo lenguas iranias, como tayiko o pashto.
Hay una población étnica de unas 2000 personas, sin embargo no quedan hablantes nativos conocidos. Los que todavía hablaban mogol a finales del siglo XX D.C., eran bilingües en tayiko o pashto.
Se habló en torno a la región de la Provincia de Herat, Kundur y Karez-i-Mulla.
Se conocen los dialectos Karez-I-Mulla y Kundur.
La lengua mogol es una lengua de la rama mongola hablada en el extremo nordeste de Afganistán.
Pertenece a la rama occidental de las lenguas mongolas, derivada de la expansión y diversificación dialectal posterior del Imperio Mongol tras su fragmentación.
La fonología está influenciada por el Tayiko. Tiene un sistema de seis fonemas vocálicos sin diferencia de longitud: /i e a u o ɔ/.
Las vocales mongolas ø y y han desaparecido:
olas-, (mongol literario ölüs-)
nidun, ojo (mongol literario, nidün)
Sus consonantes son /p b f w m t d s z n l r t͡ʃ d͡ʒ ʃ ʒ j k g ʀ ʔ q h/
El remanente de hablantes en mogol han preservado casi intactas la mayor parte de las características de lo que se conoce como mongol clásico, una lengua literaria registrada por autores musulmanes entre los siglos XIII al XV, pero al mismo tiempo esa gente ha desarrollado unas construcciones sintácticas que no son mongolas, como las cláusulas relativas que son de estilo iranio, con un pronombre relativo (tomado directamente del iranio) y un verbo en la forma finita, que en otras lenguas mongolas aparece sólo al final de la frase.
La gramática mogholi muestra infuencia sustancial de los idiomas iranios, habiendo tomado prestados incluso tipos de palabras que no se encuentran en otras lenguas mongólicas.
Los nombres presentan marcas de número y caso. Los verbos tienen diferencias por persona, número, tiempo y modo.
Los adjetivos se declinan para el grado comparativo y superlativo con los sufijos persas -tar y -tariin, pero no para el número ni el caso.
Poema mogol o canción de Abd Al-Qadir escrito en alfabeto árabe: Texto Moghol de Weiers.
Argun-i kulkah utalat Cingiz kulkah ulu’at
Nirah-ci-du kulkah gahat ya gaut al-a’zam gar bari
Karyas-du-ci kibah nudun lar-i dazam iz abatun
Mun abd qadir gai urun ya gaut al-a’zam gar bari
Señor de señores Arghun de edad, Genghis, rey de reyes
Bajo tu nombre todo es viejo, oh supremo mediador sostén (mi) mano
En su valla (campamento) los ojos de los amigos que sufren descansarán
Ese mismo Abd Qadir descansa en paz, oh supremo mediador sostén (mi) mano
No fue puesto por escrito. Se realizan transcripciones en alfabeto latino y en alfabeto árabe.
Sin datos disponibles.
niká, qyór, qurbún, durbón, tuBá~n, jurghan/shish, jolàn/húft, húshtu, nō, arbōn/dá
Si deseas patrocinar, puedes aportar un donativo de 10€ por cada una de las lenguas en las que desees participar como micromecenas.
El idioma daur o dagur es el idioma hablado por los daur (chino: 达斡尔族; pinyin: Dáwò'ěrzú), una minoría étnica, una de las 56 oficialmente reconocidas por el gobierno de la República Popular China. Habitan principalmente en la región autónoma de Mongolia Interior y en las provincias de Heilongjiang y Xinjiang. Su población aproximada es de unas 13.000 personas.
La lengua dagur se denomina en chino pinyin dawoer.
Del nombre "kitán" deriva el nombre "Catay" con el que se conoció a China en Europa durante la Edad Media. El nombre actual de China en ruso (Kitái), mongol (Qitad) y uigur (Hitay) tiene también este mismo origen.
Un estudio en profundidad sobre la gramática del Dagur, así como el léxico y algunos textos, basados en el habla de Peter Onon, fue realizado por Samuel E. Martin para la Universidad de Indiana, en 1961.
Otros muchos estudios, desde la segunda mitad del siglo XX D.C. pueden ser encontrados tanto en inglés como en chino sobre el idioma.
Origen
Algunos estudiosos consideran que la lengua dagur es el descendiente inmediato de la lengua khitan, un tipo de lengua mongola de prestigio político durante el dominio de la dinastía khitan (916-1125) y de la dinastía yuan (1271-1368).
Al igual que en el caso de los oroqen y los ewenki, se cree que los daur son descendientes de los khitan, un antiguo pueblo nómada que habitó en la zona del río Heilong y que fundó la dinastía Liao.
Aunque las primeras referencias documentales chinas a los kitán, conocidos como Qìdān (契丹) en chino, se remontan al año 389 de nuestra era, fue al final de la época de la dinastía Tang cuando un líder militar kitán, al que conocemos por su nombre chino Yēlǜ Ābǎojī (耶律阿保機), unificó a las diferentes tribus kitán bajo un estado único que abarcaba gran parte de los territorios actuales de Manchuria y Mongolia. La fundación del estado kitán ocurrió, según las escasas fuentes kitán, en el año 907. Los kitán mantenían la tradición nómada de elegir a un nuevo líder en un congreso (khuriltai) celebrado cada tres años. Abaoji rompió la tradición, derrotando a sus opositores y declarándose emperador (huángdì 皇帝) al estilo chino en el año 916.
Los kitán, uno de los grupos étnicos tunguses, de origen altaico, que habitaban hace siglos en la actual Manchuria, fundaron en el año 907 un estado que recibió inicialmente el nombre de Estado Kitán. Más adelante, tras conquistar el norte de China, el estado asumió formas de gobierno de estilo chino tomando el nombre dinástico de Liao, por el río del mismo nombre (en la actual provincia china de Liaoning) de su tierra ancestral. El imperio de los Liao convivió con la dinastía Song, al sur, y con el Imperio Tangut (o Xia Occidental), que gobernaba parte del noroeste chino.
El imperio de los kitán cayó definitivamente en el año 1125, derrotado por otro pueblo altaico, los yurchen, que conquistaron el territorio de los Liao, y fundaron su propia dinastía, la Jin. A lo largo del siglo XIII fueron, paulatinamente, asimilados por el imperio mongol.
A consecuencia del hundimiento de la administración Yuan en el siglo XIV se produjo el aislamiento de varias guarniciones mongolas en varias partes de China, lo que originó varios enclaves de habla mongola en China que sobreviven hasta el día de hoy. Al estar aisladas de las zonas principales de habla mongol estas lenguas comparten ciertas características arcaicas y muestran una tendencia a adoptar otras de matiz sino-tibetano, que es el ambiente lingüístico que las rodea.
Desarrollo
A principios de la dinastía Qing (1644-1912) algunos grupos se trasladaron hasta zonas más al oeste y formaron el pueblo de los daur.
Los daur lucharon contra la Rusia zarista entre 1643 y 1651.
En el siglo XVII los rusos habían completado su expansión hacia le este a través de Siberia y habían comenzado a colonizar las regiones en la costa del Pacífico.
Los colonos descubrieron a los dagur y la Iglesia Ortodoxa envió misioneros en 1682. El gobierno manchú de China, al tener conocimiento de ello y temiendo un rápido crecimiento de la influencia rusa en la región, reasentó a los dagur lejos de la influencia rusa, colocándolos en localidades esparcidas a lo largo de Manchuria noroccidental y lo que ahora se conoce como Mongolia Interior.
Algunos fueron llevados a través de Mongolia hasta el extremo septentrional de Xinjiang. Los hablantes de dagur fueron reubicados desde Manchuria a Sinkiang en 1763.
Durante la dominación manchú en Manchuria muchos dagur eran bilingües en manchú.
Situación Actual
Los daur realizaron una intensa resistencia contra la ocupación japonesa desde 1937 hasta 1945.
El número exacto de hablantes no se conoce pero puede haber varios millares, pudiendo haber niños entre ellos. El multilingüismo en kazajo, uigur, chino y otras lenguas está muy extendido. Está amenazada.
Es hablada por unas 100.000 personas en Heilongjiang en la Región Autónoma de Mongolia Interior.
La mayoría de los dagur son granjeros o ganaderos y en ocasiones cazadores. Son fuertemente chamanistas.
La concentración más grande de nativo hablantes dagur se encuentra en la región del Nonni. Este grupo forma la base para el bilingüismo de varias pequeñas comunidades solon en los condados vecinos de Nehe y Nenjiang, en la provincia de Amur.
Sin embargo, la inmensa mayoría de la población actual en la cuenca del Nonni consiste de inmigrantes chinos han, que debilitan el futuro del dagur como lengua intercultural en la región. La asimilación lingüística está amenazando seriamente la existencia de las comunidades dagur y solon en la ciudad de Tsitiskar.
En la taxonomía étnica de China a los dagur se les reconoce como nacionalidad separada, mientras que los solon forman la principal división de la nacionalidad evenki. Los solon de Sinkiang, también conocidos como solon ongkor, han decaído en número hasta un solo individuo que es bilingüe en dagur, mientras que tanto la evenki como la dagur han perdido números en la cuenca del Amur debido a la invasión masiva de inmigrantes rusos y chinos han.
La situación es más favorable en la región de Hailar donde hay una pequeña pero vigorosa población solon (unos 8.000 individuos) y dagur (unos 14.000). A pesar de la importancia creciente del chino, el dagur sigue ejerciendo una función como medio de comunicación interétnica en la región, siendo usado por la población local solon y por representantes de otros grupos minoritarios, si bien la mayoría de los solon y dagur son hablantes en chino.
Está compuesto por tres dialectos: buteha, qiqihar y xinjiang:
Amur Daur (buteha), hablado en las proximidades de Heihe
Nonni Daur (qiqihar), en la parte occidental del río Nonni desde el sur de Qiqihaer hasta la región autónoma de Morin Dawa Daur
Hailar Daur (xinjiang) al sureste de Hailar y en la zona de Xinjiang y el vecindario de Tacheng.
El idioma daur pertenece al grupo oriental de lenguas mongoles, que se incluye dentro de la familia de lenguas altaicas.
La fonología daur tiene la peculiaridad de que algunos de sus dialectos han desarrollado un conjunto de consonantes labializadas (por ejemplo /sʷar/ 'pulga' vs /sar/ 'luna'), mientras que comparte consonantes palatalizadas con la mayoría de los dialectos de Mongolia, que no se han desarrollado en las otras lenguas mongólicas.
Las consonantes finales se han reducido en dagur a -r/l.
Las palabras que terminan en vocales cortas se perdieron y las vocales cortas en sílabas no iniciales han perdido su estatus como fonema.
Daur es el único idioma de la familia en compartir este desarrollo con el mongol (es decir, el mongól promiante dicho, así como el Oirat y el Buriato).
Debido a la fusión de /ɔ/ y /ʊ/ con /o/ y /u/, se ha perdido la armonía vocal.
Retiene la x inicial y la f, mientras que el mongol literario y el moderno tienen la vocal inicial. También tiene /f/, que es, sin embargo, limitada a las palabras procedentes de préstamos.
Al igual que en kalmuko la dagur añade los pronombres en primera y segunda persona al verbo como marcadores personales, como xelsen.ta 'tú dijiste'.
El daur tiene un sistema pronominal que distingue entre la primera persona del plural inclusiva /bed/ y exclusiva /baː/ e, incluso más arcaico, que distingue entre la tercera persona del singular /iːn/ y plural /aːn/.
Mientras que el fonema /t͡ʃ/ (< *t͡ʃʰ) se ha mantenido, el pronombre de la segunda persona del singular se ha convertido /ʃiː/, sin embargo, asemejándose a un cambio de sonido más completo en Khorchin mongol.
La segunda persona del plural se mantiene como /taː/. El genitivo y acusativo se han fusionado en algunas variantes, convirtiéndose -ji y el ablativo puede asumir la forma del caso instrumental.
El viejo caso comitativo se ha perdido, mientras que el comitativo renovado es el mismo que en mongol. Además, varios otros casos se han innovado, que no son compartidos por el mongol, incluyendo un nuevo alativo, -maji.
El daur tiene un sistema de tiempo-aspecto bastante simple que consiste en afijos de "nopasado" -/bəi/ y (marginalmente) -/n/ y formas para el pasado -/sən/ y (marginalmente) /la/ y el marcador de imperfectivo no finito - /d͡ʒa/-. Estos pueden ser declinados por persona.
Las formas de partículas atributivas se limitan a –/ɡʷ/ (< escrito en mongol: -γ-a) de aspecto imperfectivo y tiempo futuro, -sən (<-γsan) para el aspecto perfectivo, - /ɡat͡ʃ/ (<-gči) para habitualidad (en lugar de -daγ el cual es usado para satisfacer esta función) y -/mar/ para el potencial.
Ha adquirido un sistema coverbal altamente complejo que contiene varias innovaciones. Cabe destacar que -mar que es un participio en mongol, sirve como coverbo también.
El 50% del vocabulario daur es común con el mongol, mientras que tiene entre 5% y 10% de préstamos del chino, 10% de sus palabras proceden del manchú y también algún vocabulario procedente del evenki y el ruso, dejando tan solo un 20% aproximadamente de vocabulario específico tan solo del daur.
Las peculiaridades de la lengua dagur se pueden explicar por el hecho de que fue siempre hablada en el extremo nororiental periférico de la región de lenguas mongolas. Esta posición periférica favoreció no sólo un número significativo de arcaísmos, ausentes en el mayoría de las lenguas mongolas modernas, sino también generó una relación simbiótica con las lenguas tungusas habladas en las inmediaciones.
Durante el dominio manchú en Manchuria muchos dagur eran bilingües en manchú, de ahí que el moderno dagur tenga un estrato manchú. En un nivel más local la dagur se convirtió en la segunda lengua de un especial grupo de habla tungusa, los solon, quienes no obstante preservaron su lengua evenki, aunque fuertemente influenciada por la dagur, que a su vez recibía el impacto recíproco de la evenki.
Se han hecho muchos intentos de poner por escrito la lengua dagur en varios sistemas (manchú, mongol, romano y cirílico), existiendo un proyecto de una nueva lengua literaria.
Teniendo en cuenta el posible vínculo, incluso procedencia filogenética del dagur con respecto al kithan, mostramos la información correspondiente al idioma kitan del que se tiene constancia de un alfabeto singular:
La escritura kitán
La escritura kitán es un antiguo sistema de escritura usado para la representación de la lengua para-mongólica hablada por un pueblo nómada originario de Mongolia y Manchuria que dominó el noreste de China entre los siglos X y XII y que posteriormente se desplazó hasta Asia Central, donde fueron finalmente asimilados por el Imperio Mongol a comienzos del siglo XIII.
En realidad, el término “kitán” hace referencia a dos sistemas de escritura diferentes usados por este pueblo mongólico durante su historia documental (entre los años 920 y 1125):
Kitán “grande” (del término original chino 契丹大字):
Escritura logográfica de aspecto similar al chino tradicional (aunque mutuamente ininteligible), que sigue la misma dirección vertical de arriba abajo y de derecha a izquierda. Este sistema fue creado en el año 920 a petición de Yelü Abaoji (耶律阿保机), líder kitán y fundador de la dinastía Liao (遼太祖), para la preservación de documentos administrativos. De los cerca de 1.000 caracteres originales (formas básicas y variantes gráficas), la mayor parte eran logogramas (signos gráficos que representan morfemas o palabras individuales, aunque para expresar distintas funciones gramaticales se complementaban con el empleo de ideogramas y silabogramas. Aunque algunos de ellos son caracteres chinos (usados para representar préstamos léxicos de esta lengua) o variantes modificadas de los mismos, la mayoría fueron creados de forma original.
El texto más antiguo que se conserva de la escritura kitán “grande” es un fragmento en el interior de una inscripción memorial en caracteres chinos para Yelü Yanning (耶律延寧), oficial del ejército de la dinastía Liao, fechada en el año 986. Este sistema logográfico influyó posteriormente en la creación de la escritura yurchena de los manchúes, que conquistaron a los kitán en 1125 (pese a lo cual continuaron usando su sistema de escritura hasta 1191).
Kitán “pequeño” (契丹小字):
Escritura silábica creada en el año 925 por Yelü Diela (耶律迭剌), hermano menor de Yelü Abaoji, bajo la influencia del uiguro antiguo (que estaba basado a su vez en el alfabeto orkhon, usado para la representación escrita del turco antiguo hablado en Mongolia y Siberia).
A diferencia del kitán “grande”, este sistema silábico se adapta mucho mejor a la representación escrita de una lengua aglutinante como el kitán, en donde las relaciones gramaticales se expresan mediante la adición de morfemas a una raíz léxica (a diferencia de otras lenguas aislantes como el chino, en las que cada carácter representa un concepto).
El kitán “pequeño”, pese a su apariencia de escritura logográfica, está compuesto fundamentalmente por fonogramas (caracteres que representan sílabas o sonidos individuales), que se combinan dentro de bloques fonográficos rectangulares para representar de forma conjunta la pronunciación de una palabra y su complejidad morfológica.
Cada elemento léxico del kitán “pequeño” está compuesto por un mínimo de un fonograma y un máximo de siete, que se pronuncian siguiendo un orden de izquierda a derecha y de arriba abajo dentro de cada bloque (de forma similar a la escritura coreana). Los pocos logogramas existentes en este sistema de escritura silábico ―algunos de ellos gráficamente idénticos a los del kitán “grande” aunque de significado distinto― representan palabras genéricas de uso frecuente.
La mayor parte de los testimonios conservados (inscripciones monumentales y epitafios) aparecen representados en kitán “pequeño”, y aparentemente ambos sistemas de escritura eran mutuamente excluyentes, ya que no se han encontrado documentos que muestren a la vez caracteres “grandes” y “pequeños”.
Gracias al estudio de textos paralelos chino-kitán, la lingüística moderna ha podido descifrar algunos caracteres y descubrir elementos léxicos comunes con el mongol, lo que permite postular un mismo origen filogenético para ambas lenguas.
El idioma daur no tiene un sistema de signos escritos pero durante la dinastía Qing utilizaron el sistema manchú.
nək, xojir, gwarəb /gwarbən, durub /gurbun, taaw /taawən, dʒirgoo, doloo, naim /naimən, jis /isən, xarəb / xarbən
Si deseas patrocinar, puedes aportar un donativo de 10€ por cada una de las lenguas en las que desees participar como micromecenas.
El idioma bonan (pronunciado [p⁼aoˈnaŋ]) (en chino 保安语 Bǎo'ān) es el idioma mongol del pueblo bonan de China.
El término bao'an es el nombre chino para ese pueblo y así son denominados por el gobierno chino, aunque también se les denomina en la literatura como bonan o paongan.
Estudios sobre gramática bonan están basados en los libros "Baoan kele ba Mongyol kele" [Idiomas Baoan y Mongol], "Baoan kelen-ii iige kelelge-yin materiyal" [Materiales lingüísticos para el Baoan], y "Baoan kelen-ii iiges" [vocabularios del idioma Baoan] todos ellos escritos por Chen, Naixiong en el Instituto para Estudios del Idioma Mongol, Universidad de Mongolia Interior, Huhhot, Inner Mongolia.
Origen
A consecuencia del hundimiento de la administración Yuan en el siglo XIV se produjo el aislamiento de varias guarniciones mongolas en varias partes de China, lo que originó varios enclaves de habla mongola en China que sobreviven hasta el día de hoy.
Aunque no está del todo claro, se cree que los bonan son fruto de las relaciones que se establecieron entre los soldados mongoles musulmanes establecidos en las guarniciones de Qinghai y miembros de las etnias hui, han, tu y tibetana, durante las dinastías Yuan o Ming.
Los Bonans solían vivir en tres principales pueblos de la región Baoan, situados a lo largo de las orillas del río Longwu dentro de los límites del condado de Tongren. Los ancestros de los pueblis bonan de hoy eran Budistas Lamaístas y es sabido que alrededor de 1585 vivían en el Condado de Tongren (actualmente Región Amdo, en la Provincia de Qinghai), al norte de los monasterios Rebgong Tibetanos.
Fue en ese año 1585 que se fundó la ciudad de Bao'an en esa zona.
Desarrollo
Después, algunos miembros de la comunidad hablante del bonan se convirtieron al Islam y se desplazaron al norte, al Condado de Xunhua
Se dice que se convirtieron al islam por el maestro sufí Ma Laichi (1681?- 1766).
Posteriormente, tras la Rebelión Dungan (1862–1874) los bonan musulmanes se desplazaron al este, hacia lo que hoy en día es Jishishan Bonan, Dongxiang y el Condado Autónomo de Salar de la provincia de Gansu.
Situación Actual
En el año 1862 se produjo una disputa entre los bonan que habían adoptado el Islam como religión y los que practicaban el budismo. Los bonan se dividieron en dos grupos, los que se quedaron en Qinghai y los que se trasladaron hasta Gansu.
Tropas de los dongxiang, baoan, y hui sirvieron bajo los generales Ma Fulu y Ma Fuxiang en la Rebelión de los Boxer, derrotando a los invasores de la alianza de las Ocho Naciones en la batalla de Langfang en 1900.
Tropas de los Dongxiang, Baoan, Hui, Salar, y Tibetanos sirvieron bajo Ma Biao en la segunda Guerra Chino-Japonesa contra los japoneses.
Fueron los miembros de la parte musulmana de la comunidad original Bonan quienes fueron reconocidos oficialmente como el grupo étnico "Bonan" independiente en la República Popular China de hoy.
Sus hermanos que han permanecido fielmente lamaístas, y se han alojado en Tongren, ahora se clasifican oficialmente como parte de la etnia Monguor (Tu), a pesar de que usan esencialmente el mismo idioma Bonan.
El concepto oficial de "etnia Bonan" sigue siendo un tanto artificial para los propios Bonan.
Alrededor de 1985, era hablado por unas 8,000 personas, incliyendo aproximadamente el 75% de la población Bonan étnica y muchos mongour étnicos en las provincias de Gansu y Qinghai y la Prefectura Autónoma de Ningxia.
Se puede clasificar la lengua como amenazada.
Al oeste de la región santa, a una distancia de unos 70 kilómetros, viven los mongoles bao'an.
Hay unos 16.000 bao'an viviendo en la región fronteriza de las provincia de Gansu y Qinghai; al vivir rodeados de hui, chinos han, salar (pueblo túrcico) y tibetanos, los bao'an muestran los efectos de esta entorno múltiple: los que viven en el lado fronterizo de Gansu son musulmanes, como los hui y los salar; los que viven en el lado de Qinghjai son budistas lamaístas, como los tibetanos.
La lengua es hablada por menos de 10.000 personas, estando el bao'an de gansu fuertemente influenciado por el chino ya hasta siendo reemplazado y el de Qinghai por el tibetano.
Hay varios dialectos, los cuales son influidos en distinto grado por tibetanos o chinos, mientras que el bilinguismo en wutun es poco común.
El dialecto más comúnmente estudiado es el Tongren.
Mención aparte merece la lengua híbrida Wutun, que no es propiamente un dialecto del bonan. La lengua wutun es una lengua híbrida del chino, tibetano y mongol (particularmente bao'an y en cierta medida monguor).
Wutun:
Es hablada por unas 2.000 personas en dos pueblos situados en la orilla izquierda del río Rongwo en el distrito Tongren en Qinghai.
Hay documentos históricos que prueban que el pueblo que habla wutun ya estaba en la zona actual en 1585. Parece que una parte de sus antepasados podrían ser musulmanes de la zona de Nanjing que hablaban chino, lo que parece estar confirmado por el hecho de que las sílabas wutun de origen chino tienen una distribución vocálica que recuerda al antiguo dialecto de Nanjing.
La tradición oral de los wutun afirma que ellos eran musulmanes chinos inmigrantes de la ciudad de Nanjing y de la provincia de Sichuan, hace varios siglos. Tras convertirse al lamaísmo buscaron refugio y asociación con los mongoles lamaístas bao'an, tal vez como protección contra la opresión tibetana. Esta asociación pudo llevar a matrimonios mixtos, si bien el efecto de ese hecho sobre la lengua no fue el mismo que se aprecia en los casos de ejnu y de tangwang. Se ha sugerido que los matrimonios mixtos tuvieron una gran proporción entre hombres bao'an y mujeres wutun, aprendiendo éstas la lengua bao'an pero con un considerable grado de malos entendidos, creaciones gramaticales novedosas y distorsiones que pasaron a sus hijos a la vez que los maridos aprendían algo del vocabulario chino de sus esposas en forma rudimentaria y distorsionada.
El uso de esta nueva lengua de comunicación en actividades comerciales entre los bao'an y los wutun pudo haber contribuido a estabilizar la lengua en esa forma.
Una influencia añadida sobre la lengua wutun fue el tibetano, lingua franca de la región y lengua del lamaísmo, que también tuvo influencia sobre el bao'an y el monguor. El hecho de que elementos léxicos chinos y persas se han preservado bien en ejnu y tangwang y no en wutun puede ser atribuible al origen musulmán de los wutun, para los cuales el chino no sería su propia lengua o en cualquier caso no la lengua de identidad nacional. Por lo tanto, a los wutun les faltó la motivación que los ejnu y tangwang tuvieron para preservar su vocabulario original con la misma tenacidad que ellos.
La estructura de la lengua es esencialmente altaica, pareciéndose mucho a la bao'an, si bien la presencia tibetana está fuertemente presente, especialmente en algunos aspectos de expresión. Los elementos de funciones gramaticales derivan sobre todo del bao'an y en menor incidencia del tibetano y todavía menos del chino. Estos últimos parecen haber sido creados artificialmente o despojados de sus significados y funciones chinas. El sistema pronominal es principalmente tibetano.
La falta de tonos en los elementos léxicos chinos se atribuye claramente al hecho de que las otras lenguas que han contribuido a la aparición del wutun: tibetano amdo y bao'an, son átonas. El orden de la palabra es sujeto, objeto y verbo, precediendo a las palabras determinantes a las que determinan, aunque hay casos raros del orden tibetano, con palabras terminantes siguiendo a las determinadas. La formación de las palabras mediante sufijos es claramente mongola, como al añadir sufijos a nombre para formar verbos.
Existen diez casos en wutun, tres indicados por sufijos prestados de lenguas altaicas (mongolas y túrcicas), dos por marcadores del tibetano y dos que tienen origen en elementos léxicos chinos que se usan como sufijos. Tres de esos casos son únicos en wutun con funciones indicadas por sufijos de origen desconocido. Las funciones de los sufijos que indican objeto directo e indirecto (-xa y -na respectivamente) son opuestas al compararlas con las lengua vecinas; en bao'an existe -ne y en santa -ni para el objeto directo, las lenguas túrcicas tienen -a, -xa para el objeto indirecto y -ni para el directo, hezhou y tangwang tienen sólo -xa para el objeto directo y el indirecto.
Los pronombres personales son tibetanos, salvo las formas básicas chinas de la segunda persona y algunos elementos chinos añadidos a los pronombres como sufijos. Los sufijos de caso se añaden a los pronombres, aunque hay formas especiales tales como las formas del pronombre de la segunda persona singular.
Al igual que en otras lenguas híbridas de la región de Gansu-Qinghai la persona del sujeto no va marcada por los sufijos del verbo mientras que sí lo es en bao'an y tibetano.
Hay mutua inteligibilidad entre bao'an, kangjia y variedades adyacentes de monguor meridional. De esta forma, se puede clasificar perteniendo al grupo mongour de lenguas orientales de la familia de lenguas mongolas.
Como ocurre con la monguor las vocales iniciales del jalja se han reemplazado por n-, como nde- 'comer' que en jalja es idex.
La h inicial también se pronuncia y al igual que el santa no tiene longitud vocal distintiva.
La fonología bonan ha sido fuertemente influenciada por el tibetano.
Las consonantes poseen un contraste [±aspirado].
Los grupos de consonantes iniciales de sonoridad mayormente decadente están presentes en las palbras nativas, así como los diptongos pesados, aunque el contenido de ambos está fuertemente restringido.
Los grupos posibles de consonantes iniciales son [mp, nt, nt͡ɕ, ntʂ, ŋk, tʰχ, χt͡ɕ, rt͡ɕ, lt͡ɕ, ft, fk, ʂp, ʂk].
El bao'an es una lengua separada, aunque tiene muchas características de sus vecinas santa y monguor, como el poseer una misma partícula para los casos genitivo y acusativo.
Al estar aisladas de las zonas principales de habla mongol estas lenguas comparten ciertas características arcaicas y muestran una tendencia a adoptar otras de matiz sino-tibetano, que es el ambiente lingüístico que las rodea.
En bao'an y santa el marcador plural es -la, lo cual es un préstamo del túrcico -lar -ler y más específicamente del salar y uighur -la. El marcador singular en bao'an y monguor es -(ŋ)ge -ge lo que es un reflejo de nege 'uno' en ambas lenguas, si bien es probable que la existencia de un marcador singular sea atribuible al clasificador chino -ge que aparece en ambas lenguas en préstamos chinos y fue confundido por los hablantes de lenguas mongolas como indicativo de singularidad a causa de que la palabra mongola nege 'uno' fue un fácil marcador similar. El marcador plural en bao'an -tjula y santa -sïla se deriva probablemente del chino ji (dji) 'un poco' con el sufijo plural bao'an y santa -la añadido.
En bao'an se refleja característica tibetana de indicar si una sentencia es objetiva, como un hecho generalmente conocido, o subjetiva, donde se refleja solamente la opinión del hablante.
Bonan tiene una estructura principal de tipo SOV (sujeto-objeto-verbo). Es conocido por su peculiar doble marcado de la cópula. Tiene una cópula mongólica, de la cual hay diferentes significados, que viene al final de las frases, siguiendo el orden bonan de SOV, mientras que hay una cópula [ʂɪ] del chino /ʂɨ̂/ “ser” apareciendo entre el sujeto de la cópula y el complemento, como en el caso del orden SVO del chino. Esta cópula china es opcional y se usa para enfatizar el sujeto. La cópula definida, pero no indefinida, también puede actuar como participio siguiendo algunos verbos finitos.
La influencia del léxico chino es muy fuerte, existiendo hasta un 50% y más de préstamos chinos en bao'an. En el bao'an occidental o tongren la influencia del léxico tibetano es muy acentuada.
No hay sistema de escritura.
No hay sistema de escritura.
nəgə, ɢuar, ɢuraŋ, deraŋ, tawuŋ, dʑirɢuŋ, doluŋ, nəimaŋ, iəsuŋ, harwaŋ
Si deseas patrocinar, puedes aportar un donativo de 10€ por cada una de las lenguas en las que desees participar como micromecenas.
Los dongxiang (chino simplificado: 东乡族; chino tradicional: 東鄉族; pinyin: Dōngxiāng zú) son un grupo étnico, una de las 56 minorías oficialmente reconocidas por el gobierno de la República Popular China.
Los dongxiang tienen su propio idioma, perteneciente al grupo de las lenguas mongólicas de la familia de las lenguas altaicas.
El nombre chino es dongxiang (东乡语), que significa 'municipio oriental'.
Debido a la ausencia de escritura, se ha investigado poco sobre este idioma de manera sistemática hasta bien entrado el siglo XX y comienzos del siglo XXI.
Hay un estudio sobre la gramática [Introduction, Grammar, and Sample Sentences for Dongxiang by Üjiyediin Chuluu (Chaolu Wu) 1994] basado en los siguientes libros: Dongxiang kele ba Mong;yol kele [Idiomas Dongxiang y Mongolian], Dongxiang kelen-ii iige kelelge-yin materiyal [Material lingüístico para el Dongxiang], y Dongxiang kelen-ii uges [Vocabulario del Idioma Dongxiang] escritos por Boke dentro del Instituto para Estudios del Idioma Mongolo, Universidad de Mongolia Interior, Huhhot, Mongolia Interior. Todos ellos en la década de 1980.
Es una región donde la dificultad para los hablantes de comprender o escribir el idioma Chino Mandarín es enorme, así que recientemente se han realizado esfuerzos para realizar una enseñanza que contemple en los libros de texto las peculariadidades del lenguaje dongxiang.
En 1998, un libro titulado "Transcriptor aplicado para el idioma Dongxiang" fue publicado. Este libro presentaba una sistema para transcribir el idioma. La mayoría de las reglas de transcripción están basadas en un alfabeto romanizado llamado pinyin, proporcionando pronunciación y tono.
Posteriormente, se publicó un diccionario Mandarín-Dongxiang usando este sistema de trnascripción. La iniciativa incluía la publicación de nuevos libros de textos.
Origen
Los historiadores están divididos en sus puntos de vista sobre el origen de la minoría étnica Dongxiang.
Unos sostienen que son descendientes de las tropas mongoles publicadas en la zona Hezhou por Genghis Khan (desde 1.162 hasta 1.227) durante su marcha hacia el oeste.
Algunos historiadores sostienen sin embargo que los dongxian son fruto de una mezcla de diferentes etnias, en concreto de los hui, han, tibetanos y mongoles.
Durante el siglo XIII, China estuvo dominada por las tropas mongoles. El ejército de Genghis Khan se estableció en el país y se relacionó con los habitantes chinos. Fruto de estas relaciones poco a poco se fue desarrollando un nuevo grupo étnico que recibió el nombre de dongxiang por la localización geográfica en la que estaba situado.
Sin embargo, según las leyendas y datos históricos, la Dongxiangs probablemente se originaron a partir de los mongoles.
Ya en el siglo XIII D.C., las guarniciones mongolas estaban estacionadas en la zona Dongxiang. Estas unidades estaban conformadas por mongoles y exploradores militares y artesanos que Genghis Khan trajo de Asia occidental. En tiempos de guerra, los exploradores militares lucharían como soldados en el campo de batalla, mientras cultivaban y criaban ganado y ovejas en tiempo de paz.
Estas tropas de las guarniciones más tarde tomaron mujeres locales como esposas, y sus descendientes al principio fueron llamados "hogares militares" que se convirtieron en "hogares civiles" con el paso del tiempo.
A consecuencia del hundimiento de la administración Yuan en el siglo XIV se produjo el aislamiento de varias guarniciones mongolas en varias partes de China, lo que originó varios enclaves de habla mongola en China que sobreviven hasta el día de hoy. Al estar aisladas de las zonas principales de habla mongol estas lenguas comparten ciertas características arcaicas y muestran una tendencia a adoptar otras de matiz sino-tibetano, que es el ambiente lingüístico que las rodea.
Desarrollo
Durante los primeros años de la dinastía Ming (1368-1644), se les ofreció la amnistía por los gobernantes Ming, y se establecieron permanentemente en el área de Dongxiang.
El pueblo dongxiang había sufrido bajo la opresión nacional y de clase social a lo largo de los siglos. Esto les ha llevado a tomar las armas contra sus opresores en varias ocasiones.
Durante varias décadas antes de la fundación de la República Popular China en 1949, el pueblo Dongxiang sufrían bajo el gobierno opresivo de los señores feudales de la guerra Hui, Ma Anliang, Ma Qi y Ma Bufang y el señor de la guerra del Kuomintang Liu Yufen.
Lo que más enfureció a las dongxiangs fue el reclutamiento forzoso de sus jóvenes en las fuerzas armadas por parte de los señores de la guerra del Kuomintang y los Hui.
En una sola vez en 1948, las bandas de reclutamiento rodearon a un total de más de 3.000 jóvenes. Incluso los ahungs en algunas mezquitas no se salvaron. Ellos fueron arrojados al ejército después de haberles afeitado la tradicional barba.
Las operaciones de reclutamiento forzoso que se llevaron a cabo una y otra vez habían desprovisto a los pueblos y ciudadades dongxiang de los hombres jóvenes.
Situación Actual
Antes de la formación de la República Popular, en 1949, los dongxiang no estaban reconocidos como etnia y recibían el nombre de "mongoles huihui".
Muchos cambios se llevaron a cabo en el área de Dongxiang después de la llegada del Ejército Popular de Liberación en el otoño de 1949.
El 25 de septiembre de 1950, el condado autónomo Dongxiang fue fundado para ser seguido por el establecimiento de muchos municipios de minorías étnicas en otras localidades.
"Comités de Solidaridad" se establecieron en todas partes para eliminar la desunión entonces todavía existente entre los Dongxiangs y otros grupos étnicos.
Muchos Dongxiangs fueron entrenados para ser funcionarios del gobierno en varios niveles.
La lengua pierde vitalidad ante el chino con mayor rapidez que su vecina monguor. Se puede considerar potencialmente amenazada.
La lengua santa (dongxiang) es hablada en el noroeste de la provincia china de Gansu por unas 200.000 personas, siendo la mayor parte de ellos granjeros y, al igual que sus vecinos hui, los santa son musulmanes.
El conjunto completo de la nacionalidad santa es de algo más de 500.000 personas. Relacionados con los mongoles, habitan principalmente en la Condado Autónomo Dongxiang de la provincia de Gansu. Su población aproximada es de 380.000.
Los dialectos son: Sijiaji, Suonanba (Xiaonan), Wangjiaji.
Las diferencias dialectales son pequeñas y radican en la pronunciación y los préstamos lingüísticos.
El Suonanba es considerada la variedad estandar.
Mención aparte, no tanto como dialecto sino como lengua híbrida relacionada sería el caso de la lengua tangwang.
Lengua Tangwang
Probablemente la lengua tangwang fue originalmente un dialecto chino mandarín. Por alguna razón sus hablantes, que tal vez fueran exiliados o emigrantes, se encontraron en una región donde entraron en contacto con hablantes altaicos, especialmente de santa.
Debido a matrimonios mixtos entre varones hablantes de chino y mujeres santa se desarrolló un desplazamiento de la estructura de la lengua hablada por sus hijos del chino al santa, en tanto que los padres retenían su vocabulario chino junto con sus tonos en un tenaz intento de retener su identidad cultural, induciendo a su progenie a hacer lo mismo, si bien a costa de una pérdida de control sobre la estructura de su lengua que ahora se aproxima al santa, resultando en el híbrido chino-santa llamado tangwang.
La lengua tangwang es una lengua híbrida hablada por unas 20.000 personas en una docena de pueblos localizados en la esquina nororiental del distrito Autónomo de Donxiang en Gansu.
Se compone de características léxicas y fonéticas del chino mandarín con otras de las pequeñas lenguas mongolas de Dongxiang, que en sí muestran fuertes influencias léxicas chinas y algo de tibetanas y túrcicas. Fonéticamente es similar al putonghua (mandarín) y tiene cuatro tonos aunque dos de ellos están proceso de mezcla y bastantes elementos gramaticales de los cuales la gran mayoría son léxica y formalmente chinos son átonos. Los tonos se usan para el gran número de préstamos átonos en tangwang, tales como árabes, persas (los hablantes son musulmanes) y santa. Los valores de los cuatro tonos en tangwang son diferentes de aquellos de las mismas categorías en mandarín.
Gramaticalmente el tangwang está modelado sobre el santa y mucho más elaborado que el rudimentario hezhou modelado sobre el salar/uighur, especialmente en la estructura verbal. Hay cuatro marcadores de casos para nombres en comparación con los ocho en santa, estando basados tres de ellos en los sufijos de caso santa y uno en el sufijo de caso túrcico. El sistema pronominal de tangwang está modelado en el sistema santa, pero las bases pronominales se derivan del chino.
Existe un marcador posesivo reflexivo en tangwang que es el mismo que en santa y un marcador santa para la posesión de una tercera persona. Hay, igual que en santa, una distinción entre la posesión de una tercera persona y la de otra tercera persona.
En el verbo se distinguen las voces activa y pasiva. Los nombres verbales se forman por sufijos con apariencia china pero que funcionan como santa.
El orden de la palabra es sujeto, objeto y verbo, aunque hay flexibilidad.
Contiene gran inteligibilidad con el bonan. Se incluye en un subgrupo mongour de lenguas mongólicas orientales, si bien podría pensarse en un macrolenguaje mongour del que todas ellas, dada su proximidad lingüística fuesen tan solo variedades dialectales más o menos independientes.
Las reglas de la armonía vocal están muy deterioradas o perdidas. Retiene la x inicial y la f, mientras que el mongol literario y el moderno tienen la vocal inicial.
La lengua santa recuerda a la dagur en muchos aspectos. Ha preservado la inicial h del mongol medio, como hulan 'rojo'. No obstante, las vocales largas se han acortado como ocurre con la a larga en la segunda sílaba de la palabra hulan.
Muchas consonantes que fueron sílabas cerradas, incluyendo la r, se han perdido en santa. Por ejemplo, en mongol medio bulag 'primavera' se ha convertido en bula; marghasi 'mañana' en magashi.
Las consonante -l y -m han cambiado a -n, siendo el resultado de estos cambios que la n es la única consonante que cierra sílaba. Las vocales frontales ö y ü han cambiado su pronunciación y ahora no se distinguen de o y u.
Los casos genitivo y acusativo van marcados con la misma partícula.
Los muchos cambios que ha experimentado la lengua se pueden atribuir a los siglos de contacto que sus hablantes tuvieron con grupos chinos septentrionales. La tendencia a la sílaba abierta es típica de los dialectos mandarines, al igual que el cambio de -m a -n final.
Una particular adaptación al chino se aprecia en la construcción usando la cópula china shi 'es'. Esta cópula se pone en la sentencia en el orden sintáctico chino entre los nombres, pero se mantiene también la antigua cópula mongol en su posición usual al final de la frase, siendo el resultado una extraña construcción copular doble que no es china ni mongola, como X shi Y we 'X es Y es'.
Algunas de las palabras el vocabulario dongxiang son prestámos lingüístico del chino. Otras son idénticas al idioma mongol actual.
La lengua santa tiene alrededor de un 30 por ciento de vocabulario consistente de préstamos chinos.
El idioma dongxiang no tiene un alfabeto escrito.
Para transcribir su idioma, se utilizan tanto los caracteres chinos como los del idioma árabe.
La lengua no ha sido puesta por escrito.
niə, ɢua, ɢuran, dʑiəron, tawun, dʐɯɣon, dolon, naiman, iəsun, haron
Si deseas patrocinar, puedes aportar un donativo de 10€ por cada una de las lenguas en las que desees participar como micromecenas.
El lenguaje Kangjia es un lenguaje mongol recientemente descubierto hablado por una población musulmana de alrededor de 300 personas en el Condado de Jainca (Jianzha), Prefectura Autónoma Tibetana Huangnan de la provincia de Qinghai de China.
El lenguaje Kangjia se denomina en chino, 康家语 Kāngjiā Yǔ.
A partir de la década de 1980, la investigación sobre lo que se ha denominado recientemente subgrupo shirongólico de las lenguas Mongol aumentó sustancialmente.
Con gramáticas del Kangjia (Siqinchaoketu 1999) y Mangghuer (Slater 2003), y ha pasado a estar disponible información detallada sobre los fonologías y morfologías de todos los idiomas conocidos del subgrupo shirongólico, emparentado con el mongour.
Origen
Es probable que se generase en torno a la misma época que el bonan y el dongxiang, aunque también es bastante probable que estos tres idiomas formasen durante un continuo dialectal del que irían excindiéndose las diferentes variedades.
No tengo información para validar la hipótesis.
Desarrollo
Sin datos disponibles. Posiblemente, se ha estado contabilizando dentro del idioma Dongxiang hasta entrado el siglo XX D.C.
Situación Actual
Al igual que el yugur sira, está en situación crítica pues no hay niños que lo hablen y tan solo quedan unos 100 ancianos hablantes.
Los escasos hablantes actuales, de una población étnica de menos de 1000 personas, no alcanzan a ser 200 personas, ancianas, son clasificadas como musulmanes chinos, al igual que los dongxiang.
Sin datos disponibles.
En cuanto a su filiación taxonómica, Kangjia parece ser un intermedio entre el lenguaje Bonan y el lenguaje Dongxiang (Santa).
Se considera que forma parte del subgrupo oriental mongour de las lenguas mogólicas, también denominado shirongólico (aunque entonces excluiría el yugur oriental).
Sin datos disponibles.
Sin datos disponibles.
Sin datos disponibles.
No hay sistema de escritura.
No ha sido puesto por escrito.
niɣe / niχɔ, ɢuar, gurɔ / ɢurɔ, derɔ, tavun, dʒirʁuŋ, danlɔ /dɔlɔ, neimɔ, jasun, harɔ
Si deseas patrocinar, puedes aportar un donativo de 10€ por cada una de las lenguas en las que desees participar como micromecenas.
Los tu (chino: 土族; pinyin: Tu zú) son uno de los 56 grupos étnicos reconocidos oficialmente por el gobierno de la República Popular China. Con una población aproximada de 200.000, habitan principalmente en la provincia de Qinghai, aunque también se pueden encontrar algunos grupos en la de Sichuan.
Los tu tienen su propio idioma, el mongour, perteneciente al grupo de las lenguas altaicas. Gran parte de su vocabulario es muy similar al idioma mongol aunque también comparte características con la lengua de los dongxiang y los bonan.
La palabra monguor es la palabra mongol (-l y -r son indistintas al final de la palabra en su lengua).
Los tu se llaman a sí mismos mongguer (mongoles) o chahan mongguer (mongoles blancos), lo que indica que en sus orígenes ambas etnias estuvieron estrechamente relacionadas. Existen otras versiones que relacionan a los tu con el antiguo pueblo nómada de los tuguhun.
Unas referencias argumentan que el término chino "Tu" se deriva del nombre de Tuyühu Khan, que era el hijo mayor del rey de los Xianbei Murong que emigraron hacia el oeste desde el noreste en 284. El último carácter de Tuyühu, pronunciado como "hun" hoy en día, puede haber sido pronunciado "hu" en algún dialecto del antiguo idioma chino.
La referencia contemporánea de este nombre se traduce "Tuyuhun" en China y Occidente debe ser "Tuyühu." Procedía de la transcripción fonética china de su nombre original "Teihu", que todavía es un nombre común entre los Monguor. Puesto que el idioma chino no puede representar "Tei", se utilizaron dos caracteres "Tu" y "yu".
El etnónimo "Tu" en chino vino de la abreviatura de "el pueblo Tuyühu" o "el pueblo del Imperio Tuyühu." Entre los años 908 y 1042, la referencia quedó simplificado en "Tüihu" y "Tuhu".
El nombre de "Tu" fue probablemente asociada con un sentido peyorativo de "poblaciones indígenas". Su tono despectivo venía del significado concurrente del carácter chino "Tu" como "suelo". El etnónimo "Tu" es cada vez más una auto-referencia o autónimo.
Los primeros trabajos de documentación de las variedades monguor (o mongour) son escases y principalmente enfocadas en las variedades septentrionales.
Una gramática (Mostaert y De Smedt 1929,1930; De Smedt and Mostaert 1945), diccionario (Li 1988, Qinggertai 1986), y unos pocos artículos (Georg 2003, Dpal-ldan-bkra-shis et al. 1996).
Además, existe un estudio sobre el dialecto meridional (Minhe) (Slater 2003). Y hay algunas descripciones etnográficas para la zona septentrional (Schram 1954, 1957, 1961; Schröder 1959, 1970, Wang 2001, Zhu and Stuart 1996).
Origen
Los textos históricos chinos establecen de manera inequívoca que los xianbeis eran descendientes de los donghus, o «Hu Orientales», basándose en los registros chinos. Ahora la mayoría de los historiadores chinos creen que «donghu» era en si mismo un etnónimo, en lugar de haber derivado de su ubicación al este (dong) de los xiongnu. (Mientras que donghu es una transcripción china, la referencia mongola es «Tünghu») Los donghus eran una población mongoloide de Asia del norte o del noreste de acuerdo a los modernos antropólogos chinos y rusos.
Los donghus son mencionados por Sima Qian, el historiador chino del siglo II a.C., como un pueblo ya existente en Mongolia Interior, al norte del estado de Yan, en 699-632 a.C. Las menciones en el Libro Perdido de Zhou (Yizhoushu) y en el Libro de los montes y los mares (Shanhaijing) indican que los donghus también estuvieron activos durante la dinastía Shang (1600-1046 a.C.).
Estos primeros xianbeis llegaron desde la cercana cultura Zhukaigou (2200-1500 a.C.) del norte, en el desierto de Ordos, donde el ADN maternal se corresponde con los pueblos mongólicos de los daurs y los evenkis (xianbeis tungusificados). Los xianbeis Zhukaigou (parte de la cultura Ordos de Mongolia Interior y del norte de Shaanxi) tenían relaciones comerciales con la dinastía Shang. Los xianbeis pueden haber llegado a Qiyang como una de las tribus de la confederación Donghu o como una tribu mongólica separada.
Los xianbeis alcanzaron su apogeo bajo el reinado de Tanshihuai Khan (156-181), quien amplió el vasto, pero de corta duración, Imperio xianbei. Tanshihuai nació en 141. El siglo III vio tanto la fragmentación del Imperio xianbei en 235 como la ramificación de diferentes tribus xianbeis que después establecerian importantes imperios por su cuenta. Las ramas más importantes fueron las de los murong, tuoba, kitán, shiwei y rouran. Estas tribus hablaban lenguas mongólicas (o para-mongólicas).
Los monguor ya estaban bien establecidos en la región de Gansu-Qinghai cuando los chinos comenzaron a emigrar allí, por lo que recibieron el nombre de tu(rén) 'pueblo local, nativos', incluso en las publicaciones.
Desarrollo
Hoy en día los «Monguor» como se conocen en Occidente, y «Tu Zu» en China, pueden haber descendido de los xianbeis que fueron dirigidos por Tuyuhun Khan a emigrar hacia el oeste y establecer el reino Tuyuhun (284-670) en el siglo III y Xia Occidental (1038-1227) hasta el siglo XIII.
Aunque actualmente la población en Qinghai es más numerosa de hui y han, los monguor vivieron por siglos entre los tibetanos, al oeste del antiguo reino tangut o Xixia, teniendo la experiencia efectos duraderos pues el sistema social y económico monguor se entrelazó y mezcló con el de los vecinos tibetanos, participando ambos grupos en fiestas y matrimonios. De hecho, muchos monguor se convirtieron al budismo lamaísta y se hicieron monjes, recibiendo la educación que procede del lamaísmo y su rica literatura tibetana, haciendo suyas los monguor las leyendas, canciones y cuentos tibetanos. La lengua tibetana fue considerada por ambos grupos como más elegante que la mongola.
Situación Actual
La opresión feudal y explotación en la zona de los "tu" fue extremadamente cruel en la primera mitad del siglo XX. Durante 38 años, las personas trabajaban bajo el imperio bárbaro de los señores de la guerra de la familia Ma. Tan solo a partir de la segunda mitad del siglo las condiciones, al transformarse la economía en la China comunista, mejoraron para este pueblo que vivía en condiciones de feudalismo y sobreexplotación.
Actualmente se distribuyen principalmente en las provincias chinas de Qinghai y Gansu, y hablan una lengua altaica mongólica. El entorno multi-étnico y la relativa distribución distante en el noroeste, separados de los centros políticos de China, les han permitido conservar su lengua y su cultura hasta los tiempos actuales.
Dentro del grupo "monguor", la lengua principal es el monggul, con unos 50.000 hablantes, pero se está perdiendo con rapidez, pues sus hablantes están dispersos en asentamientos chinos y tibetanos en varios condados de Qinghai oriental y Gansu central.
Por otro lado, el mangguer, que tiene tan solo 30.000 hablantes en el mejor de los casos, se ha mantenido en una posición más segura gracias a una estructura comunitaria coherente.
Se desconoce la situación actual de mongguor. Aunque el mongguor ("monguor" prototípico) es la variedad mejor documentada de todas las lenguas sirongólicas, es probable que siempre haya estado limitado a algunas comunidades aldeanas y que en la actualidad hayan sido absorbidas por el monggul o por el chino, o por ambos.
La lengua monguor o tu es hablada en Qinghai por unas 160.000 personas que viven cerca de la ciudad de Huzhu. Son granjeros y crían ganado, especialmente ovejas y cerdos.
Los dialectos del mongour son divididos principalmente en dos ramas:
Huzhu (también denominado Halchighol, Mongghul o Naringhol), de una población étnica de 150.000 personas, es hablado por unas 50.000. A su vez, estaría dividido en los dialectos Halchi, Karlong y Naringhol.
Minhe (Mangghuer). Hablado por unas 25.000 personas.
Los dialectos son, no obstante, mutuamente inteligibles.
El lenguaje de los "tu" pertenece a la rama mongola oriental (subgrupo mongour) de la familia de lengua altaica.
El principal factor de diversidad de la familia mongola de Asia central oriental está relacionada con la denominada rama sirongólica de las lenguas mongolas, que comprende de seis a ocho idiomas diferentes, todos ellos hablados en una zona relativamente homogénea en Qinghai oriental y partes adyacentes de Gansu.
Más importante aún es que los habitantes del monggul, mongguor y mangguer, así como los hablantes de bonan de Qinghai son clasificados como miembros de la denominada etnio o nacionalidad tu, a la que suele llamarse "monguor".
Esta lengua es única entre las mongolas porque el acento tónico cae en la última sílaba.
Las vocales iniciales han sido sustituidas por n-, como nta 'dormir' que en jalja es untax.
Retiene la x inicial y la f, mientras que el mongol literario y el moderno tienen la vocal inicial.
A la lengua monguor se le ha considerado la más divergente de las lenguas mongolas.
Los cambios que han tenido lugar en la monguor no han ocurrido en las otras lenguas mongolas, siendo una importante excepción la ruptura de su armonía vocal, algo que ha sucedido también en la dagur.
El influjo del tibetano se puede apreciar en la estructura monguor, siendo el más notorio y sorprendente de todos los cambios el desarrollo del grupo inicial de consonantes, al ser la única lengua altaica que posee tal grupo en palabras nativas. Esta innovación procede del tibetano, cuyos préstamos fueron pronunciados con los grupos consonánticos iniciales intactos. Por ejemplo, la palabra lamaista para 'ofrenda sacrificial' era xtorma y los monguor la tomaron tal cual. Por medio de un cambio de sonido se convirtió en storma, la moderna forma monguor de la palabra. Los monguor no cambiaron la pronunciación de forma significativa de tales palabras para adaptarlas a su propia lengua, como hicieron los japoneses cuando tomaron prestadas palabras inglesas, pero tal cosa tal vez fue debida a que los monguor hablaban fluidamente en tibetano.
Otra influencia de la gramática tibetana se manifiesta en el marcador del sujeto en el verbo en el que se distinguen sólo el hablante y el no hablante o persona a la que se habla.
Su vocabulario básico es similar al de la lengua mongola, pero es mucho más cercano a las lenguas de las minorías étnicas Dongxiang y Bonan.
Un buen número de términos religiosos se tomó prestado de la lengua tibetana, mientras que una buena parte de las palabras cotidianas, así como neologismos, proviene de la lengua China Han, que ha sido durante mucho tiempo el medio de comunicación regional.
El "tu" no tiene un lenguaje escrito propio; sin embargo utilizan el idioma del pueblo han/chino.
Se desarrolló un sistema de escritura basado en el alfabeto latino (pinyin) para el dialecto mongghul/huzhu a finales del siglo XX D.C. pero ha sido muy poco usado.
Sin sistema de escritura propio hasta finales del siglo XX.
nəgə, ɢoor, ɢuraan, deeren, taavun, dʑirɢoon, doloon, naiiman, ʂdzən, xaran
Si deseas patrocinar, puedes aportar un donativo de 10€ por cada una de las lenguas en las que desees participar como micromecenas.
La lengua yugur oriental, shira o enger yugur, es una lengua de la rama mongólica de las lenguas altaicas que se habla en la provincia china de Gansu.
El nombre oficial de la nacionalidad yugur, derivó de su aútonimo: los hablantes túrquicos yugur se designaron a sí mismos Yogïr "Yugur" o Sarïg Yogïr "Yugur Amarillos", mientras los yugur que hablaban lenguas mongólicas usaron tanto yogor como Šera Yogor "Yugur Amarillos".
Los documentos históricos chinos han registrado estos etnónimos como Sālǐ Wèiwùr o Xīlǎgǔr.
En 1893, el explorador ruso Grigory Potanin, el primer científico occidental que estudió Yugur, publicó un pequeño glosario de palabras Yugur, junto con notas sobre su administración y situación geográfica.
Luego, en 1907, Carl Gustaf Emil Mannerheim visitó el pueblo occidental Yugur de Lianhua (Mazhuangzi) y el Templo Kangle de Yugur oriental. Mannerheim fue el primero en realizar una investigación etnográfica detallada de los Yugur. En 1911, publicó sus hallazgos en un artículo para la Sociedad Finougria.
Origen
El origen de este pueblo está en los huihe, un pueblo nómada que habitó cerca del río Erhui durante el reinado de la dinastía Tang.
En el siglo IX, después de sufrir el ataque del pueblo kirguiz, emigraron en dos grupos separados: unos dieron origen a los uigur; los otros se convirtieron en los yugur.
Los uigur amarillos (incluyen a las dos ramas yugur, occidental y oriental) se autodenominan así desde 840 d. C. cuando se desplazaron a Gansu tras la destrucción del Imperio Uigur por los kirguises.
Desde entonces han vivido separados de los otros uigur, hasta el punto de que sus lenguas han llegado a ser ininteligibles entre sí.
Al pasar varios siglos dentro de las fronteras de China los uigur amarillos escaparon a la conversión al Islam, a la que se sometieron los uigur que vivían en el Turquestán chino (Xinjiang), preservando su fe budista y su lengua y escritura.
Pero al estar expuestos a los mongoles, algunos uigur amarillos dejaron su lengua túrcica y comenzaron a hablar una variedad de mongol conocida como yugur oriental o shira o engle.
Desarrollo
El territorio ocupado por los yugur estuvo controlado por los mongoles hasta la dinastía Ming. Los Ming obligaron a los yugur a trasladar sus asentamientos más al oeste, detrás de la Gran Muralla.
La etnia se partió de nuevo y los que emigraron se asimilaron con otras etnias, probablemente con los uigur.
Situación Actual
Los que regresaron a su situación anterior respecto a la muralla son los ascendientes de los yugur actuales. La zona fue durante muchos años casi innaccesible hasta que en 1963 se construyó el ferrocarril que unía Lanzhou con Ürümqi.
Actualmente la mayoría de los uigur amarillos, hablen variedad túrcica o mongola, también conocen el chino, que se va imponiendo paulatinamente, amenazando la supervivencia de esta lengua que está en peligro de extinción.
Hay más de 6.000 miembros del grupo étnico, incluyendo a los 4.000 hablantes que viven en Sunun al norte de Gansu y zonas aledañas.
Unos pocos yugur en Dahe pueden hablar el yugur occidental túrcico y el yugur oriental mongol, pero no es usual. La lengua está amenazada.
Sin datos disponibles.
Las lenguas yugures son habladas por los uigur amarillos, y se dividen en dos: yugur oriental y yugur occidental. La primera pertenece a la rama mongola de las lenguas altaicas, la segunda a la rama túrcica de la misma familia.
Oficialmente, desde un punto de vista étnico, están relacionados con los yugur occidentales en la nacionalidad yugur, con más de 13.000 personas en total.
Sin embargo, desde el punto de vista lingüístico, está incluida en el bloque de lenguas que se ha dado en llamar sirongólica o subgrupo grupo mongour, que incluye a esta lengua (mongour) así como el bonan, dongxiang y el kangjia.
Este subgrupo podría ser el bloque meridional (o de Mongolia Interior) del grupo de lenguas mongolas orientales.
Hay nueve vocales cortas con las correspondientes nueve vocales largas y seis diptongos. Presenta 37 consonantes.
Sin datos disponibles.
Como en el caso del Bo'an (bonan) o el mongour, el yugur oriental tiene un gran número de préstamos lingüísticos tibetanos.
Ni el engle (yugur oriental) ni el raohul (yugur occidental) tienen un sistema de escritura, por lo que tradicionalmente se han utilizado los caracteres han.
Sin embargo el antiguo alfabeto uigur fue usado en algunas comunidades yugur hasta finales del siglo XIX D.C.
No ha sido puesto por escrito, salvo transcripciones a otros idiomas.
niɣe, ɢuur, ɢurwan, dørwen, taawən, dʒurʁuun, dɔloon, naiman, ʃisun, harwan
Si deseas patrocinar, puedes aportar un donativo de 10€ por cada una de las lenguas en las que desees participar como micromecenas.
El idioma mongol (монгол хэл) es el miembro más conocido de las lenguas mongolas y el idioma principal de la mayoría de los residentes de la República de Mongolia. También se habla en las zonas fronterizas con este país de la República Popular China y la Federación Rusa. La mayoría de los hablantes usan el dialecto jalja.
En un sentido estricto, la denominación “mongol” engloba todo un grupo de dialectos hablados en esta inmensa región asiática: jalja, daguro, santa, yugur oriental, monguor, bonan, kangjia, ordoso, buriato, oirato, calmico.
Algunas veces a la lengua mongola se le denomina jalja, según el principal dialecto que tiene y que es la base de la lengua normativa, pero esto puede ser confuso porque además del jalja hay otros dialectos.
Así como la historia de Mongolia, su lenguaje y sus escrituras, la literatura y el folclore, han sido estudiados por investigadores en Francia, Japón, Alemania, Reino Unido, Rusia y Estados Unidos desde la segunda mitad del siglo XVIII D.C.
Muchos institutos o centros de estudios mongólicos se han establecido y hay trabajos representativos de algunos eruditos en estos países.
La primera Conferencia Académica de Estudios Mongólicos tuvo lugar en UlaanBaatar en Mongolia en 1959. La Asociación Internacional de Estudios Mongólicos fue fundada en 1978, com miembros de más de 50 países, haciendo así que Mongolia haya pasado verdaderamente a ser foco de antención de estudios internacionales.
La Región Autónoma de Mongolia Interior fue establecida en 1947 en China y tiene la mayor población de origen mongol en el mundo, siendo también la que mantuvo en uso el sistema de escritura tradicional mongol.
El Instituto de Estudios Lingüísticos de Mongolia Interior fue fundado en 1953 y es el primer instituto especialidado en Mongol en la República Popular China. La fundación de la Asociación de Historia Chino-Mongola en 1979 indicó que los estudios mongoles habían pasado a ser una disciplina de importancia nacional y además algunas asociaciones como la Asociación de la Historia de la Dinastía Yuan China, la Asociación de Idiomas Chino-Mongólicos o de Literatura Chino-Mongólica fueron establecidas en rápida sucesión de aquella primera.
Durante un largo periodo de tiempo, los estudios mongólicos permanecieron al nivel de los tres campos tradicionales de la lingüística, la literatura y la historia mongolas. A partir de 1980, sin embargo, los estudios mongólicos en China pasaron a ser mucho más multidisciplinares.
Origen
Una gran cantidad de pueblos han habitado Mongolia desde épocas prehistóricas. La mayor parte eran nómadas que formaron de vez en cuando grandes confederaciones. Fueron reunidos para formar una confederación por Modu Shanyu en 209 a. C. Derrotaron al Donghu, que había sido previamente la fuerza dominante en Mongolia oriental. El Shanyu se convirtió en la amenaza más grande para China durante los tres siglos siguientes; la Gran Muralla de China fue construida en parte como defensa contra el Shanyu.
El Janato Rouran (330-555), de origen Xianbei, controló un extenso imperio antes de ser derrotado por los Köktürks (555-745). Los kitán mongoles dominaron Mongolia durante la Dinastía Liao (907-1125) hasta el ascenso del Jamag Mongol (1125-1206).
A principios del siglo XIII, el pueblo mongol se hallaba dividido en muchas tribus; con una intensa lucha interior por mantener su reinado y la dominación de una tribu sobre otra. Un destacado líder tribal, Temujin (1167-1227), hijo de Esugey Baatar, a los 13 años sucede a su padre como jefe tribal, quien con sus cualidades como guerrero, sus dotes para ganarse fieles aliados y bajo la ira de ver saqueada su tribu tras morir su padre, supo disciplinar a su tribu y unificar bajo su mando a todos los mongoles a los 25 años y lanzarse a la conquista de todo el mundo a su alcance. En el año 1206 formó el Estado mongol y fue proclamado gran rey del Imperio mongol con el nombre de Gengis Kan.
Gengis Kan y sus sucesores más inmediatos conquistaron prácticamente la totalidad de Asia y la Rusia europea, enviando ejércitos incluso a sitios tan lejanos como la Europa Central o el sureste asiático. El nieto de Gengis Kan, Kublai Kan, quien conquistó China y fundó la dinastía Yuan (1279-1368), ganó una gran fama en Europa debido a los escritos de Marco Polo.
Aunque las confederaciones mongolas ejercían un gran poder político sobre los territorios conquistados, su fuerza declinó rápidamente después de que la dinastía mongola en China fuese derrocada en 1368.
El origen de los distintos dialectos mongólicos hablados en la actualidad se remonta al llamado mongol medio, lengua del poderoso Imperio Mongol, que dominó Asia Central y gran parte de Europa durante el siglo XIII.
Tras el derrumbamiento del este reino a mediados del siglo XIV, las distintas regiones del imperio quedaron desconectadas y el mongol, que hasta ese momento había sido una lengua literaria unificada, se fragmentó en sus distintos dialectos.
Desarrollo
A principios del siglo XIV, el aumento del comercio y, probablemente, un enfriamento del clima, facilitaron la expansión de diversas plagas que animaron las revueltas e invasiones.
Los primeros emperadores Ming dirigieron diversas campañas en Mongolia y destruyeron las ciudades de Harhorin y Kar Kot. Más tarde, los Ming cambiaron a una política más defensiva. Mientras tanto, diversas tribus mongoles luchaban entre ellas, generalmente mongoles del oeste (Oirat) contra mongoles del este (Chahar, Tumed, Ordos y Jalja) y siguieron atacando las fronteras chinas. Estos ataques frecuentes llevaron finalmente a la reconstrucción de la Gran Muralla.
Los problemas internos dieron la oportunidad a los manchues de ir asimilando a las tribus mongoles paso a paso. En 1636, los Chahar de Mongolia Interior fueron conquistados; en 1691 fueron los Jalja los que se sometieron al emperador y en 1750, el emperador Qianlong destruyó el imperio Oirat en la actual Xinjiang.
Los manchúes, un grupo tribal tungús que conquistó China en el año 1644 y formó la dinastía Qing, una dinastía foránea que ocupó el trono imperial en Pekín hasta 1911, consiguieron mantener bajo su control a Mongolia en 1691.
Situación Actual
La caída de la dinastía Qing (1616-1911) en 1911, a manos de las fuerzas republicanas en China, propició la independencia de la Mongolia Exterior. Aunque fue breve su independencia, ya que las tropas chinas ocuparon la capital mongola en 1919. Mongolia Exterior declaró la independencia de China en 1921 con el apoyo del ejército rojo, y hasta 1924 no se formó un gobierno independiente, cuando la República Popular de Mongolia fue creada con el apoyo soviético.
Durante la Segunda Guerra Mundial, la URSS defendió a Mongolia de Japón. La república de Mongolia fue reconocida como Estado independiente por la República de China en 1946, pero este reconocimiento sería anulado unos años después.
En 1990, los comunistas abandonaron el control sobre el gobierno, aprobando una nueva constitución en 1992 que creó un Estado híbrido presidencial/parlamentario.
En el actual sistema de educación en Mongolia Interior los niños rurales de todas las nacionalidades, menos los chinos han, son educados en alguna variante de mongol y aprenden el mongol escrito moderno. También se usa como lengua de la administración y en programas de radio y televisión, mientras que el mongol moderno escrito sirve de medio para periódicos y libros dirigidos a la población no-han. Debido a todo ello el mongol ha alcanzado la posición de segunda o tercera lengua para hablantes de otras lenguas como dagur, mongol jamnigan, buriato y evenki.
El núcleo principal de sus hablantes se concentra en Mongolia (en donde es la lengua materna del 95 por ciento de la población y representa el idioma nacional de carácter oficial en todo el país) y en la vecina Región Autónoma de Mongolia Interior, en China (en donde es idioma co-oficial junto con el chino, aunque pierde terreno progresivamente frente a esta lengua, en particular entre la juventud urbana).
También existen importantes comunidades de mongoles en la región histórica de Manchuria (situada en la zona del noreste de China fronteriza con Rusia), en diversas provincias del norte de China, en Rusia y en varias repúblicas asiáticas.
El total de hablantes de lenguas y dialectos mongoles se estima que puede variar entre 3 y 5 millones de personas. El mongol jalja cuenta en Mongolia con más de 2 millones de hablantes, lo que supone el 90% de la población total del país, siendo la lengua nacional y hablada o al menos entendida por hablantes de otras lenguas y usada para escribir.
En China, Mongolia Interior, hay algo más de 3 millones de personas de la nacionalidad mongola (en chino menggu) de los cuales el 85 por ciento hablan la lengua, si bien en la misma se incluyen los hablantes de buriato y oirato. Otros hablan principalmente dialectos chinos, además de yi, tibetano y otras lenguas.
Además de en Mongolia Interior, la lengua también se habla en China en la provincia Amur, donde hay varias pequeñas comunidades nativas mongolófonas.
Los dialectos mongólicos que se hablan en China se remontan al siglo XIV, cuando diversos destacamentos de tropas mongolas quedaron aislados en varias partes de este país tras el derrumbamiento de la Dinastía Yuan.
Aunque no existe consenso dentro de la lingüística moderna en torno a sus relaciones de interdependencia, sí hay unanimidad a la hora de considerar el dialecto hablado en Mongolia, jalja (<qalq-a>), como la variedad estándar de la lengua, por lo que resulta frecuente emplear este término como sinónimo de mongol.
A su vez, el jalja está formado por varios subdialectos regionales, el más importante de los cuales se denomina chajar (<čaqar>), variedad normativa hablada en el sur de Mongolia y en el norte de Mongolia Interior.
La lengua se divide en varios dialectos, de los cuales el khalkha (jalja) es, de lejos, el más importante en el sentido político. Otros serían el khotgoit, dariganga (32.300 hablantes), chakhar y üzemchin.
Una lengua muy parecida al jalja ha sido adoptada como la norma oral del mongol normativo hablado en el lado chino. No obstante, hay varios dialectos locales que sobreviven y son ampliamente usados a nivel oral. La variante más importante en Manchuria septentrional es jorchin, el dialecto de la población nativa en Mongolia Interior justo al sur de Hulun Buir.
Los bargutos, divididos en antiguos bargutos (chen baerhu en chino) y nuevos bargutos (xin baerhu en chino) son originalmente dos ramas de la comunidad buriata. Llegaron a Manchuria septentrional mucho antes que los buriatos mismos y han perdido actualmente muchas de las características específicamente buriatas de su lengua en favor del mongol. Los antiguos bargutos forman actualmente el principal grupo hablante mongol vecino de los jamnigan en la región del Mergel.
Los dialectos hablados en la Región Autónoma de Mongolia Interior en China son mutuamente inteligibles entre sí.
Tanto el Darkhat como el Ordos podrían ser considerados lenguas independientes con un pasado explendoroso y en algunos casos así se tratan. No así en la presente clasificación.
Variedades Halh [khk]:
Dariganga
Darkhat (Darhad, Darkhad)
Halh (Khalkha)
Khotogoit
Sartul
Tsongol
Variedades Periféricas [mvf]:
Chahar (Chaha’er, Chakhar, Qahar)
Ejine
Jirim (Gorlos, Jalait, Kalaqin, Khorchin)
Jostu (Eastern Tumut, Ke’erqin, Kharachin, Kharchin, Kharchin-Tumut)
Jo-Uda (Bairin, Balin, Keshikten, Naiman)
Ordos (E’erduosite)
Shilingol (Ujumchin)
Tumut (Tumet)
Ulanchab (Mingan, Urat)
Junto con las variedades dialectales del macrolenguaje buriato, forma el subgrupo jalja-buriato, dentro del grupo de lenguas oirato-jalja de la rama oriental de las lenguas mongólicas.
La familia de lenguas mongólica incluida en la macrofamilia altaica es aún tema controvertido, si bien en esta clasificación hemos optado por incluirla.
La mayoría de los sonidos consonánticos presentan variantes palatalizadas, de carácter fonológico contrastivo, en presencia de vocales posteriores.
La l del mongol no se pronuncia como la lateral aproximante [l], sino como la lateral fricativa [ɮ] (con una pronunciación similar a [ʃ]).
Una importante regla fonológica del mongol es la que establece que las llamadas consonantes “vocalizadas” —[b], [ɡ], [m], [n], [ŋ], [r], [ɮ], [w]— deben preceder o seguir a una vocal, mientras que el resto pueden ir a continuación de las anteriores sin necesidad de que aparezca una vocal intermedia (ej.: болд <bold> ‘acero’, улс <uls> ‘país’).
Todos los sonidos vocálicos pueden ser largos (representados ortográficamente mediante vocales dobles) o cortos, y presentan diversos alófonos según el contexto fonético en el que se hallen. La longitud vocálica es un rasgo distintivo en mongol (compárese хол <khol> ‘lejos’ y хоол <khool> ‘comida’).
Al igual que en el resto de lenguas altaicas, en mongol se produce el fenómeno morfonológico de la armonía vocálica —presencia condicionada de vocales anteriores-centrales o centrales-posteriores dentro de una misma palabra— (compárese los ablativos маргаашаас <margaašaas> ‘desde mañana’, con la vocal central [a] en todas sus sílabas, y өнөөдрөөс <önöödröös> ‘desde hoy’, con presencia de la vocal central [ɵ] y su correlato largo posterior [oː]).
El acento prosódico en mongol recae en la primera sílaba si la palabra no posee vocales largas (en caso contrario, lo lleva la primera de éstas).
El sistema morfológico del mongol, de carácter aglutinante, sigue el modelo básico del resto de lenguas altaicas: ausencia de género gramatical y de artículos determinados, presencia de varios casos nominales, adjetivo invariable delante del nombre, empleo de posposiciones en lugar de preposiciones y formas verbales plenamente conjugadas.
La distinción básica dentro del verbo mongol se establece entre aspecto perfectivo e imperfectivo, cada uno de los cuales establece un sistema temporal que opone formas de pretérito (que expresa pasado) y formas de no-pretérito (presente y futuro). Los cuatro tiempos resultantes se caracterizan mediante una desinencia particular, que no marca la persona gramatical.
Para formar el plural de los nombres se logra con -nar/-ner, como blama 'lama', plural blamanar; otras formaciones del plural son la pérdida de la terminación -n por -d, como noyan 'príncipe', plural noyad; ebügen 'anciano', plural ebüged; del mismo modo -r se pierde ante -n, como nökör 'amigo?', plural nököd.
El pronombre demostrativo es ene 'esto', plural edeger; tere 'eso', plural tedeger. El interrogativo es ken '¿quién?', yagun '¿qué?'.
El orden sintáctico no marcado dentro de la oración es Sujeto-Objeto-Verbo (ej.: би монгол хэл мэдэхгүй <bi mongol khel mädäkhgüj> ‘no hablo mongol’).
La lengua mongola y las lenguas túrcicas tienen muchas palabras en común; sus orígenes son oscuros y no haya pruebas de que la similitud de palabras sea por préstamo. Durante el periodo Yüan (el del periodo mongol) el mongol tomó palabras chinas, para describir categorías de la nobleza, 'té', etc.
Con la expansión del lamaísmo obtuvo mucha terminología religiosa por medio del tibetano, tal como la palabra 'lama'. El gobierno manchú (qing) desde el siglo XVII en adelante trajo nuevas palabras como 'amban'.
Los neologismos fueron acuñados del chino (como galt tereg de fo ch'e, 'tren', literalmente 'carro de fuego') pero con el aumento de la influencia rusa, sobre todo tras la revolución bolchevique, el ruso se convirtió en una importante canal transmisor de préstamos (como mashin, 'coche', sotsialidzm 'socialismo', etc.).
En las últimas décadas ha habido un gran surgimiento del estudio del inglés en Mongolia, lo que provocado la introducción de términos como menejer, kompyuter, broker y otros parecidos.
Texto ilustrativo:
Himno nacional de Mongolia (1950)
Himno nacional de Mongolia (1950)
Transcripción Fonética (cada línea corresponde a una columna vertical del texto original):
darqan manai qubisqaltu ulus
dayaγar mongγol-un ariγun γolumta
daisun-u köl-dür kejiy-e čü oruqu ügei
dangdaγan engkejin egüride möngkejin-e
qamuγ delekei-yin sidurγu ulus-tai
qamturan nigedügsen engnege-yi bekijigüljü
qatan joriγ büküi ele čidal-iyer-iyen
qairatai mongγol orun-i-ban manduγuluy-a
joriγtu mongγol-un joltai arad-ud
jobalang-i tonilγaju jirγal-i edlebe
joriγ-un tulγaγuri kögjil-ün tülkigür
jibqulangtu manai ulus mandutuγai
qamuγ delekei-yin sidurγu ulus-tai
qamturan nigedügsen engnege-yi bekijigüljü
qatan joriγ büküi ele čidal-iyer-iyen
qairatai mongγol orun-i-ban manduγuluy-a
Versión cirílica moderna
Дархан манай хувъсгалт улс
Даяар Монголын ариун голомт
Дайсны хєлд хэзээ ч орохгvй
Дандаа энхжин vvрд мєнхжинє
Хамаг дэлхийн шударга улстай
Хамтран нэгдсэн эгнээг бэхжvvлж
Хатан зориг бvхий л чадлаараа
Хайрт Монгол орноо мандуулъя
Зоригт Монголын золтой ардууд
Зовлонг тонилгож жаргалыг эдлэв
Жаргалын тулгуур хєгжлийн тvлхvvр
Жавхлант манай улс мандтугай
Хамаг дэлхийн шударга улстай
Хамтран нэгдсэн эгнээг бэхжvvлж
Хатан зориг бvхий л чадлаараа
Хайрт Монгол орноо мандуулъя
Монгол улсын тєрийн дуулал (1950)
Traducción:
Nuestro sagrado país revolucionario
es el hogar ancestral de todos los mongoles.
Nunca cederemos a los pies del enemigo
y prosperaremos por toda la eternidad.
Formando alianzas unificadas
con todos los países honestos del mundo,
desarrollemos nuestra amada Mongolia
con una voluntad de hierro y toda nuestra fuerza.
La gente afortunada de la valiente Mongolia
se ha liberado del sufrimiento y disfrutan de la felicidad,
el pilar del deleite, la clave del progreso.
¡Que nuestra majestuosa nación viva para siempre!
Formando alianzas unificadas
con todos los países honestos del mundo,
desarrollemos nuestra amada Mongolia
con una voluntad de hierro y toda nuestra fuerza.
Texto de muestra
(Artículo 1 de la Declaración Univesal de los Derechos Humanos)
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Хүн бүр төрж мэндлэхдээ эрх чөлөөтэй, адилхан нэр төртэй, ижил эрхтэй байдаг. Оюун ухаан нандин чанар заяасан хүн гэгч өөр хоорондоо ахан дүүгийн үзэл санаагаар харьцах учиртай.
El mongol se ha venido representando tradicionalmente mediante el alfabeto mongol, creado en el siglo XII a partir del sistema de escritura del uigur antiguo, que a su vez estaba basado en el arameo.
Debido a su origen semítico, los caracteres poseen formas específicas para las posiciones inicial, media y final de palabra.
El sistema de escritura del mongol clásico representa los caracteres de arriba abajo y de izquierda a derecha, aunque en la moderna escritura empleada en Mongolia Interior se ha adoptado un estilo de escritura horizontal (igualmente de izquierda a derecha).
En Mongolia, sin embargo, fue reemplazado en 1941 por el alfabeto cirílico ruso, ampliado con los caracteres adicionales ө [ɵ], ү [u]. Aunque no todas las letras cirílicas son necesarias para la correcta representación de sus fonemas, este sistema de escritura transcribe con mayor fidelidad la lengua que el alfabeto mongol tradicional.
En Mongolia Interior, las autoridades chinas están reemplazando progresivamente el sistema de escritura mongol por otro de base latina.
No obstante, el idioma mongol es uno de los idiomas que más alfabetos ha tenido a lo largo de su historia. A continuacion una muestra cronológica de los mismos:
Antecedentes
Los xianbei hablaban un idioma protomongólico y escribieron diversas piezas literarias en su idioma. Se cree que ellos usaban caracteres chinos para representar la fonética xianbei, como el sistema japonés de Man'yōgana pero todos los textos en Xianbei se han perdido.
Los khitan hablaban un idioma protomongólico llamado khitan y habían desarrollado dos sistemas de escritura para su idioma: el kitán grande, un sistema logográfico derivado de los ideogramas chinos y el kitán pequeño, derivado del uigur.
Alfabetos Clásicos Mongoles
Alfabeto tradicional
Los mongoles tomaron su escritura de los uigur durante la etapa de crecimiento del imperio de Genghis Khan; los uigur a su vez lo habían adoptado del alfabeto siriaco, vía el sogdiano, que procedía del arameo.
Con pocas modificaciones, es usado en Mongolia Interior hasta el presente, siendo su característica principal su dirección vertical, siendo el único alfabeto vertical que se escribe de izquierda a derecha (los demás sistemas de escritura vertical son escritos de derecha a izquierda). Esto se debe a que los uigur rotaron su alfabeto 90 grados en dirección contraria a las agujas del reloj para emular la escritura china.
La escritura, escrita en columnas verticales de izquierda a derecha, es alfabética con formas iniciales, medias y finales, incluyendo cinco vocales de un total de sesenta y cinco letras de las que algunas son ambiguas (por ejemplo o/u ö/ü, t/d, k/g no se distinguen. Las letras están compuestas de combinaciones a partir de veintidós formas básicas.
La inscripción más antigua en mongol clásico es la denominada 'piedra de Gengish', encontrada cerca de Nerchinsk y registra que el sobrino de Gengish Khan, Yesünge, disparó una flecha a una distancia de 550 metros.
Según la tradición el escriba uigur Tatatunggha, antiguo guardián del sello estatal Naiman, fue capturado por Gengish Khan y comisionado a enseñar a los mongoles a escribir el mongol en escritura uigur.
Silabario Galika o Kalika
En 1587 el tercer Dalai Lama supuestamente enseñó a un monje llamado Ayuushi-Gushi a diseñar un alfabeto para mejorar la trascripción de los nombres propios en tibetano y sánscrito para los lectores mongoles de textos religiosos.
Se llamó ali-gali porque distinguía las vocales (ali) de las consonantes (gali) o galik.
El sistema de escritura kalika o galik es silábico y fue usado durante el siglo XIV d. C. El sentido de la escritura es vertical de arriba hacia abajo, comenzando por la izquierda.
Los mongoles usaron el uigur como lengua y escritura oficial hasta 1272, cuando la escritura Pa-sse-pa o 'p'ags-pa, una adaptación de la escritura tibetana, fue introducida para la lengua mongola. Pero en 1310 dicha escritura fue reemplazada a su vez por la escritura galica o kalika (de ka-lekka, la "escritura-ka", la escritura del sistema 'ka'), que está basada principalmente en el alfabeto uigur, influida por la escritura tibetana y con la experiencia del sistema pa-sse-pa.
Durante el siglo XIV el alfabeto kalika, al cual fueron traducidas del sánscrito y del tibetano las obras budistas, se convirtió en el alfabeto nacional de Mongolia.
Este alfabeto original de cincuenta y cinco letras no se ha preservado y versiones producidas a mano a partir del siglo XVII tienen letras adicionales para transmitir nítidamente los sonidos tibetanos.
Alfabeto Oirato
Una versión modificada de la escritura mongola clásica fue inventada en 1648 por el oirato dzaya (jaya) Pandita Namhaijamts (1599-1662).
Esta escritura, llamada 'limpia' (tod üseg) se difundió entre los mongoles occidentales y todavía la usan los oiratos en las provincias de Uvs y Hovd en Mongolia y Xinjiang.
Esta escritura fue usada por los kalmicos de Rusia hasta 1924, cuando fue reemplazada por el alfabeto cirílico. En Xinjiang, China, los oiratos todavía lo usan.
Tiene siete vocales (o/u y ö/ü se distinguen) y diecinueve consonantes en formas inicial, media y final (un total de setenta letras); signos diacríticos se introdujeron para distinguir los homógrafos.
Alfabeto Buryato
La escritura denominada vagindra fue inventada en 1905 por el erudito buriato mongol Agvaandorj quien dejó su tierra natal en 1871 para convertirse en lama en el Tíbet y más tarde viajar por Europa antes de asentarse en Rusia.
Esta escritura es una variante de la versión oirata de la escritura mongol clásica, tiene veintiocho letras incluyendo ocho vocales y seis signos de puntuación Vagindra, como Agvaan, significa 'maestro de elocuencia'.
En San Petersburgo se publicaron varios libros en esta escritura entre 1905 y 1910 pero no tuvieron éxito.
Alfabeto 'Phags-pa (Escritura cuadrada)
Una 'nueva escritura de estado' fue diseñada para Kublai Khan por Phags-pa (hP'ags-pa). Lama Lodoijantsan (1234-1279).
La escritura phags-pa o 'cuadrada' estaba basada en las letras tibetanas aunque se escribía verticalmente, tendiendo trece vocales y treinta y dos consonantes en un sistema silábico que llevaba la vocal a inherente a la consonante, escribiéndose las otras vocales bajo las consonantes para modificarlas. Kublai decretó su uso en 1269 y a partir de 1278 suplantó a la escritura uigur-mongola en edictos y otros menesteres administrativos y gubernamentales.
El sistema de escritura passepa es silábico y procede del siglo XIII d. C. El sentido de la escritura es de arriba hacia abajo comenzando por la izquierda.
El inventor de este tipo de escritura fue el gran lama Phags Pa, que significa "noble", y de quien ha tomado nombre la escritura. El resultado de su trabajo recibió la sanción oficial en 1269, siendo utilizada como escritura de libro. Sin embargo, fue reemplazada en 1310 por la escritura llamada kalika, antecedente del mongol moderno.
Aunque en Occidente se denomina a esta escritura con el nombre de su inventor, entre los tibetanos se la conoce como hor gsar yi o "nueva escritura mongol" y también como hor yi ge o "escritura mongol", opuesta al yu gur yi ge o "escritura uigur". Entre los mongoles se llama "escritura cuadrada" y entre los chinos "nueva escritura mongol", "escritura mongol", "escritura nacional" y "escritura mongol de sellos".
La escritura phags-pa podía transcribir lenguas túrcicas, la china, la sánscrita y la tibetana, permaneciendo en este último caso en circulación (bajo el nombre tibetano de hor-yig) hasta 1352.
Silabario Soyombo (abugida)
En 1686 otra escritura denominada 'soyombo' fue creada por el hijo del hereditario Tüsheet Khan de Mongolia y primer Jebtsundamba Khutukhtu (Bogd Gegeen o Buda viviente), Dzanabadzar (1635-1723).
Es descendiente del alfabeto devanagari y fue el primer sistema de escritura mongol escrito horizontalmente de izquierda a derecha, en contraste con todos los anteriores escritos verticalmente. Como en los demás sistemas de escritura tibetanos y devanagaris, los signos son suspendidos bajo una línea horizontal.
Las dos variedades del símbolo soyombo (actual símbolo nacional mongol) son usadas como marcas para el comienzo y el final de un texto.
Aparte del símbolo soyombo, el único signo de puntuación es un punto representado mediante una barra vertical.
El alfabeto diseñado para transcribir textos religiosos del tibetano y del sánscrito, era fonético pero tenía una ortografía silábica de cuarenta y una consonantes más algunas vocales. Cada letra era rematada por un triángulo invertido y un rabito al lado derecho.
El soyombo se escribía horizontalmente pero algunas veces verticalmente. Su nombre procede del emblema que representa la independencia mongola, siendo el símbolo que inicia el alfabeto.
Alfabeto Cuadrado horizontal
Una escritura horizontal cuadrada, tal vez inventada por Dzanabadzar, llegó a Europa en el siglo XVIII; tenía setenta letras, se escribía de izquierda a derecha y estaba relacionada con el tibetano y el sánscrito.
Alfabeto Latino
Mongolia experimentó durante un breve lapso con la romanización en 1930 y los sellos de correos del periodo muestran a los mongoles estudiando el alfabeto latino y a un hombre sostenido una bandera que dice Kubiskalta Zaluucuud ('juventud revolucionaria').
El 1 de febrero de 1941 Mongolia adoptó oficialmente un alfabeto latino adaptado, pero solo 2 meses después la decisión fue anulada para adoptar el alfabeto cirílico.
Alfabeto Cirílico
En marzo de 1941 el partido gobernante y el gobierno decretaron que el alfabeto ruso cirílico (más dos letras para la ö y la ü) reemplazaría al mongol clásico, aunque no fue hasta 1946 que se puso en uso. La alfabetización se elevó del 20,8 por ciento en 1940 al 42,3 en 1947, al 90 en 1963 y al cien por cien en 1968.
La escritura mongol clásica fue adoptada por los manchúes quienes desde siempre habían escrito su lengua en caracteres chinos. La modificación de la escritura (con signos diacríticos) por los manchúes en 1632 benefició en última instancia a los mongoles también.
Sólo la escritura mongol clásica ha perdurado y sobrevivido a sus competidores. Aunque durante la revolución comunista en Mongolia de 1921 se afirmó que la mayoría del pueblo mongol era analfabeto, también los revolucionarios mongoles publicaron sus periódicos y panfletos en la escritura clásica.
Tras los sucesos de 1990, con el nacimiento de la democracia en Mongolia, resurgió la popularidad del mongol clásico, enseñándose en las escuelas y en clases televisivas. En 1991 el gobierno resolvió que la escritura mongol clásica sería la oficial del país a partir de 1994, proponiéndose que la misma junto con la cirílica serían usadas en paralelo hasta el final del siglo XX.
No obstante algunos especialistas en lenguas mongol, aunque aprueban la decisión de popularizar la escritura clásica, no están de acuerdo en que sea usada para propósitos oficiales y la consideran un anacronismo en la era de las computadoras.
En el momento en el que surgen los primeros testimonios escritos de la lengua (el texto más antiguo que se conserva es la Estela de Yisüngge, de 1225), el mongol ya aparece dotado de un alfabeto propio con un alto grado de sofisticación y una poderosa identidad literaria.
La obra maestra de su literatura, la Historia secreta de los mongoles (1240), se ha conservado en un manuscrito del siglo XIV escrito mediante caracteres chinos que transcriben fonéticamente la lengua original, lo que indica que ya entonces el alfabeto mongol había caído en desuso.
Marca el inicio del mongol medio o perdido pre-clásico y en ella se describe el mítico nacimiento de la nación mongol y las conquistas de Gengish Khan; también registra cómo en el Año del Tigre (1206) ordenó a su hermano Shigi Kutukhu juzgar al pueblo y recoger sus juicios en 'papel blanco' y en un 'libro azul'.
Tras la introducción del budismo en Mongolia en el siglo XVI, tuvo lugar el período literario de mayor fertilidad, que coincidió con el desarrollo del mongol clásico entre los siglos XVII y XIX (a cuya estandarización lingüística contribuyó enormemente la traducción de los cánones budistas tibetanos Kanjur y Tanjur). A partir de ese momento, se emplearon para la representación de la lengua literaria estándar los dialectos jalja y buriato, el primero de los cuales llegó a convertirse con el tiempo en la única variedad literaria de mongol generalmente aceptada.
nig, xɔjər, ɢʊrən, torəw, tʰaw, cʊrɢa, tɔɮɔ, naim, jos, arəw
Si deseas patrocinar, puedes aportar un donativo de 10€ por cada una de las lenguas en las que desees participar como micromecenas.
El buriato (буряад <burjaad>), muy parecido al jalja, se habla en la república rusa de Buriatia (capital: Ulan-Ude) —situada a lo largo de la costa del lago Baikal, en la frontera con Mongolia, en donde posee cerca de 264.000 hablantes y está considerado idioma oficial local junto con el ruso— y en China (65.000 hablantes) y que emplea una variante del alfabeto cirílico ruso para su representación escrita.
El nombre "Buriyad" se menciona como uno de los pueblos de los bosques, por primera vez en la historia secreta de los mongoles (posiblemente 1240).
La lengua buriato, en pinyin chino se denomina buliyate.
El buriato fue el primer idioma mongólico en pasar a ser objeto de estudio sincrónico.
La iniciativa de la grmática buriata, M.A. Castrén (1857) fue segida por varias otras gramáticas y estudios incluyendo algunos en la segunda mitad del siglo XX por Nicholas Poppe, G.D. Sanzheev, T.A. Bertagaev y A.A. Darbeeva.
La primera descripción académica oficial de la fonología y la morfología buriata fue preparada bajo la edición de Sanzheev et al. (1962), complementada por un volumen dedicado a la sintaxis por Bertagaev y C.B. Cydendambaev (1962).
Otros muchos estudios aparecieron en esa segunda mitad del siglo XX haciendo del buriato uno de los mejores documentados y estudiados idiomas mongólicos. Esto es debido, en parte, al hecho de que el buriato es el lenguaje literario de una relativamente elevada población étnica con un alto grado general de educación.
La existencia de lenguaje literario, sin embargo, no ha disminuido el interés en investigar en los distintos dialectos buriatos.
Al contrario, los estudios dialectológicos también por razones políticas, han causado importantes cambios en la base dialectal del idioma literario.
Origen
Los buriatos vivieron originalmente en la región del lago Baykal, expandiéndose hacia el este, hacia el nacimiento del río Amur.
Los buriatos descienden de diversos pueblos siberianos y mongoles que habitaron la región del Lago Baikal.
En el siglo XIII D.C. los mongoles subyugaron a las diversas tribus de Buriatia (Bulgachin, Kheremchin) alrededor del lago Baikal.
Se dice que Jochi, el hijo mayor de Genghis Khan, marchó al norte para subyugar a los buriatos en 1207. Los buriatos vivían a lo largo del río Angara y sus afluentes en ese momento. Una rebelión Tumad estalló en 1217, cuando Genghis Khan permitió a su virrey apoderarse de 30 doncellas Tumad. Los buriatos se unieron a los oirates para desafiar el dominio imperial de los mongoles orientales durante el periodo de la dinastía Yuan Septentrional a finales del siglo XIV D.C.
Al igual que los jamnigan, los buriatos prefirieron voluntariamente pertenecer a Rusia que a China, sirviendo su expansión para corroborar las posiciones rusas a lo largo de la frontera ruso-china. En la cuenca del Onon, en la región del actual Distrito Aga Buryat (en ruso Agisnkij Okrug) los buriatos entraron en contacto con los jamnigan, contribuyendo a la dispersión de éstos. Mientras que algunos de los ya bilingües jamnigan adoptaron el buriato como tercera lengua, hay indicaciones de que el buriato influyó en el superestrato jamnigan, especialmente en uno de los dos dialectos mongol jamnigan que hoy sobreviven en Hulun Buir.
Históricamente, los territorios alrededor del Lago Baikal pertenecían a Mongolia, y los buriatos estaban sujetos a Tusheet Khan y Khan Setsen de Khalkha Mongolia.
Cuando los rusos se expandieron en Transbaikalia (Siberia oriental) en 1609, los cosacos se encontraron sólo un pequeño núcleo de grupos tribales que hablaban un dialecto mongol llamado buriato que rendían homenaje a los khalkha.
Sin embargo, eran lo suficientemente potentes como para obligar a los ket y a los pueblos samoyedos y a los evenks del curso inferior del Angara a que les pagaran tributos.
Los antepasados de la mayoría de los buriatos modernas hablaban una variedad de dialectos turcos-tungús en ese momento.
Desarrollo
El área que hoy comprende Buriatia fue originalmente colonizada en el siglo XVI por rusos en busca de riquezas, pieles y oro.
La consolidación de las tribus y grupos tuvo lugar bajo las condiciones del gobierno ruso. Su terreno y población fueron anexionados al Imperio ruso mediante tratados en 1689 y 1728, cuando las tierras en ambas márgenes del lago Baikal fueron separadas de Mongolia.
Desde la mitad del siglo XVII hasta finales del siglo XX, la población ha pasado de 27.700 a 300.000.
Situación Actual
En el tiempo de la emigración de los buriatos y jamnigan de Rusia tras la Revolución de Octubre (1917) un gran número de cosacos y campesinos se desplazaron de Transbaikalia a la parte china de Manchuria septentrional. Tanto la región del Mergel como la región de Shinehen tenían significativas poblaciones ruso parlantes hasta el empeoramiento de las relaciones ruso-chinas que tuvo lugar en 1960.
Tras la Revolución de Octubre una parte de los buriatos orientales se desplazó hacia Manchuria noroccidental donde están concentrados en la región del río Shinehen (en chino Xini He). Los jamnigan que siguieron a los buriatos en su emigración son bilingües en buriato hasta el punto de que muchos han abandonado su lengua mongol jamnigan por la buriato oriental.
Actualmente sólo individuos aislados de ese remanente ruso permanecen en China y han sido forzados a adaptarse a las condiciones lingüísticas locales. En la región de Shinehen eso ha significado aprender buriato como la principal lengua de intercomunicación cultural.
El buriato ha sido adoptado por representantes de otras nacionalidades en la región de Shinehen.
Actualmente el buriato sirve como segunda lengua para varios pequeños grupos evenki que viven en la moderna República Buriatia (en ruso Burjatskaja Respublika) aunque parece que tanto el buriato como el evenki en esa República, así como otras en la región de lago Baikal, están en rápido declive ante la presión de la mayoría inmigrante de habla rusa.
La lengua buriata está bajo presión de las lenguas dominantes, como el ruso, chino y mongol. En muchas regiones rurales de la Federación Rusa los niños aprenden la lengua, pero en las ciudades se usa el ruso incluso entre los hablantes de buriato. Entre los buriato occidentales hay relativamente pocos niños hablantes, siendo el ruso más influyente en el buriato occidental que en el oriental.
El bilingüismo en buriato se aprecia hoy entre un pequeño grupo de unos 300 individuos de jamnigan que, a diferencia del grupo jamnigan más grande de la región del Mergel, siguieron a los emigrantes buriatos a la cuenca del Shinehen. Como la población local está fuertemente dominada por los buriatos, los jamnigan de Shinehen han sustituido su lengua original mongol jamnigan por el buriato oriental hablado en la región. Este cambio de lengua fue facilitado por el hecho de que el buriato y el jamnigan están relacionados, especialmente en su estructura morfológica. Al mismo tiempo, el conocimiento del evenki (evenki jamnigan) entre los jamnigan de Shinehen ha declinado, quedando muy pocos individuos hablantes de evenki en la actualidad en esa región.
Los hablantes en China y Mongolia, especialmente los de bargut antiguo, se desplazan al mongol. El buriato en conjunto está moderadamente amenazado, pero la situación de dialectos como el buriato occidental es más alarmante, estando el bargut antiguo seriamente amenazado.
Los buriatos (en buriato: буряад; en ruso: буряты) son el grupo étnico minoritario más grande de Siberia. Están concentrados principalmente en la República de Buriatia (una de las repúblicas de la Federación Rusa) y en dos distritos: Buriatos de Agá y Buriatos de Ust-Ordá.
Son de ascendencia mongólica y comparten muchos hábitos y rasgos.
La lengua es hablada por unas 300.000 personas en los territorios de la extinta Unión Soviética y otras 100.000 en China; en esta última nación es difícil estimar el número de hablantes dado que el gobierno de ese país no los distingue de los mongoles khalkha y oiratos.
Es posible que haya 8.000 buriatos en China que han preservado su lengua y herencia cultural, disfrutando de un cierto prestigio entre los grupos étnicos vecinos.
En Mongolia hablan buriato unas 48.000 personas en dos dialectos khori y aga, en el noroeste del país cerca de la frontera con Rusia.
En China y Mongolia todas las variantes de buriato se contabilizan oficialmente como variedades de mongol.
Hoy en día la mayoría de los buriatos habitan en la ciudad de Ulán-Udé, capital de la república.
Incluye las variedades dialectales consideradas idiomáticas del Buriato Chino, el Buriato Mongol y el Buriato Ruso, según en qué región prevalezca.
Se diferencian, principalmente, por el influjo léxico y el sistema de escritura utilizado.
Buriato de Mongolia
También conocido como Burraad, Buryato, Buriato mongol, Mongol septentrional.
Tiene una población de unos 45,100 hablantes (2010 census), que va disminuyendo en fabor del mongol.
Usan mongol jalja como lengua literaria.
Hablado al norte y noroeste, especialmente en la frontera rusa, y las provincias mongolas Dornod, Hentiy, Selenge, Hovsgol, Bulgan y Tov.
El Buriato en Mongolia es una variedad del dialecto Khori y difiere considerablemente del buriato de china y del buriato ruso. Muy influenciado por el mongol estandar (jalja) con el que es mutuamente inteligible.
Han usado para escribir buriato mongol una serie de sistemas de escritura, usándose actualmente el cirílico, pero pasando por el alfabeto latino, usado en los años 1930, el alfabeto mongol clásico hasta 1917.
Hay algunos libros escritos en buriato, pero no es una lengua literaria en Mongolia.
Buriato de Russia
Tiene un número de hablantes que lo convierten en el idioma no ruso más hablado en Siberia: 219,000 hablantes (según el censo de 2010) de una población étnica de unos 461,000.
Es hablado principalmente en la Republica de Buriatia (Rusia), en el Oblast de Irkutskaya y en Siberia, al este del lago Baikal, fronterizo con Mongolia.
Actualmente es lenguaje reconocido como provincial en la República de Buriatia desde 1993.
Se divide, a su vez, en los siguientes dialectos: Alar, Barguzin, Bohaan, Bokhan, Ekhirit-Bulagat, Ninzne-Udinsk, Oka, Selengin, Tunka, Unga.
Menos influenciado por el ruso al este del lago Baikal y más parecido al mongol.
El dialecto literario difiere considerablemente de los de Mongolia y China, que están influenciados por otros idiomas. El Khori es el principal dialecto en Rusia.
Los hablantes en la Federación Rusa parecen entenderse entre ellos.
Actualmente, los niños en áreas rurales aprenden habitualmente buriato, pero en las ciudades, el ruso es usado más asiduamente entre hablantes de buriato. Cerca del 70% también usa ruso. Los evenki (de etnia tungús), lo usan como segunda lengua.
La población es budista (lamaísta) fuertemente influenciado por el ruso en su léxico.
El buriato ruso actualmente usa el alfabeto cirílico para escribir.
A ambos lados del Lago Baikal, se escribe esta variedad incluso habiendo periódicos en el idioma. La Biblia se tradujo a esta lengua en 1846.
Buriato de China
También recibe los nombres de Ba’erhu-Buliyato, Bargu Buriato, Buriato-Mongol, Buryat, Mongol del Noreste, Mongol Septentrional. Tiene una población de 65,000 (censo de 1982).
Se habla en la Provincia Mongola de Nei, en la Región Autónoma de Mongolia Interior, en el Distrito de Hulun-Buyr, cerca de la frontera entre Siberia y Mongolia.
A su vez, tiene los dialectos Aga, Buriat (Buliyate, Buryato), Khori, New Bargu (Xin Ba’erhu), Antiguo Bargu (Chen Ba’erhu).
Se diferencia del buriato mongol y del buriato ruso debido a las influencias de otros lenguajes.
Están pasando a hablar mongol y abandonando el buriato. El lenguaje literario es la lengua escrita mongola.
Los hablantes son budistas (lamaístas) principalmente.
Junto el Mongol-Khalkha (o jalja), conforma el subgrupo Jalja-Buriato, del grupo Oirato-Jalja de las lenguas orientales mongolas de la supuesta macrofamilia altaica.
El buriato tiene los fonemas vocálicos /i, ə, e, a, u, ʊ, o, ɔ/ (además de unos pocos diptongos), la vocal corta /e/ se realiza como [ɯ], y los fonemas consonánticos /b, g, d, th, m, n, x, l, r/ (cada uno con un fonema palatal correspondiente) y /s, ʃ, h, j/.
Estas vocales están restringidas en su uso de acuerdo a la armonía vocal.
La estructura básica de la sílaba es (C)V(C) cuando se articula cuidadosamente, pero puede terminar en conjuntos de consonantes cuando se habla rápido si las vocales de las sílabas no iniciales se dejan caer.
El acento léxico cae sobre la última sílaba no final pesada cuando existe. En caso contrario, cae sobre la sílaba acentuada del final de la palabra. Si no hay sílabas acentuadas, la sílaba inicial se acentúa. Las sílabas tónicas sin acento primario reciben acentos secundarios.
No existe género ni artículos. Los nombres y adjetivos no se diferencian y un nombre en forma básica puede servir como calificativo, como modon ger 'casa enmaderada', aman zoxjol 'literatura oral' (lit. creación bucal').
La numeración del 1 al 10 es la siguiente: negen, xojor, gurban, dyrben, taban, zurgaan, doloon, naiman, jyhen, arban; del 11 al 10 arban + negen, etc.; 20 xorin, 30 gušan, 40 dyšen, 100 zuun.
La lengua tiene verbos en forma finita y no finita, hay cinco voces y cuatro modos; el indicativo tiene tres tiempos principales: presente, pasado y futuro.
Los pronombres personales independientes son en singular 1 bi, ši, 3 tere; en plural 1 bide(ner), 2 ta(anar), 3 tede(ner). Los demostrativos son ene 'esto', plural ede, tere 'eso', plural tede. El interrogativo es xen '¿quién?', plural xed; juu(n) '¿qué?', plural juud.
El orden de la frase es sujeto, objeto y verbo.
No es sorprendente, dada su historia y ubicación geográfica, que el idioma buriato en Rusia haya sido fuertemente influenciado por el ruso. El lenguaje ha tomado en muchas palabras prestadas en los últimos tiempos como consecuencia del hecho de que la mayoría de los hablantes buriatos, particularmente la generación más joven, también hablan ruso como segundo idioma. Estos préstamos a menudo pueden ser vistos como excepciones a las reglas normales de la pronunciación.
Del mismo modo, los dialectos buriatos hablados en Mongolia y China han absorbido un conjunto diferente de préstamos de las lenguas que los rodean. Estos préstamos marcan una de las principales diferencias entre los dialectos. En todas las variaciones de la lengua, sin embargo, la mayoría del vocabulario proviene de raíces nativas. Por esa razón, el buriato comparte cognados con el mongol y otras lenguas relacionadas.
Texto de muestra
La Torre de Babel (Genesis 11: 1-9) Fuente: Эхинэй Эхин (Genesis). «Книга Бытия» на бурятском языке. Российское Библейское Общество. Sociedad Bíblica en Rusia, 2009.
буряад хэлэн (Buryat). Вавилоной самхаг.
Арадуудай болон гүрэн түрэ бүхэнэй ɵɵһэдын ɵɵрсэ хэлэтэй болохын урда тээ дэлхэйн бүхы зон нэгэ түрэлхи хэлэтэй, нэгэн адляар хɵɵрэлдэдэг һэн.
Олон зон Зүүн зүг руу нүүжэ, Вавилон гэдэг тала газар руу ерэжэ һуурижаба.
Тиигээд ɵɵһэд хоорондоо тэдэ иигэжэ хɵɵрэлдэбэ: — Һууринай барилга ябуулха хэрэгтэй. Шабараар хирпиисэнүүдые хээд, бүхэ шанартай байхынь тула тэдэнээ галда шатаая.Тиигээд тэдэ барилгада шулуунай орондо хирпиисэ, хирпии-сэнүүдые барисалдуулхын тула сагаан шохойн орондо дабирхай хэрэглэдэг болобо.
Хоорондоо тэдэ дахин хэлсэбэ: — Газар дэлхэйгээр таража бутархагүйн тула бидэ асари хүсэтэй, алдар солотой, һүр ехэтэй улас түрэ болохо ёһотойбди. Тиимэһээ тэнгэри тулама үндэр самхаг, бата найдамтай хэрэмтэй хото бария.
Эзэн хүн түрэлтэнэй хэжэ байһан ажал хэрэгүүдые хараад,
иигэжэ зарлиг болобо: — Харыт, эдэ зон иишэ-тиишээ зɵɵжэ ябахын орондо нэгэ газарта обооржо, нэгэ хэлэтэй нэгэ арад болохоёо һэдэнэл. Иигэжэ суг хамта барилга эхилбэл, саашадаа тэдэ юушье хэжэ магад.
Тиимэһээ бэе бэеэ ойлгохоо болиторнь хэлыень худхан холие!
Иигэжэ зон барилгаа дүүргэнгүй орхижо, орон дайдаар зайгуултаба.
Тэрэ хотын зоной нэгэн хэлые бэе бэеэ ойлгохоёо болиторнь Эзэнэй худхаһан ушарһаа хото «худхаха» гэһэн удхатай, еврей хэлээр «Вавилон» гэдэг нэрэтэй болоһон байна. Тэндэһээ Эзэн зониие бүхы түби дэлхэйгээр тараан сасаа.
Originalmente los buriatos tuvieron una versión adaptada de los caracteres mongoles verticales. Además de una rica y larga tradición oral, los buriatos tienen ahora una considerable producción en diversos campos literarios.
En 1905 en San Petesburgo, los eruditos Tsyben Zhamtsarano, especialista en buriato, y el lama Agwaan Dorzhiev (alias Vagindra), inventaron una escritura para la actual lengua buriata, a partir del alfabeto mongol. Sin embargo, este alfabeto, usado en escritura a mano e imprenta durante 50 años, no pudo sustituir definitivamente al antiguo alfabeto mongol.
Los experimentos iniciales con el cirílico comenzaron en el siglo XIX; tras un período de romanización en 1930 se volvió al alfabeto cirílico, al que se han añadido tres letras. El dialecto literario que fija la normativa es el buriato oriental. En China los hablantes usan el mongol escrito.
Por literatura buriata se conoce a la literatura hecha en buriato, lengua mongola que se habla en Buriatia, una república autónoma de Rusia.
Las muestras literarias más antiguas son las grandes épicas orales, como las magtals (odas panegíricas), versos, canciones y poemas, leyendas, tradiciones, y los uligers (trabajos épicos), mitos y cuentos. La gran obra épica buriata es el Gesar, que contiene unos 20.000 versos, recogidos en siglos posteriores por M. Khangalov, Ts. Zhamtsaranov y S. P. Baldaev. También es importante la epopeya de Alamji-Mergen.
Durante el siglo XIX apareció el llamado Drama de Ulus, influido por la literatura rusa, propagado por estudiantes buriatos de Irkutsk como D. A. Abashejev, S. P. Baldaev, I. V. Barlukov e I. G. Saltykopv, considerados los pioneros de la literatura buriata, con M. Khangalov y T. Zhamtzaranov, los compiladores del Geser. También en 1868 se recopilaron las leyendas y crónicas buriatas, como la del popular héroe Mu-monto, del siglo XVIII.
Con la Revolución soviética apareció una nueva generación de autores buriatos, como el lingüista Gombozhab Tsybikov (1873-1930), el narrador Khotsa Namsarajev (1889-1959), con el poema La confesión del viejo Hielen (1926) y las novelas Tsyrempil (1935), Al amanecer (1950) y El azote de Taixa (1945), el continuador Solbone Tuia (P.N. Dambinov, 1882-1937); Ts. Don (Ts. D. Dondubon, 1905-1938); y N. G. Baldanov (1907-?) con el primer drama nacional La rotura (1932).
El 1957 V. I. Zatejev escribió La formación de la nación socialista Buriato-mongola. Destacaron nuevos autores como D. Dashinimaev (1904-1937), B. Bazaron (1907-1966), Bavasan Abideev (1909-1939) con Shalai y Shanai (1939), Ts. Galsanov (1907), Ts. Donkova (1911), D. Zhalsaraev (1925), N. Damdinov (1932) y D. Ulzytuev (1936); Ts. Shagzhin (1918); A. I. Xadijev (1899-?) y G. Ts. Tsydynzhapov (1905). Posteriormente destacaron Chimit-Dorzhi Tsyndendambajev (1918) con Dorzhi hijo de Banzar (1953), Zhelmai Khabarhaa ekhildeg (El año empieza en primavera, 1960) y Lejos de las estepas nativas (1959); Zh. Tumunov (1916-1955); B. Mungonov (1922); D. Batozhabai (1921); Zh. Baldanzhabon (1909-1967), I. Kalashnikov (1931); A. Balbunov (1919) y M. Stepanov (1914).
negen, xojor, gurban, dyrben, taban, zurgaan, doloon, naiman, jyhen, arban
Si deseas patrocinar, puedes aportar un donativo de 10€ por cada una de las lenguas en las que desees participar como micromecenas.
El oirato (<oirad>) —variedad occidental del mongol que posee cerca de 360.000 hablantes en Mongolia, el noroeste de China y la región fronteriza de Rusia— es, pese a su elevado número de hablantes nativos, un dialecto mongólico en peligro de extinción, ya que en Rusia y en China se favorecen los idiomas nacionales como formas de comunicación y cultura, mientras que en Mongolia se emplea el alfabeto cirílico del jalja para su representación escrita.
El calmico (xальмг <xal’mg>) —que cuenta con unos 150.000 hablantes en la república rusa de Kalmikia (capital: Elista), al noroeste del mar Caspio, en donde es idioma oficial, y en la Región Autónoma Uigur de Xinjiang (China)— es un dialecto muy parecido al oirato, puesto que el pueblo calmico se escindió de los oiratos en el siglo XVII y emigró hacia el oeste.
El calmico constituye la variedad normativa de oirato, ya que posee un sistema de escritura oficial creado en 1938 a partir del alfabeto cirílico ruso, ampliado con los caracteres ә [æ], һ [h], җ [ʤ], ң [ŋ], ө [o], ү [y].
El nombre probablemente significa "oi" (bosque) y "ard" (persona), y fueron clasificados en el siglo XIII como la gente del bosque.
Una segunda opinión cree que el nombre deriva de la palabra mongola "oirt" o "oirkhon" con el significado "próximo" en términos de distancia (los próximos).
También puede derivar de una corrupción del nombre del grupo original Dörben Öörd, que significaría "los cuatro aliados", quizá inspirados por la designación Dörben Öörd, otros mongoles a veces usaron el término mongoles "Döchin" para ellos mismos ("Döchin" significa cuarenta).
Hay una nutrida bibliografía sobre la historia del oirato. Algunos títulos relevantes refiriéndose a la situación etnolingüística incluirían los de I. Ya. Zlatkin (1964), S.A. Halkovic (1985), Hidehiro Okada (1987) y Junko Miyawaki (1990).
Ha sido estudiado el idioma en dos contextos bastante distintos, el filológico del oirate escrito y el contexto lingüístico de las variedades dialectales habladas. El trabajo sobre el oirate escrito se ha enfocado típicamente en analizar documentos existentes en "alfabeto claro". Varios textos se han publicado al respecto desde 1970.
Los trabajos gramaticales sobre oirate escrito son más escasos, pero un análisis del idioma oirate en el siglo XVII ha sido hecho por Yaxontova (1996).
Los primeros materiales sobre las variedades orales, principalmente listas de palabras y frases, fueron registrados y publicados por investigadores de los siglos XVII y XVIII incluyendo a Nicolaes Witsen, Ph. J. von Strahlenberg y P.S. Pallas.
La fundación actual del nuevo campo de estudio recae en G.J. Ramstedt, cuyo diccionario Kalmuko (1935) contiene también datos del oirate jungariano (Öelet). Más recientemente, desde 1980, se han publicado diccionarios oirates sin el kalmuko.
Origen
Originalmente fue hablada por un conglomerado de varias tribus mongolas relacionadas estrechamente entre sí, pero también fue la segunda lengua de otros grupos étnicos, especialmente de habla tungús en esa región.
Los oirates fueron uno de los pueblos de los bosques que vivían en el oeste de los mongoles de Gengis Kan. Fueron sometidos por Gengis en 1207 y jugaron un papel destacado en la historia del Imperio mongol.
Tras el derrocamiento de la dinastía Yuan (1271-1368), Möngke-Temür, un alto funcionario de los Yuan, se había colocado a si mismo a la cabeza de los oirates. Cuando murió, tres caciques, Mahamu (Mahmud), Taiping y Batu-Bolad, los gobernaron. Enviaron emisarios con regalos a la dinastía Ming. En 1409, el emperador Yongle (r. 1402-1424) les confirió a cambio el título de wang. Los oirates comenzaron a desafiar a los emperadores borjigin en el reinado de Elbeg Khan (ca.1394-1399).
Es curioso encontrar que tres de los líderes tenían nombre musulman, Mahmud. Antes de 1640, los oirates habían estado cambiando entre las dos religiones, el Islam y el budismo. Ambos credos tenían partidarios entre los paganos oirates.
Desarrollo
La lengua mongola oirata fue la principal lengua del Imperio Jungariano (1676-1757), una formación política de corta vida centrada en la región conocida como Dzungaria en el norte de Xinjiang entre los montes Altái y Tian Shan.
Una de las poblaciones túrcicas que estuvieron bajo influencia Jungariana fueron los kirguises siberianos yenisei meridionales (en ruso enisejskie kirgizy) conocidos hoy como jakasios (en ruso xakasy). En la Edad Media se convirtieron en un poder tribal pero fueron reducidos a una pequeña comunidad local en la cuenca del Yenisei tras el surgimiento de los jungarios. A consecuencia de ello los rusos que llegaron al Yenisei no tuvieron problemas en conquistar el territorio kirguís Yenisey, convirtiéndose en un objetivo de colonización ruso. No obstante, un grupo pequeño de kirguises yenisei se escaparon de los rusos moviéndose hacia la parte septentrional de Jungaria en 1703.
Tras la derrota de la dinastía manchú Qing, Jungaria fue anexionada a China en 1759, transfiriendo una parte de la población de Jungaria a la cuenca del Nonni en Manchuria. Estos desplazados eran principalmente oiratos ölöts de la tribu de habla oirata de los jungars y un grupo de los kirguises yenisei; también se trajo a un grupo de dagurs y solon a Sinkiang. De manera que se formó una comunidad en Manchuria de súbditos hablantes parcialmente en oirato y parcialmente en jakasio.
Otra transferencia posterior dispersó esta diáspora en dos partes, una permaneciendo en la cuenca del Nonni y la otra siendo enviada a la región Hailar en Hulun Buir. Tanto el oirato (ölöt) como el jakasio (actual nombre del kirguís yenisei) se hablan actualmente, si bien ambas lenguas están en retroceso como resultado de la dominación de la lengua china.
Un grupo dentro de los oiratos son los kalmukos, quienes se separaron en el siglo XVII de la masa de los oiratos y emigraron hacia el oeste, penetrando en el Imperio Ruso y asentándose al oeste del bajo Volga, una tierra que tras el colapso de la Horda de Oro había quedado vacía, haciendo su centro en Astrakán. Ambas variedadaes, oirato y kalmuko, están relacionadas.
Situación Actual
Hasta el día de hoy el oirato sigue siendo lengua de importancia regional en el norte de Sinkiang, no obstante, está en peligro en todas las áreas donde se habla.
En Rusia, la muerte de una gran parte de la población Kalmyk y la destrucción de su sociedad como consecuencia de las deportaciones estalinistas de 1943, junto con la posterior imposición entre ellos del ruso como la única lengua oficial han hecho que el lenguaje estéagonizante: casi exclusivamente algunos ancianos tienen un conocimiento fluido del kalmuko.
En China, aunque el oirate es todavía muy ampliamente utilizado en sus variedades tradicionales y hay muchos hablantes monolingües, una combinación de políticas gubernamentales y realidades sociales ha creado una entorno perjudicial para el uso de este lenguaje: aprobación por parte de las autoridades chinas del mongol meridional como el idioma mongol normativo, nuevas políticas educativas que han llevado a la virtual eliminación de las escuelas de mongol en Xinjiang (sólo dos quedaban en 2009), las políticas encaminadas a reducir el nomadismo y las perspectivas laborales limitadas en la sociedad china para los graduados de las escuelas mongolas.
En cuanto a Mongolia, el predominio del mongol khalkha está provocando la khalkhaización de todas las otras variedades de Mongolia.
Los oiratos están esparcidos por la frontera ruso-china y también viven en Mongolia, habiendo escasez de estadísticas así como de las descripciones dialectales.
Se estima que hablan la lengua unas 200.000 personas aunque otras estimaciones lo elevan a 250.000; la incertidumbre parte del hecho de que las autoridades chinas no distinguen entre buriatos y oiratos.
Actualmente sigue siendo una importante lingua franca y segunda lengua de casi todos los grupos túrcico-hablantes en Xinjiang septentrional.
Un gran número de hablantes en oirato viven en la antigua URSS (156.000) y en China (139.000) aunque no en las regiones inmediatamente adyacentes a Mongolia.
En China se habla al oeste de Mongolia y en la región Jungaria (Bortala, Hoboksar, Tarbagatai y Bayangol) en el norte de la Región autónoma Uigur de Xinjiang y en pequeños grupos en la región de Kukunor en Qinghai y en la Liga Alashan en el oeste de Mongolia Interior, así como en la región Issyk-Kul' en Kirguizistán.
En la mayoría de las regiones constituye una lengua comunitaria pero está bajo fuerte presión del mongol, uigur, y chino. En conjunto está cada vez más amenazada y en Kirguizistán moribunda.
El grupo Ölöt-kirguís en Hulun Buir ya no existe en el sentido etno-lingüístico, aunque algunos habitantes mongolófonos del distrito Evenki todavía se identifican a sí mismos como ölöts. En la cuenca del Nonni, tanto oirato (ölöt) como jakasio (kirguís) se hablan todavía dentro del condado de Fuyu, al norte de Tsitsijkar. Como la parte del grupo ölöt es más grande numéricamente (2.400 individuos) que la parte kirguís (900) el oirato se ha establecido como el principal medio de comunicación de toda la población, lo que significa que la parte kirguís de la población habla oirato de forma fluida tal vez desde varias generaciones.
En la taxonomía étnica oficial china los ölöts de Manchuria septentrional son considerados, como los otros oiratos que viven todavía en Sinkiang, un subgrupo de los mongoles. Igualmente, los kirguises de Manchuria septentrional, especificados a veces como kirguises Fuyu son clasificados dentro de los kirguises propiamente dichos (en chino keerkezi) de Sinkiang. La distancia entre el kirguís de Sinkiang y el kirguís Fuyu es bastante considerable.
Bajo las actuales condiciones de dominio de los chinos han en la región del Nonni no hay que extrañarse de que tanto el oirato como el jakasio estén despareciendo rápidamente como lenguas vivas entre la población de la diáspora. El número de hablantes fluidos de kirguís Fuyu se reduce a unos pocos de la generación más mayor. También se pueden encontrar rudimentos de un anterior bilingüismo oirato-jakasio entre algunos representantes de la generación adulta, si bien para ellos el oirato ya se ha convertido en la primera y más fuerte lengua. Entre la generación más joven el oirato es conocido de forma rudimentaria solamente, ya que el chino ha tomado el papel de medio dominante en la comunicación local.
Además de los grupos hablantes de oirato y jakasio, así como de chino, la región de Fuyu era el hogar de pequeñas pero resistentes comunidades hablantes de tres lenguas nativas: manchú, dagur y solon, habiendo desaparecido la última bajo el empuje de los chinos han, si bien hay que hacer notar que muchos de los últimos hablantes de jakasio entre los kirguises de Fuyu no son sólo bilingües en oirato sino también fluidos en dagur. En alguna medida esta lengua ha complementado el tradicional bilingüismo túrcico-mongol de los kirguises de Fuyu. La dagur pudiera haber sido la lengua de comunicación histórica entre los kirguises de Fuyu y los solon locales.
Entre los dialectos del oirato se cuentan el dörböt (55.000 hablantes), torgut (11.500), khosut (unos miles), uriankhai (15.000) zakhchin (25.000), el mingat (4.000), el bayit (40.000), el ögeled (unos miles) y el öölet (11.500). Todos ellos mutuamente inteligibles entre sí salvo el uriankhai. Los hablantes de zakchin, mingat, bayit y öölet son bilingües y literatos en jalja, lo que se aplica a los hablantes de dörböt, torgut, khosut y uriankhai. El dialecto ögelet en Mongolia central septentrional está siendo reemplazado por el jalja.
En Mongolia, hay siete variedades dialectales históricas de oirato, cada una correspondiente a una tribu diferente:
Dörbet
Bayat
Torgut
Uriankhai
Ööld
Zakhchin
Khoton
Hay algunas variedades de difícil clasificación.
El dialecto alasha en la región Alxa en Mongolia Interior, originalmente pertenecía al oirato y ha sido clasificado así por algunos debido a su fonología, pero otros encuentran más parecido morfológico con el mongol propiamente.
El dialecto darkhad en la provincia mongola de Khövsgöl ha sido clasificado como oirato, propio del mongol jalja e, incluso, buriato. En la presente clasificación asumimos que era una variedad del mongol jalja.
Un destacado dialecto oirato es el ölöt manchurio que tiene probablemente menos de 1.000 hablantes la mayoría ancianos, todos en la región de Nonni, en la zona de Fuyu perteneciente a la provincia de Heilongjiang en China. Se extinguió en la región de Imin perteneciente a la Liga Hulun Buir de Mongolia Interior a principios del siglo XX. Ha habido intentos de apoyarlo mediante la enseñanza del mongol escrito y normativo en una escuela local. Está seriamente amenazado.
Calmico o Kalmuko
La lengua kalmuka se separó del oirate en el siglo XVII cuando los primeros se separaron de los segundos, emigrando hacia el oeste y entrando en el Imperio ruso para asentarse al oeste del curso inferior del Volga, una tierra que, al igual que la colonizada por los germanos más al norte, se había quedado vacía tras el colapso del poder de la Horda de Oro, con su centro en Astrakán. Como esta región está técnicamente en Europa, los kalmukos se convirtieron en el único pueblo mongol y budista que residía en Europa.
Actualmente el kalmuko es hablado por una gran mayoría de la etnia kalmuka. Durante la II Guerra Mundial los kalmukos fueron acusados de colaboracionismo con los nazis y fueron deportados de su tierra, permitiéndoseles el regreso unos años después, tras lo cual la lengua fue usada de nuevo en las publicaciones y escolarización.
El número de hablantes puede rondar los 140.000. La lengua se habla en la república de Kalmukia y en las partes limítrofes de Astrakán, Rostov y Volgogrado y en la región de Stavropol, en la Federación Rusa. Hay pocos niños que aprenden la lengua, pues la mayoría prefiere el ruso. Está amenazada.
Las variedades oirato-calmucas, junto con el subgrupo jalja-buriato conforman el grupo oirato-jalja de las lenguas mongolas orientales.
El grupo oirato-jalja es el más extenso e influyente de las lenguas mongolas, lo que hace difícil saber si algunos de sus dialectos no serían subgrupos independientes.
En ocasiones se denominan las variedades oirato-calmucas como mongol occidental, pero esto presenta la ambiguedad de hacerlos parecer más similares al mogholi, que sí que es denominada más habitualmente rama occidental de las lenguas mongolas.
El torgut (dialecto principal oirato) tiene los fonemas vocálicos /a, o, u/ y /e, i, ɵ, y, æ/ que pueden ser cortos o largos.
La armonía vocal se refiere a la concordancia entre los vocales en la raíz de una palabra y las vocales en el sufijo de la palabra o sufijos.
Cuando aparecen en la primera sílaba de una palabra, estas vocales determinan la clase de la armonía vocal. Sin embargo, /i/, /iː/, y /æː/ en una sílaba que no sea la primera son vocales neutrales. /oː/, /ɵː/ y /eː/ nunca aparecen en otra que no sea la primera sílaba de una palabra.
El sistema fonético consonántico consiste en /m, n, nʲ, ŋ, b, t, d, k g ts, tʃ, dʒ, s, z, ʃ, x, l, lʲ, r, j/.
Dos características importantes que caracterizan el kalmuko (y oirato) son la aglutinación y la armonía vocal. En una lengua aglutinante, las palabras están formadas por sufijos añadidos a las palabras existentes, llamados palabras tallo o raíz de las palabras. Los prefijos, sin embargo, no son comunes en las lenguas mongolas.
Otras características incluyen la ausencia de género gramatical (con sus distinciones de masculino, femenino y neutro).
La mayoría de las formas plurales del dialecto oirato torgut son comunes con el mongol.
El sistema de casos es el estandar oirato que difiere del mongol en la pérdida del allativo y la conservación del antiguo caso comitativo.
En contraste con el mongol medio y meridional y coincidiendo con el khalkha, el caso acusativo siempre tiene -g, y no -i. El posesivo-reflexivo conserva -n, así -aan.
Los pronombres son similares al khalkha. El pronombre de primera persona del singular es nam- ~ nan-, como en el caso de la primera persona plural del mongol estandar que también es una variación de ma-.
La antigua forma verbal voluntativa -su: ~ -s se conserva en oirato, mientras que la nueva forma -ja tiende a indicar un sujeto plural.
Como en todas las variedades oirates, el coverbo -xla: es bastante común. Como es común a todos los dialectos oiratos excepto para el Alasha, sufijos para particiìos u verbos finitos que pueden contener información sobre si es primera o segunda persona y para el número gramatical.
Tiene algunos elementos en común con las lenguas urálicas y uigures, lo que refleja su origen en la lengua común de los Oirats, una unión de cuatro tribus Oirat que absorbió algunos pueblos úgricos y tribus turcas durante su expansión hacia el oeste.
Las diferencias léxicas en los dialectos proceden de los múltiples préstamos tomados de las distintas culturas con las que entraron en contacto, así por ejemplo, la variedad calmuca está muy influida por el ruso y algunos lenguas túrquicos, mientras que otras (las meridionales) se encuentran más influidas por el chino.
Texto de muestra
El Padre Nuestro en kalmuko
En cirílico
Мана Теңгрин эцк! Нернтн әрүн болтха! Тана йосн иртхә! Тенгрт бутсн таалтн һазр деер бүттхә! Эркн кергтә өдмг Эндр өдрт илгәһит! Яһҗ бидн күүнә килнц тәвнәвидн, Тиигҗ Та килнцмдн тәвүлит! Сөрдг юмнла бичә харһулыт! Эрлгәс гетлгит!
En alfabeto claro oirato
El calmico u oirate se escribió por primera vez con el sistema de escritura uigur en el siglo XI D.C.
En 1648 un monje budista calmico, llamado Zaya Pandita Oktorguin Dalai creó el alfabeto calmico u oirate, también llamado Todo Bichig (escritura clara o limpia) adaptando el alfabeto clásico mongol. Esta escritura aún está en uso por los oirates en China, sin embargo, los calmicos en Rusia adoptaron una modificación del cirílico en 1924.
El alfabeto oirate-calmico claro se escribe en columnas verticales de arriba a abajo y de izquierda a derecha. Cada letra tiene una forma diferente dependiendo de dónde aparece en una palabra, y se usan letras especiales para combinar con otras letras.
Hasta 1920 la lengua kalmuka usó una versión modificada de la escritura mongol clásica, denominada escritura kalmuka, pero a partir de esa fecha hubo un desplazamiento al cirílico para pasar al latino y volver de nuevo al cirílico.
Algunos eruditos creen firmemente que la tradición de hacer manuscritos Jangar (ciclos épicos mongoles) comenzó poco después de que el sistema de escritura clara oirate (Todo Bichig) fuese inventado en 1648, y duró hasta la década de 1950.
Según el estudio de Batunasan (1984), los príncipes y aristócratas de la zona Oirat mantuvieron la tradición de preservar manuscritos Jangar. Fue la Revolución Cultural China la que destruyó la mayoría de estas preciosas creaciones.
En general, los manuscritos oirates eran creados cuando un aristócrata contrataba amanuenses para registrar el libreto de un cantante. En raras ocasiones, un cantante literato escribiría sus propias creaciones. En un sentido, tales manuescritos son bastante próximos a dictados.
nige(n), xoyor, ghurba(n), dörbö(n), tabu(n), zurghā(n), dolō(n), nayima(n), yesü(n), arba(n)
Si deseas patrocinar, puedes aportar un donativo de 10€ por cada una de las lenguas en las que desees participar como micromecenas.